Gaceta UAEH

Verde Navidad: el impacto forestal detrás de los árboles navideños


Verde Navidad: el impacto forestal detrás de los árboles navideños 1

Por Isaac Darío Aguilar
Fotografía: Investigador y Especial

La época navideña es por excelencia un tiempo de convivencia y cercanía con nuestros seres queridos; es un llamado a hacer las paces con quien tenemos diferencias y uno de los momentos más bellos es la cena, en donde grandes y chicos se reúnen a la mesa para compartir experiencias vividas durante el año, extrañar a quienes ya no están y desear para todos un mejor porvenir. Entre todos los invitados hay uno que año con año se hace presente y es indispensable en el hogar.

El Árbol de Navidad, un símbolo arraigado en la tradición festiva, ha sido parte integral de las celebraciones durante mucho tiempo, sin embargo, surgen preguntas sobre su origen y su impacto en los bosques. Evaluar las prácticas actuales, en torno a la producción y explotación de los árboles navideños, puede ofrecer una visión más completa de este elemento central de nuestras festividades.

En entrevista para la Gaceta UAEH, José Justo Mateo Sánchez, profesor investigador de Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y que al mismo tiempo integra el programa educativo de Ingeniería Forestal, brindó un panorama amplio respecto al impacto ambiental y forestal de los árboles en la región hidalguense, así como la importancia que tienen como negocio sustentable con múltiples beneficios.

Mateo Sánchez puntualizó que el estado de Hidalgo cuenta con zonas de uso y explotación de árboles navideños derivado de su clima templado frío, en el que se desarrolla vegetación de pino-encino, factores adecuados para su producción. Comentó que la superficie registrada en Hidalgo con Plantaciones Forestales Comerciales de Árboles de Navidad (PFCAN) en de 2009 a 2019, se reduce a 65 hectáreas, superficie muy pequeña en relación a su potencial en esta actividad.

Lamentablemente, dijo, esta situación ha repercutido en años recientes, pues el estado de Hidalgo no figuró en los años 2022 y 2023 de los 286 puntos de venta identificados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en el país para venta de Árboles de Navidad naturales.



Verde Navidad: el impacto forestal detrás de los árboles navideños 2

Al respecto, el doctor Mateo Sánchez comentó que la situación se debe a que las Plantaciones Forestales Comerciales de Árboles de Navidad en nuestro estado “no han tenido continuidad, es decir, no han mantenido el ciclo de cultivo que requiere en promedio ocho años para su crecimiento y comercialización. Esto implica tener las ocho parcelas del ciclo para poder ofrecer en venta los árboles cada año y renovarla cada parcela, de modo que siempre se pueda contar con Árboles de Navidad para su venta”, remarcó.

De acuerdo con datos compartidos por el doctor José Mateo, se sabe que desde 2009 la Comisión Nacional Forestal se ha convertido en la institución promotora de las PFCAN, a través de apoyos económicos directos para su establecimiento y mantenimiento.

En el periodo 2009-2019 se establecieron dos mil 879 hectáreas de PFCAN con apoyos de la CONAFOR, distribuidos en 17 entidades del país, beneficiando a 287 pequeños plantadores, a sus familias y trabajadores, de las cuales 729 hectáreas pertenecen al Estado de México, 369 a Puebla, 162 a Tlaxcala y 65 a Hidalgo.

Uno de los factores que ha hecho imposible el pleno aprovechamiento de las hectáreas disponibles en la entidad es la espera de ocho años para completar un ciclo de árbol, sin embargo, al término del mismo, esta actividad se vuelve una de las más rentables del sector forestal. Se estima que en promedio los ingresos totales que se obtienen por hectárea es de $800,000.00 pesos, lo que da una ganancia anual de $100,000.00 pesos, y la mitad de esta cantidad son utilidades.

En el marco legal, el doctor Mateo señaló que en caso de existir interés de un particular en fungir como productor de árboles, el procedimiento consiste en notificar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de este hecho y obtener el registro correspondiente para al final del ciclo conseguir la documentación que ampare la legal procedencia de los Árboles de Navidad.



Verde Navidad: el impacto forestal detrás de los árboles navideños 3

Por otra parte, es importante destacar que el cultivo de Árboles de Navidad se da durante todo el año. Entre las actividades sugeridas por el doctor Mateo, a fin de garantizar la calidad adecuada para su comercialización, se encuentra la selección de la especie a establecer; un diseño de plantación; preparación del terreno, establecimiento, mantenimiento y protección de la plantación; control de la vegetación no deseada, podas y fertilización; aprovechamiento de la plantación y, comercialización.

Tristemente, el consumo anual de los Árboles de Navidad se ha reducido en un 55% en los últimos 15 años, pasando de 1.8 millones de árboles a solo un millón. Del total producido, el 45% es de producción nacional y el resto se importa desde Canadá y Estados Unidos; mientras tanto, la producción nacional anual de Árboles de Navidad en los últimos 13 años se ha reducido en un 50% de forma paulatina, pasando de 800 mil en 2010, a 400 mil en el 2022.

Sin embargo, el doctor Mateo Sánchez resaltó que aún persiste un potencial productivo ya que se importaron 600 mil para cubrir la demanda nacional, en tanto que advirtió que a corto plazo las áreas dedicadas a la producción de Árboles de Navidad no se verían afectadas, siempre y cuando se realicen con el tiempo los ajustes necesarios para equilibrar la producción de acuerdo a los cambios en la oferta y la demanda.

Ante el creciente debate entre adquirir un árbol natural o uno artificial, Mateo Sánchez fue contundente al señalar que los árboles naturales son la mejor alternativa a diferencia de un árbol artificial, cuyo uso genera impactos negativos.

“Para la fabricación de los árboles artificiales se utiliza metal cubierto con una película plástica de Policloruro de vinilo; por lo que en caso de elegir un árbol artificial, para disminuir su impacto ambiental se debe usar por al menos 20 años. Además, la manufactura de este tipo de árboles se hace en China y su transporte por la distancia, requiere de una gran cantidad de combustibles fósiles”, refirió sobre la huella de contaminación que se puede generar.



Verde Navidad: el impacto forestal detrás de los árboles navideños 4

José Justo Mateo Sánchez, profesor investigador de Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAEH.



Caso contrario es el del árbol natural, que posee distintos beneficios para el medio ambiente, además de su impacto en la economía, al ser un negocio sustentable. “Adquirir un Árbol de Navidad de plantación forestal comercial o de bosque natural autorizado contribuye a reactivar la economía local por los empleos que genera su producción en las áreas rurales, además, desincentiva la extracción de Árboles de Navidad ilegales”, refirió.

Por otra parte, los beneficios ambientales que proporcionan las plantaciones forestales comerciales de Árboles de Navidad son la captura de carbono al convertirse en plantaciones permanentes; recarga de mantos acuíferos al facilitar la infiltración de agua; sirve de refugio de fauna silvestre al cumplir su ciclo de ocho años como árbol establecido en el terreno; ayudan a la recuperación del suelo al evitar la erosión, y ayudan a mitigar el cambio climático por su permanencia en el terreno y representar un estrato perene”, enfatizó.

Cabe mencionar que el árbol navideño es una especie altamente adaptable, pues aun cuando el clima templado frío es propicio para su cultivo, éste se puede dar en todo tipo de climas, como uno seco o uno totalmente frío. Los árboles más utilizados para las plantaciones son el Ayacahuite (Méx), Pinus ayacahuite, Oyamel (Méx), Abies religiosa, Pseudotsuga (Méx), Pseudotsuga mensiezii, Abeto fraseri (E.U. y Canadá) y, en menor cantidad, Pinus Greggii y Pinus cembroides.



Verde Navidad: el impacto forestal detrás de los árboles navideños 5

Finalmente, el doctor Mateo Sánchez compartió a manera de reflexión que el estado de Hidalgo está situado junto al mayor mercado potencial de Árboles de Navidad que es la zona metropolitana, por lo que no tendría problemas con la comercialización del producto, contar con una producción anual sostenida y productores con experiencia, tendría de forma adicional un turismo navideño, además de la generación de empleos en las áreas rurales que influyen en la retención de dicha población.

“Los Árboles de Navidad tienen muchas variantes y muchas ventajas, solamente es necesario difundir el tema, darlo a conocer de distintas formas para generar interés y que la gente se dé cuenta que es un proyecto benéfico y sustentable”, concluyó.