En la Licenciatura en Historia de México podrás adquirir las habilidades necesarias para analizar y criticar los procesos históricos, contarás con herramientas teóricas y metodológicas para reinterpretar los hechos sociales e interpretar fuentes de información para comprender la línea del tiempo de nuestro país. Además, podrás fomentar la valoración y preservación del patrimonio histórico y cultural, dentro de un marco de respeto por la diversidad cultural.
Para ingresar a la Licenciatura en Historia de México se requiere:
Haber concluido los estudios de Bachillerato, con un promedio mínimo general de 7
Provenir de un Bachillerato de la UAEH o incorporado a ella y/o reconocido por la SEP; el bachillerato puede ser general o con un propedéutico, preferentemente en Ciencias Sociales y Humanidades.
Todo lo anterior comprobado con el documento oficial que lo acredite. Quienes posean un título o grado académico superior al de bachiller, podrán ingresar mediante la presentación de sus antecedentes académicos comprobables.
Presentar y aprobar el examen de admisión a la Licenciatura en Historia de México que realiza la UAEH.
Cumplir con los requisitos explicitados en la Legislación Universitaria de la UAEH.
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Campo laboral
Si tienes dudas de los espacios donde podrías ejercer tu profesión al egresar de la Licenciatura en Historia de México, estas son algunas posibilidades:
Investigación histórica para universidades, institutos, museos o empresas que requieran el análisis y comprensión de hechos históricos de México.
En el campo de la docencia, en escuelas públicas o privadas, tanto en niveles básicos como en educación superior.
En la organización y gestión de archivos históricos, fondos archivísticos y bibliotecas, así como en la planificación o desarrollo de programas culturales y turísticos.
En la conservación y promoción del patrimonio histórico y cultural, tanto en instituciones... Leer más
Si te interesa estudiar la Licenciatura en Historia de México necesitas contar con algunos conocimientos generales acerca de la disciplina histórica y nociones sobre acontecimientos históricos nacionales e internacionales. Es importante que tengas habilidades para el pensamiento crítico, comprensión de textos y una buena comunicación oral y escrita. También un factor importante es la vocación para la investigación, la docencia y la divulgación del conocimiento histórico, y una empatía hacia la historia.
Perfil de egreso
Al graduarte de la Licenciatura en Historia de México en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
Adquirirás conocimientos sólidos acerca de la Historia universal y en especial de la Historia de México.
Desarrollarás habilidades teóricas y metodológicas para analizar críticamente los procesos históricos, lo que te permitirá entender mejor el presente.
Aprenderás a difundir y divulgar el conocimiento histórico, además de contribuir a la formación histórica de la sociedad.
Conocerás las herramientas necesarias para identificar y gestionar la conservación de acervos históricos, así como del patrimonio cultural.
Desarrollarás una conciencia social que te llevará a desempeñarte profesionalmente atendiendo a las demandas de la sociedad y contribuirás al desarrollo de ésta en sus diversos niveles.
En la Licenciatura en Historia de México podrás adquirir las habilidades necesarias para analizar y criticar los procesos históricos, contarás con herramientas teóricas y metodológicas para reinterpretar los hechos sociales e interpretar fuentes de información para comprender la línea del tiempo de nuestro país. Además, podrás fomentar la valoración y preservación del patrimonio histórico y cultural, dentro de un marco de respeto por la diversidad cultural.
Campo laboral
Si tienes dudas de los espacios donde podrías ejercer tu profesión al egresar de la Licenciatura en Historia de México, estas son algunas posibilidades:
Investigación histórica para universidades, institutos, museos o empresas que requieran el análisis y comprensión de hechos históricos de México.
En el campo de la docencia, en escuelas públicas o privadas, tanto en niveles básicos como en educación superior.
En la organización y gestión de archivos históricos, fondos archivísticos y bibliotecas, así como en la planificación o desarrollo de programas culturales y turísticos.
En la conservación y promoción del patrimonio histórico y cultural, tanto en instituciones gubernamentales como en empresas privadas.
En medios de comunicación en la divulgación o análisis de temas históricos, así como en la producción y difusión de documentales y programas relacionados con la historia de México.