Festival del Hongo y la Manzana 2022

Festival del Hongo y la Manzana

Por La Redacción
Con información de Alejandra Zamora, Nelly Téllez y Eva Becerril
Fotografía: Carlos Sánchez y Alejandra Zamora


Los pueblos indígenas y el conocimiento milenario que aportan a la sociedad son de gran relevancia para continuar el desarrollo de la ciudadanía. En este caso, la región de Acaxochitlán en Hidalgo tiene mucho que contribuir mediante la difusión del uso de los hongos que se dan en los bosques cercanos.

Ante la necesidad de demostrar a las personas que este alimento del reino fungi es seguro, mismo que es consumido y comercializado en la zona, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) constituyó el Festival del Hongo y la Manzana, que este año tuvo su séptima edición.

Tras la pandemia por COVID-19 se retomó este Festival en el que las cocineras tradicionales y nanakateras ofrecieron sus sabores, sus saberes y difundieron el conocimiento respecto a la importancia de preservar los bosques, esto con el fin de seguir salvaguardando la gran variedad de hongos con los que cuenta la comarca.



Día Internacional de los pueblos indígenas


Festival del Hongo y la Manzana 2

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en conjunto con el ayuntamiento de Acaxochitlán, dieron inicio a las actividades sociales del Séptimo Festival Universitario del Hongo y la Manzana el 12 de agosto, el cual busca la preservación y difusión de la cultura gastronómica, así como las tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas de la región.

El Festival comenzó con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a través de un ritual de bienvenida tradicional de las comunidades nahuas de Acaxochitlán, a cargo del grupo de médicos tradicionales de la región Malinatepetzintli.

Con el sonido del tambor de marco y el humo del copal, las médicas tradicionales acompañadas de las autoridades municipales pidieron permiso al cielo, a la madre tierra y a los vientos del oriente, poniente, sur y norte que se encuentran bajo el mandato de los dioses de Quetzalcóatl, Xipe Totéc y Tezcatlipoca.

Posteriormente, se elaboró un altar a Huehuetéotl, mejor conocido como el Dios Viejo, señor del fuego y del año. En este ritual se ofrecen a las deidades siete bebidas, así como siete comidas derivadas del maíz; se colocan flores, panes, incienso, copal y los Xochimapales, un objeto ritual-ceremonial que consiste en una vara con tres ramificaciones, decorada con totomoxtle, flores y follaje silvestre que representan fertilidad, pan o fruta para simbolizar la abundancia.

Las y los asistentes danzaron el “Xochipitzahuatl”, una pieza característica de las ceremonias de boda entre los pueblos nahuas y otomíes, misma que también puede ser utilizada como plegaria para solicitar lluvias, salud y buenas cosechas. Cabe mencionar que tras la época de la Conquista se comenzó a emplear como ofrenda en la velación de los santos patronos y en las celebraciones a la Virgen María.

Posteriormente, se llevó a cabo los Honores a la Bandera y la interpretación del Himno Nacional Mexicano en idioma náhuatl, por parte de las y los estudiantes de la Escuela Primaria Indígena “Licenciado Benito Juárez” y la Escuela Primaria General “Lázaro Cárdenas”. Mientras, la Escuela Primaria “16 de septiembre” interpretó “La llorona” en lengua originaria.

A su vez, Ayelmi Vargas Vargas, estudiante de primaria, recitó el poema “El sol de Acaxochitlán” tanto en náhuatl como en español. Por su parte, Marlene Hernández Ramos, alumna de quinto grado de la Primaria Bilingüe “Nicolás Flores”, declamó “Cuando muere una lengua”, del poeta Miguel León Portilla.

Por la tarde se realizó la colocación de los tapetes tradicionales de aserrín en el atrio de la iglesia de la Asunción de María, donde se inauguró las actividades sociales del Festival.



“Nos enorgullece ser parte”


Festival del Hongo y la Manzana 3

Durante este festival no solo se fusionan ambos productos para crear nuevos sabores, colores, olores y texturas, sino que se logra rendir tributo a la manzana y se reivindica el valor de los hongos, los conocimientos y las tradiciones de los pueblos originarios.

En este contexto, el rector de la UAEH, Adolfo Pontigo Loyola, destacó que donde haya cultura, tradiciones y comunidad, obligadamente tiene que estar la Universidad para desplegar todas sus capacidades y ponerlas al servicio de la población, con el objeto de rescatar, preservar y difundir las culturas ancestrales, pues su función es contribuir al desarrollo social de las comunidades y salvaguardar su legado.

“Nos enorgullece formar parte de la vida de este lugar tan significativo en el contexto cultural del estado de Hidalgo. Este festival es desde siempre un punto de encuentro cultural en donde se rinde tributo a la manzana y se reivindica el valor de los hongos, de los conocimientos y las tradiciones que se han creado en torno al difícil trabajo de la recolección por sus cuidados, por su consumo, así como de las personas que se dedican a esta noble tarea de procurar a estos organismos, sus ecosistemas y los motivos culturales que han legado las generaciones de hidalguenses a través de los años”, señaló el rector.



Exposiciones


Festival del Hongo y la Manzana 4

Durante el festival se inauguraron de forma oficial dos exposiciones artísticas que tuvieron como eje temático al hongo y la manzana. La primera de ellas estuvo a cargo del escultor perteneciente a la comunidad de Monterrey de este municipio, Felipe Rosales, quien tras tallar cuidadosamente en madera, dio vida a unas esculturas majestuosas con forma de manzanas y hongos.

La segunda exposición fue de pinturas creadas por infantes del municipio, quienes a través de diferentes técnicas plasmaron qué significa, cómo perciben y qué importancia tienen estos productos protagonistas del Festival. Asimismo, retrataron algunos de los espacios más emblemáticos de la región.



Sumar esfuerzos


Festival del Hongo y la Manzana 5

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo continuará sumando esfuerzos para organizar la edición del 2023 del Festival Universitario del Hongo y la Manzana en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, con la firme intención de que este evento se posicione como una ícono de la región Otomí-Tepehua.

Así lo señaló Otilio Arturo Acevedo Sandoval, coordinador general del evento y director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), en representación del rector Adolfo Pontigo Loyola, durante la clausura del Séptimo Festival realizada el pasado domingo 14 de agosto.

En el transcurso de la ceremonia de clausura, el presidente municipal de Acaxochitlán, Erick Carbajal Romo, agradeció a la máxima casa de estudios de la entidad por el apoyo y respaldo para organizar el Festival Universitario del Hongo y la Manzana, en el que convergieron las cocineras tradicionales de México, chefs, médicos tradicionales, investigadores y expertos.

Señaló que derivado del trabajo de investigación que han realizado los científicos de la Autónoma del Estado de Hidalgo, en la actualidad el municipio de Acaxochitlán tiene permiso para comercializar hongos, donde además se adquieren de forma segura.

En tanto, la profesora investigadora de la UAEH, Leticia Romero Bautista, comentó que este Festival tuvo una gran respuesta, al tiempo que agradeció a las autoridades universitarias y del municipio por unir esfuerzos para retomar al Festival después de la pandemia por COVID-19.



Cocina y fotografía de hongos y manzanas


Festival del Hongo y la Manzana 6

En el marco de la clausura del Festival se dio a conocer a las y los ganadores del Concurso Gastronómico “Cocinando don hongos y manzanas” en el que participaron dos equipos, uno que representó a la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo y otro del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI), plantel Cuautepec.

Tras el concurso que consistió en presentar una mesa con dos entradas, un plato fuerte, postre y bebida hechos a base de hongos y manzanas, el equipo de jueces integrado por la chef Linda Balderas, el Chef Rocko, la chef Zulema Vega, representante de Fogones MX, así como la cocinera tradicional y nanakatera de Acaxochitlán, Cristina Martínez Cruz, decidieron otorgar el primer lugar a ICATHI.

Las y los ganadores lograron que el sabor del hongo y la manzana destacaran en cada uno de sus platillos, al tiempo que equilibraron sus sabores mediante técnicas profesionales y tradicionales.

En este sentido el equipo ganador presentó molotes regionales rellenos de hongo con un brote de flor de frijol; una quesadilla con brote de flor de frijol acompañado de una salsa de mora; pollo de rancho con un adobado con hongos crocantes y camote; como postre se ofreció a los jueces un mousse de manzana con durazno, mermelada de hongo y galleta de maíz. La bebida fue Acachul, realizada acorde con las especificaciones del concurso.

Por otro lado, se llevó a cabo la premiación del concurso de fotografía “Hongos y manzanas: Alimentos de nuestro pueblo”. En la categoría de adolescentes de 14 a 18 años de edad, la galardonada fue Elizabeth Galicia Saavedra; en la categoría de adultos jóvenes de 18 a 40 años de edad, el primer lugar fue para Diana Laura Vargas Luna; mientras que, en la categoría de adultos en plenitud de 41 años en adelante, el reconocimiento fue para Esther Cruz Martínez.

De esta manera la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo contribuye a la difusión del conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas radicados en nuestra entidad.