Semblanza



El Dr. Kinscherff es psicólogo forense y clínico, y abogado. Miembro de la Escuela de Massachusetts de Psicología Profesional desde 1999. Es Senior Asociado del Centro Nacional para la Salud Mental y la Justicia Juvenil e integrante del Comité Asesor de Justicia Juvenil del Gobernador de Massachusetts.

Obtuvo su grado de Licenciatura en Ciencias Políticas: Estudios Sociales Multidisciplinarios por la Universidad de California, Berkeley en 1977; una Maestría en Filosofía por la Universidad de Chicago en 1980; un Doctorado en Psicología Clínica por la Universidad de la Ciudad de Nueva York en 1988 y un Doctorado de Derecho por la Universidad de Harvard en 1992. Su investigación y práctica profesional incluyen cuestiones sobre temas de la práctica profesional y la ética en ámbitos relacionados a la práctica de salud mental, clínica y forense, la evaluación y manejo del riesgo de violencia, ofensores sexuales adultos y jóvenes, delincuencia seria y homicidio juvenil, conductas agresivas y sexuales problemáticas en jóvenes y adultos con discapacidades en el desarrollo así como las formas graves e inusuales de maltrato infantil.

El Dr. Kinscherff se desempeñó como Director de Servicios Clínicos para el Easter Seals de New Hampshire, como Asistente Comisionado de Salud Mental Forense (Departamento de Salud Mental de Massachusetts), Director de la Corte Juvenil de Servicios Clínicos (Oficina Administrativa del Tribunal de Menores, Juzgado de Primera Instancia MA) y Director de los Servicios Forenses para Adultos (Programa de Psiquiatría y Leyes del Hospital General de Massachusetts). Durante más de una década fue profesor de Leyes referentes a la salud mental y forense y psiquiatría y leyes de la Universidad de Boston en la Escuela de Leyes. En la Asociación Americana de Psicología se ha desempeñado como presidente anterior en dos mandatos del Comité de Ética (CE), fue Presidente de la Comisión de Cuestiones Jurídicas (ICV) y Miembro del Comité de Prácticas Profesionales y Normas (COPPS).
Es ex miembro de la Junta Directiva y el Consejo Editorial de la Sociedad de Investigación sobre el Terrorismo y ha sido invitado a participar en los grupos de trabajo del FBI y de la Corporación para el trabajo con grupos que envuelven una intersección entre las ciencias conductuales, el orden público y la seguridad nacional.

Ha publicado sobre temas que incluyen la práctica de salud mental en contexto de justicia de menores, las consideraciones éticas especiales en la práctica y las implicaciones internacionales de derechos humanos para los psicólogos forenses, la cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por delitos cometidos siendo menor de edad; siendo co-autor de su libro más relevante:

  • Código de Ética de la APA: Comentario y Casos Ilustraciones, 2009 (Inglés: APA Ethics Code: Commentary and Case Illustrations). (Williams James College, s.f.)






Compartir en: