Festival Universitario de la Mujer “Mujeres en Escena”

Festival Universitario de la Mujer

Colaboración especial de la Dirección de Promoción Cultural
Por Iris García
Fotografía: Promoción Cultural


Eran el año de 2014 cuando la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo a través de la División de Extensión de la Cultura y de la Dirección de Promoción Cultural tomó la decisión de conmemorar el Día Internacional de la Mujer con el Festival Universitario de la Mujer en el mes de marzo, al abordar distintos temas que involucren a las mujeres en ejes que son por y para ellas. Desde hace nueve años se han contado con los siguientes ejes temáticos:

- Mujeres y Literatura (2014)
En su primera edición, el Festival Universitario de la Mujer reconoció la intervención de la mujer en la creación literaria. Grandes exponentes; locales y foráneos, de la literatura en sus distintos géneros, se dieron cita en conferencias, talleres y presentaciones.

- Mujeres indígenas (2015)
La mujer indígena y su papel dentro de la sociedad mexicana, así como la importancia de la cultura de los pueblos indígenas, fueron la línea central de la segunda edición del Festival Universitario de la Mujer.

- Mujeres en la educación (2016)
La importancia de la mujer en el plano educativo de nuestra sociedad; sus aportaciones así como los grandes retos que enfrenta el país en este rubro para lograr la igualdad de género, fueron los temas a tratar en la edición del 2017 del Festival Universitario de la Mujer.

- Mujer Emprendimiento + Media (2017)
En el 2017 reconocemos la labor de mujeres artistas y emprendedoras que partiendo de su círculo social buscan alternativas de creación, así como sus estrategias de crecimiento y posicionamiento a través de los medios de comunicación en masas (en inglés: mass media) permitiendo alcanzar sus objetivos.

- Mujer y arte textil (2018)
La V edición del Festival Universitario de la Mujer se celebró durante los meses de marzo y abril, teniendo la intervención de la mujer en el arte y la expresión textil como punto central.

Artistas, artesanos, conferencistas y público en general se dieron cita en los distintos espacios de la ciudad en los que se celebró el FESUM, el cual culminó con una pasarela de arte textil y un performance de danza contemporánea en la Plaza Independencia de la capital hidalguense.

-Transitando memoria, construyendo camino (2019)
En la edición 2019, recordamos el trabajo de las mujeres que participaron y aportaron sus conocimientos en las ediciones anteriores del festival, además de presentaciones dancísticas.

-Cíhuatl: Mujeres compartiendo experiencias creativas (2020)
A través de talleres, charlas y presentaciones artísticas, en 2020 se integró a las mujeres de la comunidad para que juntas construyen distintas perspectivas en torno al arte.

Siendo éste el último formato presencial que se tuvo, y es que a dos años de haber comenzado la emergencia sanitaria por Covid-19, se han encontrado diversas maneras de transmisión y legitimación.



El espacio por y para las mujeres


Festival Universitario de la Mujer 2

Podemos hablar de las vicisitudes, aciertos y experiencias presentadas desde la planeación para mantener a flote las actividades, pasando por el proceso creativo de todos los que integran el equipo de la Dirección de Promoción Cultural, hasta la filmación y presentación de los resultados finales. Dando como resultado la virtualidad.

Para los que hacemos arte en conjunto desde lo cotidiano cambió a ser una constante en lo solitario, en el aislamiento y el miedo; la precariedad de recursos y la falta de contacto modificaron la ejecución del mismo. Sin embargo, el arte también vio en esto, la oportunidad de crecer y expandir fronteras, mostrar el trabajo realizado a través de las tecnologías de la información, permitió dar un nuevo enfoque a lo que ya se realizaba.

Si bien, lo que conocíamos como normalidad, no lo volverá a ser, por eso el término “nueva normalidad”; el cual no debemos ver como limitante sino como coadyuvante para explorar, reinventar y crear nuevas plataformas, espacios y buscar nuevos temas que den como resultado más opciones para el crecimiento del arte en general.



A pesar de la crisis por Covid-19 sobresalió a través de lo virtual


Festival Universitario de la Mujer 3

Fue así como en 2021, se llevó a cabo:
-Todas en todas partes (2021)
A distancia, pero cerca en esencia, vivimos la edición 2021 del FESUM de manera virtual, con la presencia de distinguidas mujeres que impulsan el arte desde su área de especialidad. Dinámicas abiertas al público y presentaciones artísticas fueron parte también de esta edición.

Y para el 2022:
-Mujeres en Escena (2022)
Dio paso a reunir a más ponentes de talla internacional y también a espectadores a lo largo de América Latina. Dando paso, de esta manera, a que el trabajo realizado por los Grupos Representativos Culturales de la UAEH sea reconocido a nivel internacional y coadyuvando a la colaboración de pares.

Esta situación que ha venido aquejando al mundo entero, nos dio la pauta para encontrar nuevas maneras de hacer, de aprender y de conocer. Saber diferenciar entre las maneras de hacer ha sido fundamental, pero más preponderante saber que todo lo que hagamos tendrá repercusión en todos y todo a nuestro alrededor.

Al fin de cuentas, tener los medios como el internet, dio la punta de lanza para aprender más, ser empáticos, intercambiar ideas y así reflexionar sobre el medio, el mensaje y el contenido.