
Licenciatura en Gerontología
Bienvenida

El presente plan de estudios representa la síntesis de la experiencia académica y refleja los esfuerzos procedentes de la comunidad universitaria por avanzar de acuerdo con el desarrollo científico y humanístico del área de ciencias de la salud, así como por adecuarse a las necesidades y los cambios de su entorno (CIEES, 1998).
El plan de estudios de la licenciatura pretende que sus egresados adquieran los esquemas conceptuales centrales de la Gerontología, a través de las áreas de formación denominadas: fundamentos de la biogerontología, fundamentos de la psicogerontología y aspectos sociales de la vejez.
Incluye, además, el desarrollo de... Leer más
Requisitos de Admisión
✓ Ser aceptado con base en los resultados del examen de selección.
✓ Cumplir con lo establecido en los lineamientos de inscripción.
✓ Concluir el nivel de estudios inmediato anterior al que deseas ingresar antes del inicio de clases.
✓ Tener promedio mínimo de 7 (siete).
Campo laboral

Campo laboral:
Si tienes dudas de los espacios donde podrías ejercer tu profesión al graduarte de la Licenciatura en Gerontología, estas son algunas posibilidades:
- Podrás trabajar en asilos, centros de día, residencias y hospitales especializados en el cuidado y atención de las personas mayores.
- Podrás colaborar con organizaciones sin fines de lucro que trabajen en el ámbito de la atención al adulto mayor.
- En la consultoría y gestión de programas gubernamentales enfocados en la atención y cuidado de la población adulta mayor, como programas de pensión, servicios de salud y programas de atención a domicilio.
- En el campo de la... Leer más
Competencias
Acompañamiento
Ciudadanía
Comunicación
Creatividad
Evaluación integral gerontológica
Fomento de la Salud
Formación
Intervención
Investigación Aplicada
Liderazgo Colaborativo
Orientación
Pensamiento Crítico
Uso de la Tecnología
Plan de estudios
Aspectos generales de la biogerontología
Antecedentes y paradigmas de la gerontología
Contexto sociodemográfico y cultural de la vejez
Calidad de vida y envejecimiento activo
Aprender a aprender
México Multicultural
Lengua Extranjera: conversaciones introductorias
Sistema nervioso y músculoesquelético
Funciones psicobiológicas y cognitivas en el adulto mayor
Sujeto gerontológico: una lectura desde la filosofía, la moral y la bioética
Aspectos macro y microeconómicos del envejecimiento
Género, sexualidad y vejez
Desarrollo sustentable y medio ambiente
Salud y Nutrición
Artes Visuales
Lengua Extranjera: eventos pasados y futuros
Sistema endócrino y cardio pulmonar
Aspectos psicoafectivos del sujeto senescente
Familia como sistema e institución del adulto mayor
Evaluación gerontológica: contexto sociofamiliar
Modelos de intervención: dinámica familiar
Fundamentos de la metodología de la investigación
Sexualidad Responsable
Música
Lengua Extranjera: logros y experiencias
Sistema renal genitourinario y hematopoyético
Psicopatología de la vejez: trastornos neurológicos
Ambientes amigables para una sociedad longeva
Evaluación gerontológica: estilos de vida del adulto mayor
Modelos de intervención: los grupos y el trabajo en red
Metodología de la investigación gerontológica I
Salud física y emocional
Artes Escénicas
Lengua Extranjera: decisiones personales
Sistema estomatognático y digestivo
Psicopatología de la vejez: trastornos emocionales
Dirección y administración de centros gerontológicos
Evaluación psicogerontológica: psicodiagnóstico
Modelos de intervención organizacionales en: instituciones de atención al adulto mayor
Metodología de la investigación gerontológica II
Lengua Extranjera: causa y efecto
Farmacología en el envejecimiento
Modelos y programas de educación para adultos: la gerontagogía en acción
Optativa I
Evaluación gerontológica integral
Modelos de intervención comunitaria para el adulto mayor
Metodología de la investigación gerontológica III
Lengua Extranjera: En otras palabras
Formación y evaluación de cuidadores primarios y profesionales
Acompañamientos psicogerontológicos y tanatológicos
Optativa II
Terapia ocupacional y terapéutica física en el adulto mayor
Prácticas profesionales
Estrategias para desarrollar resiliencia en el adulto mayor
Andamiajes sociales para una sociedad longeva: el sistema político y legal
Servicio social
Seminario de investigación II
Desarrollo Empresarial
Optativa I
✓ Tópicos Selectos
✓ Orientación Nutricional
✓ Contención al personal de salud
✓ Gestión económica y financiera
Optativa II
✓ Tópicos Selectos
✓ Farmacoterapia
✓ Medicinas Alternativas
✓ Desarrollo Humano
Perfil
Perfil de ingreso
Si te interesa estudiar la Licenciatura en Gerontología es importante tener bases sólidas en biología, física, química orgánica, anatomía, matemáticas, estadística, sociología, metodología de investigación, una lengua extranjera y manejo básico de la computadora. En cuanto a habilidades, debes tener pensamiento crítico y facilidad de comunicación. Pero lo más importante es tu actitud de servicio y vocación para tratar a los adultos mayores, es importante tener valores éticos como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, el compromiso, la lealtad, la tolerancia y la solidaridad.
Perfil progresivo
El perfil progresivo de los estudiantes de la Licenciatura en Gerontología está dado por el grado de complejidad de los contenidos disciplinares, el nivel de intervención y el tipo de problemática que se aborda en cada semestre, lo que permite evaluar el desempeño gradual del estudiante, convirtiéndose así en su perfil progresivo, articulado a través de la complejidad y secuenciación de las asignaturas que en cada semestre integran las siete áreas de formación y un campo problemático en lo específico, el cual conlleva los rasgos y especificidades de los ejes transversales.
De tal manera que, conforme el estudiante adquiere los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores de manera integral, va avanzando en el perfil progresivo, lo que le permite desarrollar una serie de competencias necesarias para su desempeño profesional; concretamente el estudiante adquiere en cada semestre las siguientes comprensiones perdurables que posibilitan el desarrollo del perfil progresivo:
- Primero y segundo semestres
En primero y segundo semestres el estudiante de Gerontología tiene como escenario de intervención el nivel societal y el análisis que de ello se desprende mediante las 9 asignaturas disciplinares que lo conforman, orientando el análisis macro social de los diversos procesos biopsicosociales por los que transita una sociedad que envejece y que sirven de contexto y familiarización, tanto con el sujeto-objeto de estudio de la disciplina como con la población concreta a la que habrá de dedicarse profesionalmente; así, en el primer y segundo semestres el educando se aproximará a conocer las bases de la biogerontología, las características del sistema músculo esquelético y nervioso, así como las principales teorías tanto en el ámbito biológico como psicológico y social que explican el proceso de envejecimiento, tanto a nivel individual como a nivel sociocultural; de igual forma están presentes las tres asignaturas y actividades institucionales que brindan la formación integral del estudiante, y que fomentan su desarrollo a nivel personal, grupal y comunitario.
- Tercer semestre
Del primero al tercer semestre tiene como centro de articulación y nivel de intervención la problemática familiar del adulto mayor. A través de los contenidos y actividades de este semestre, el estudiante de Gerontología podrá detectar y evaluar cómo los procesos de salud-enfermedad vinculados al sistema endócrino y cardiopulmonar tanto como los aspectos psicoafectivos afectan al adulto mayor y su familia, mediante el análisis del sistema familiar y los cambios que como institución sociocultural ha tenido; para ello contará con los elementos teórico-prácticos e investigativos que le posibiliten intervenir en la dinámica familiar concreta que vive el adulto mayor.
- Cuarto semestre
El nivel de intervención grupal es la característica del cuarto semestre, en él se vierte la problemática de salud vinculada a los sistemas linfático, hematopoyético y genitourinario del adulto mayor, así como los trastornos neurológicos que puede desarrollar y las redes sociales con las que cuenta para enfrentar dichas circunstancias, por lo que el educando contará con los elementos teórico-prácticos para desarrollar la evaluación funcional y de estilos de vida del adulto mayor, así como poder intervenir a nivel grupal, sistematizando su experiencia a través de la investigación.
- Quinto semestre
El quinto semestre acerca al educando al estudio de los trastornos emocionales, los sistemas masticatorio y digestivo, así como aquellos aspectos nutricionales que conlleva el envejecimiento, teniendo como contexto y nivel de intervención las instituciones y las organizaciones dedicadas a la atención del adulto mayor, por lo que el estudiante, además de contar con los conocimientos conceptuales, también adquiere las habilidades para poder efectuar las evaluaciones correspondientes e intervenir en el orden de la planeación, organización y control de los procesos dentro de las instituciones dedicadas a los adultos mayores, sistematizando su experiencia a través de la investigación.
- Sexto semestre
En este semestre se inicia el nivel de intervención comunitario, el cual se centra en el fomento y preservación de la calidad de vida del adulto mayor, por lo que el alumno adquiere los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ello, a través de efectuar el diagnóstico integral del adulto mayor que orientará un mejor manejo de la polifarmacia de la que hace uso el sujeto senescente mediante el desarrollo de habilidades didáctico-pedagógicas emanadas de la geragogía y la gerontagogía, sistematizando su experiencia a través de la investigación.
- Séptimo semestre
En este semestre se continúa con el nivel de intervención comunitaria y el fomento de la calidad de vida del adulto mayor, por lo que el educando desarrollará las habilidades y destrezas para intervenir en las redes de apoyo que puede tener el adulto mayor, a través de cuidadores primarios y profesionales que le puedan brindar un acompañamiento de calidad y fraternidad, proporcionándole la habilitación, rehabilitación o mantenimiento de sus capacidades funcionales y emocionales. Un elemento a resaltar en este semestre son las prácticas profesionales, que se presentan como el escenario sine quanon para llevar a la práctica todo el capital intelectual que hasta este momento ha adquirido y seguir desarrollándose, sistematizando su experiencia a través de la investigación
Perfil de egreso
La formación profesional del gerontólogo egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está basada en su Modelo Educativo, el cual contempla tres grandes campos del conocimiento: “el científico: que abarca todas las formulaciones de las ciencias y sus métodos, cualesquiera que sean sus clasificaciones; el humanista y su amplio espectro del saber asociado a los productos culturales más acendrados y persistentes; y el tecnológico, con su componente científico y su potencialidad de instrumentación de todas las formas anteriores del saber”.
Al graduarte de la Licenciatura en Gerontología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
- Podrás generar nuevos conocimientos en la disciplina gerontológica y conocer las bases teóricas y metodológicas que te permitirán investigar y crear estrategias de atención para adultos mayores.
- Tendrás habilidades creativas para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica, evaluando, planeando, atendiendo y dando seguimiento a los aspectos biopsicosociales de la población adulta mayor.
- Tendrás un desempeño profesional ético y comprometido con las necesidades del adulto mayor, fomentando un envejecimiento saludable y con un alto compromiso bioético, social y humanista.
- Aplicarás los fundamentos teóricos-metodológicos y de intervención de las ciencias sociales, aplicados a la gerontología social para la atención de los problemas socioeconómicos, culturales, políticos y legales del adulto mayor.
Referente a las actitudes y valores, el egresado de Gerontología deberá ser empático, respetuoso, cálido y paciente, además de tener un profundo compromiso social, especialmente con el trabajo organizacional, educativo, de la salud y comunitario, para desarrollar su actividad profesional y de investigación de manera autónoma y competente a nivel internacional, sin perder la perspectiva ética y bioética.
Particularmente, será capaz de:
- Actuar con humanismo y respeto a la dignidad de la persona.
- Actuar con respeto a los principios éticos y bioéticos en el ejercicio de su profesión.
- Mantener tolerancia y paciencia para atender las necesidades del anciano.
- Contar con un espíritu de servicio y solidaridad para con los demás.
- Trabajar en equipo multi, ínter y transdisciplinario.
- Desarrollar una actitud crítica y propositiva.
- Mostrar disposición para la autoformación y superación permanente.
- Tener iniciativa y creatividad en el desempeño de sus funciones.
- Mostrar apertura a la cultura de la autoevaluación y autocrítica.
- Tener sensibilidad para atender las necesidades del anciano.
- Aplicar la bioética en la investigación.
- Mostrar respeto por la vida y la dignidad humana.
- Actuar bajo los principios éticos de la profesión.
- Tratar respetuosamente a sus semejantes.