Gaceta UAEH

Tradición navideña con impacto ecológico


Tradición navideña con impacto ecológico 1

Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Kevin Talonia y Especial


Una de las costumbres más populares en los hogares mexicanos durante la época navideña, es la colocación del nacimiento del Niño Jesús tanto como parte de la decoración como para refrendar la fe y esperanza ante esta vida de peregrinación constante.

Para ello se usan figuras que representan a la Virgen María, a José, los Tres Reyes Magos, pastores, un pesebre, animalitos, así como musgo y heno para completar esta representación bíblica. Sin embargo, estos dos últimos elementos han llamado la atención por parte de ambientalistas, comunidad científica y autoridades gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente, porque ante su uso desmedido se están causando daños ecológicos que podrían ser irreversibles.

Por esta razón, en Gaceta UAEH del mes de diciembre, Manuel González Ledesma, profesor investigador titular A del Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien nos platicó un poco más sobre estas especies, su papel dentro de la naturaleza y el por qué no se recomienda extraerlo, venderlo y usarlo.

A repensar las tradiciones que atentan contra el ambiente.

El docente Garza explicó que el uso principal que se le da a los musgos en México es de carácter ceremonial, relacionado con la Navidad para adornar los nacimientos, el cual si bien es bonito, su extracción, venta y compra en estas fechas se ha vuelto muy común, pero que al mismo tiempo representa un daño ecológico que se debe frenar para evitar la degradación al medio ambiente.

Las especies de musgos más utilizados en esta temporada son: Thuidium delicatulum, Hypnum amabile, Dendropogonella rufescens, además de los géneros Dicranum y Campylopus.


Tradición navideña con impacto ecológico 2

Manuel González Ledesma, profesor investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.



Para que las familias mexicanas puedan lucir estas plantas en los hogares o negocios, deben extraerse directamente de su medio natural, pues lamentablemente el musgo no se puede cultivar. Por ello no se recupera fácilmente.

De acuerdo a la publicación “The ethnobotany of bryophytes in Mexico. Botanical Sciences” de 2020, tan solo entre el 2001 y 2008 se estima que a nivel nacional se pudieron haber extraído hasta 900 toneladas de musgo, de las cuales cerca de 50 toneladas podrían ser de la Reserva de la Mariposa Monarca en Michoacán, México.

Esta extracción es un riesgo para la permanencia del musgo, ya que al realizarse bajo estas condiciones y cantidades se considera un acto ilegal en México, debido a que no se cuenta con un plan de manejo adecuado que permita administrarlo, mantenerlo y protegerlo.

En el caso del heno pertenece a la familia de las Bromeliaceae, que aunque podría ser más fácil cultivarla, no es tan sencillo, ya que requiere de condiciones específicas para garantizar su desarrollo, pues al igual que el musgo, necesita de mucha humedad.

El 10.8% de las especies de musgo son endémicas de México.

En este sentido, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal dio a conocer en el 2017 que a nivel mundial se reconocen alrededor de 12 mil 800 especies, de ellas 980 especies de musgos se han detectado en México, de las cuales, 106 especies son endémicas de nuestro país. Mientras que del heno no se cuenta con estimaciones.


Tradición navideña con impacto ecológico 3

González Ledesma destacó que estas especies biológicas tienen una importante función dentro del bosque, ya que contribuyen a disminuir la erosión del suelo, la contaminación ambiental, aumentan la humedad del suelo, ayudan a la germinación de las plantas, a la infiltración del agua, además de brindar hogar y protección a un sin número de pequeños animales.

Estas especies no maderables requieren de un mayor estudio.

Ante este panorama, el investigador Garza puntualizó que aunque son especies importantes dentro del ecosistema, no existen suficientes estudios científicos sobre el heno y el musgo para tener más datos específicos de cómo se hace con otras plantas. Pero si a esto se le suma que se están agotando, complica aún más el escenario.

Tradición navideña con impacto ecológico 4