Gaceta UAEH

Nacimientos, pieza en el proceso de evangelización en América


Encendido de Luces 1

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Alejandra Zamora y Especial


Con la llegada del mes de diciembre y los primeros vientos fríos de la temporada, los pequeños focos de colores comienzan a brillar en las marquesinas de las casas, los pinos naturales y artificiales recorren la ciudad sobre los toldos de los autos, los gorros y suéteres inundan las calles para dar la bienvenida a la época navideña. Por ello, en la Gaceta UAEH de este mes nos dimos a la tarea de investigar sobre el origen de aquellas piezas de barro que escenifican pasajes de la natividad en los hogares católicos de México.

Tras la Caída de Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521, comenzó la conquista espiritual de los pueblos indígenas con la llegada de las órdenes religiosas, la primera de ellas fueron los franciscanos en 1523, seguido de los dominicos en 1526 y de los agustinos en 1533.

El objetivo de los religiosos era “salvar” a las y los indígenas de sus prácticas paganas, en cambio, estos deberían agradecer a la corona española a través de la explotación. Sin embargo, cómo iniciar la evangelización de una población cuya lingüística era tan grande, variada y desconocida.


Encendido de Luces 2

De acuerdo con Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador del Área Académica de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), los feligreses se dieron cuenta que la barrera del lenguaje sería su principal problemática, por lo cual, debían buscar alternativas para la conquista espiritual.

Jacobo de Testera, misionero franciscano, notó que la comunicación pictográfica, presente en los códices, podría ser una alternativa viable para la conversión de los pueblos originarios. Así fue como creó el sistema “Testeriano”, el cual basado en cuadros y pinturas realizadas por él mismo, enseñaba a las comunidades mayas el Evangelio.

A su vez, otras órdenes comenzaron a emplear las escenificaciones teatrales como recurso para catequizar a las y los indígenas. En el convento de Acolman, perteneciente a la orden de los agustinos, se dice que iniciaron las primeras posadas y junto con ellas los primeros juegos navideños como romper la piñata, elemento cuyo origen es chino pero que fue adoptado por los clérigos para representar la lucha entre el bien y el mal.

El investigador Garza señala que estas representaciones permitieron que los pueblos originarios entendieran las celebraciones religiosas como una oportunidad de obtener un beneficio o de pasar un momento agradable, que permitió una transición más orgánica.



La evangelización


Por otra parte, Sánchez Vázquez, indica que para la evangelización de los pueblos conquistados, la iglesia católica buscaba hacer coincidir sus festividades religiosas con las celebraciones originarias de las comunidades indígenas, con el objetivo de no entrar en conflicto. De esta manera, el nacimiento de Jesús de Nazaret se empató con el nacimiento del Dios Huitzilopochtli, ya que ambos transcurrían durante el solsticio de invierno.

Durante el proceso de evangelización, a través de las escenificaciones, hubo un elemento que adquirió una identidad propia cuando se estableció entre las comunidades indígenas de México y que puede encontrarse durante la época decembrina en los jardines, cocheras o salas de estar: se trata de los nacimientos, belenes o pesebres.

Encendido de Luces 3

En el siglo VIII, los nacimientos en Europa comenzaron como obras teatrales en las plazas públicas de los pueblos, sin embargo, el feligrés Francisco de Asis afianzó la práctica durante su llegada a la región italiana del Lazio, para la evangelización de la comunidad. Posteriormente, se sustituyeron a las personas y animales con figuras de madera, cerámica o barro, pintadas a mano y cubiertas con ropajes de la época durante los siglos XIV y XV.

En México, los pueblos indígenas tenían una amplía tradición en la creación de figuras en barro para ritos ceremoniales y uso cotidiano, lo cual, fue aprovechado por las órdenes religiosas.



Artesanos mexicanos reinterpretan el nacimiento


Las poblaciones de artesanos crearon nuevas interpretaciones del nacimiento de Jesucristo y la llegada de los Tres Reyes Magos, en donde se representan elementos autóctonos como nopales, magueyes, árboles frutales, pastores con vestiduras típicas de la región, venados o guajolotes desproporcionados. Asimismo, se emplearon materiales originarios de las zonas, como el barro negro, las hojas de totomoxtle, cera, hueso, piedra y el yute, entre otros.

Así es como se gestaron diversas visiones de este pasaje religioso, en los cuales podemos encontrar incluso personajes atípicos a la literatura cristiana, como son las vendedoras de tortillas o antojitos, tlachiqueros, vendedores de frutas, pan y leña, músicos con trompetas, guitarras e incluso acordeones.


Encendido de Luces 4

Imagen de Cefuenco, https://www.flickr.com/photos/desdeelfindelmundo/8368435259/in/photostream.



“Son elementos que incorporan de su propia cultura a la tradición religiosa que viene de otro lado. Los indígenas siempre supieron amalgamar la tradición que ellos tenían con la tradición religiosa impuesta”, recalca el investigador Sergio Sánchez Vázquez.

A su vez, puntualizó que las poblaciones indígenas de México le imputaron a las nuevas deidades características de las suyas, así fue que la virgen María pasó a tener atribuciones de las diosas de la luna; Jesucristo de los dioses solares, y algunos santos de otros ídolos prehispánicos.

“De alguna manera, el nacimiento de Jesucristo es el surgimiento de un nuevo linaje traído por los europeos que los indígenas no alcanzaban a distinguir, porque estaban acostumbrados a adorar a distintos dioses con distintos atributos”, refiere el investigador de la UAEH.

El docente del Área Académica de Antropología e Historia puntualiza que esta acción puede llamarse refuncionalización, es decir, como elementos que son importantes en otro lado del mundo aquí también tienen importancia y pueden ser vinculados. Un ejemplo de ello está en el Árbol de la vida.



Encendido de Luces 5

Dicha artesanía emblemática del municipio de Metepec en el Estado de México, era utilizada para representar pasajes bíblicos católico-cristianos como la creación del mundo, el nacimiento de Jesucristo, visita de los Reyes Magos, la anunciación a la Virgen María, etcétera.

Pero el Árbol tiene una connotación de suma importancia tanto en el viejo continente como para las comunidades indígenas de América, ya que son considerados como postes cósmicos que sostienen el universo, entidades sagradas con vida propia, por ejemplo, la ceiba para el pueblo maya era un ser divino cuyas ramas forman el cielo, su tronco significan el plano terrenal y sus raíces tejen el inframundo.

Sergio Sánchez Vázquez destaca que los pesebres navideños en México siguen teniendo mucha presencia regional y con el paso del tiempo se han convertido en un atractivo turístico para las comunidades, así como en una competencia vecinal en ciertas localidades donde permiten que la creatividad explote.

Ejemplo de ello es el Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos que realiza la Secretaría de Cultura Federal, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART).



Prohibición de nacimientos, entre la libertad de culto y el respeto a un Estado laico



Encendido de Luces 6

El investigador Garza aclara que estas manifestaciones, si bien tienen una connotación religiosa, también son expresiones culturales que no deberían ser interpretadas como una agresión contra sectores laicos o de otras comunidades religiosas, como sucedió el año pasado con la controversia suscitada en el estado de Yucatán, en donde la organización Kanan Derechos Humanos promovió tres amparos contra los ayuntamientos de Chocholá, Mocochá y Mérida, por el uso de recursos públicos para la colocación de nacimientos en plazas públicas.

La controversia llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el proyecto 216/2022, a cargo del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, el cual buscaba eliminar cualquier adorno alusivo a creencias religiosas en espacios públicos con el uso de recursos públicos, bajo el argumento de que se violan los principios constitucionales del Estado laico, de igualdad y no discriminación por creencias religiosas.



Encendido de Luces 7

Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador del Área Académica de Antropología e Historia de la UAEH.



Al final Kanan Derechos Humanos desistió de los amparos tras las presiones y ataques realizados entre organizaciones religiosas, creyentes y sociedad civil desinformada.

Sánchez Vázquez puntualiza que si bien nuestro país tiene un alto porcentaje de población católica, en los últimos años otras religiones se han instalado en la población, lo cual permite una sociedad más diversa, pero también que se trabaje en tener un mayor respeto a otras expresiones religiosas y no religiosas.

“De repente se cae en excesos, como el que poner un nacimiento signifique que estás agrediendo a quienes no comparten tu religión, pues no, porque es algo muy valioso que se reconozcan estas cuestiones que son más de contenido cultural que religioso”, sentenció el catedrático Garza, quien hace un llamado al respeto mutuo, a encontrar formas de convivencia que permita la diversidad, así como a mantener los modelos de vida, cultura, creencias y tradición de todas las personas.