Bioplásticos como alternativa, no como remedio definitivo contra la contaminación

Bioplásticos como alternativa, no como remedio definitivo contra la contaminación

Por Nelly Téllez
Fotografía: Investigadora


En los últimos años, una de las tendencias que están cobrando cada vez mayor auge para reducir los altos índices de contaminación que se tienen a nivel mundial, en especial aquella que es generada por el exceso del uso bolsas o empaques plásticos, es el desarrollo de nuevos materiales más amigables con el medio ambiente que provengan de fuentes renovables que permitan sustituir, y en el mejor de los casos, eliminar al plástico tradicional.

Ante este panorama, salen a escena los bioplásticos, materiales biodegradables que incluso pueden servir de composta, los cuales se presentan como una alternativa para combatir de manera directa la contaminación provocada por los residuos plásticos que al no tener un debido tratamiento o cuidado, estos van a parar a ríos, mares, bosques, coladeras y drenajes, lo que ocasiona no solo contaminación, sino también muerte de seres vivos e inundaciones.



¿Qué son y de dónde provienen los bioplásticos?


Bioplásticos como alternativa, no como remedio definitivo contra la contaminación 2

La profesora investigadora del Cuerpo Académico Consolidado de Biotecnología Agroalimentaria del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Adriana Inés Rodríguez Hernández, señaló que el bioplástico es un término que se usa cuando se habla de polímeros, es decir, moléculas grandes que pueden formar láminas o capas delgadas que pueden ser deformadas, siendo el polietileno el ejemplo más popular porque se encuentra en las bolsas de plástico, las cuales derivan del petróleo, una fuente no renovable.

Explicó que si bien este tema no es novedoso, porque desde los años 50 y 60 comenzaron a explorarse las fuentes de polímeros naturales, mismos que se encuentran por ejemplo en las plantas rígidas y caparazones de cangrejos, ya que se quería conocer el porqué de su dureza o cómo poder extraerlos para poder darles otro uso.

Esto significa que los bioplásticos son materiales que se obtienen a partir de material orgánico y que al ser debidamente procesados, no solo lucen o se sienten como un plástico tradicional, sino que funcionan como uno, la única diferencia, es que estos se degradan de forma más rápida y sin consecuencias tan gravosas para el medio ambiente.

No obstante, lo que sí es novedoso es que muchas empresas están volteando a ver a los polímeros provenientes de fuentes renovables como una opción para desarrollar empaques que si se tiran al suelo, estos no generarán contaminación porque sus características permiten servir de alimento a los microbios que están en la tierra o incluso pueden servir de composta.



¿Los bioplásticos llegaron para sustituir al plástico tradicional?


Bioplásticos como alternativa, no como remedio definitivo contra la contaminación 3

Ante esta cuestión, comentó que comparado con un plástico tradicional, aunque pueden llegar a tener las mismas características, dependiendo del proceso de elaboración que se utilice, definitivamente nunca se podrá llegar a crear algo como el polietileno, porque este es un material que lejos de ser barato, es muy resistente, duradero e impermeable al agua.

Mientras que los bioplásticos, al provenir de fuentes naturales, vegetales o microbianas, no tienen estas propiedades y no podrían servir con productos con altos contenidos de humedad, ya que llegaría un momento en el que pueda debilitarse, provocando con ello que afecte al producto final de alguna forma.

Pero sí destacó que estos materiales de fuentes renovables poseen otras características interesantes que permitirían retrasar la oxidación de alimentos, alentar el crecimiento microbiano o incluso mezclarse con otros bioactivos que repercutan inclusive en la disminución de aditivos químicos como los conservadores en alimentos que tanto daño hacen a la salud del ser humano.

Entonces, ¿realmente los bioplásticos no son la solución sostenible definitiva que tiene el ser humano para hacerle frente a la contaminación por plástico o solo permiten reducir la conciencia culpable por usar desechables de un solo uso?



Procesar una bolsa tarda mucho y el tiempo de uso es de algunos segundos, el problema es el uso irracional de los plásticos tradicionales.


Bioplásticos como alternativa, no como remedio definitivo contra la contaminación 4

Refirió que aunque las empresas ya están aplicando nueva tecnología en la elaboración de polímeros más amigables con la tierra, el agua y el aire, estos procesos aún no se aplican a gran escala, por lo mismo, los pocos productos que ya se ofertan bajo estos nuevos empaques son más caros que aquellos que vienen en empaques tradicionales, porque la producción de estos sigue siendo barata y accesible.

Sin embargo, la profesora investigadora de la UAEH resaltó que emplear estos materiales sí contribuye a disminuir los niveles de contaminación, porque mientras no exista un cambio en los hábitos de consumo, podría ser una alternativa para aminorar los efectos de los residuos que se generan día a día.

Pues si bien la iniciativa privada ya puso en el centro de la discusión la implementación de nuevas formas de producir e incluso usar materiales que no dañen al medio ambiente, es necesario involucrar y concientizar a la sociedad civil en general para que como consumidores nos volvamos más exigentes y demandemos más empaques biodegradables; pero sobre todo, ser responsables con su destino con el objeto de evitar heredarle a las próximas generaciones problemas ambientales.

Hecho que debe comenzar a plantearse desde ahora para no seguir retrasando las maniobras en pro del ambiente, ya que la contaminación y los efectos medioambientales no pueden seguir postergándose, puesto que podría generarse un colapso ambiental con efectos mucho más graves que los que ha dejado la pandemia actual ocasionada por el virus SARS-CoV-2.