Posadas navideñas, una fiesta popular en México

Posadas

Por Bryanna Nohemi Vivanco
Fotografía: Especial


Las posadas navideñas son una celebración que se lleva a cabo en el mes de diciembre, y tienen una connotación religiosa, ya que la realización de ellas es para festejar la natividad de Jesús.

Es así, que en esta ocasión Gaceta UAEH se dio a la tarea de entrevistar al doctor Sergio Sánchez Vázquez, investigador del Área Académica de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para conocer acerca del origen, los simbolismos y aquellas características con las que esta tradición cuenta.



Origen de las posadas navideñas


Posadas 2

El investigador Sergio Sánchez explicó que existen dos vertientes de la celebración, la primera es la católica/cristiana instituida por la iglesia, que se basa en los evangelios de San Mateo y San Lucas donde se aborda el acontecimiento del viaje de nueve días de María y José hacia Belén antes del nacimiento del niño Jesús.

Lo anterior, dio al segundo punto, un suceso que se convierte en una tradición por parte de los Agustinos que con el objetivo de evangelizar instauraron fiestas cristianas con un carácter sumamente sagrado.

“Los Agustinos en 1587 obtuvieron un permiso por parte del Papa Sixto V para realizar -Misas de aguinaldo- del 16 al 24 de diciembre con el propósito de adoctrinar a los pueblos, y es ahí donde nacen las posadas” Señaló el doctor.

De esta manera, es como se establecen ambas versiones para el desarrollo de la historia y el origen de las posadas, siempre desenvolviéndose dentro del ámbito religioso.



Simbolismos de las posadas navideñas


Posadas 3

Como se mencionó anteriormente, la celebración de las posadas se deriva a partir de creencias religiosas, por ello se le preguntó al doctor Sánchez sobre los simbolismos que estas tienen para los mexicanos, sobre todo porque el país es conocido por tener una población altamente creyente y con una fe arraigada.

Es así, que el académico expuso los distintos tipos de simbolismos que las posadas trae consigo, puso de ejemplo a las piñatas, que, si bien es una invención de China que a través de Marco Polo llega a Europa y posteriormente a México, estas representan la abundancia.

“Los bienes de la piñata se equiparan con las tres virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad, es decir, la idea implícita del rompimiento del mal y el triunfo del bien, o sea la obtención de los bienes para las personas”, explicó.

También, recalcó el dato de que durante el proceso de evangelización la piñata se utilizó como un símbolo que representaba a un demonio que atraía a los hombres con tentaciones.

De igual forma, para la conciencia religiosa de los mexicanos la celebración de la navidad es una de las más importantes, ya que se convierte en un simbolismo de reconocimiento por parte de los creyentes del nacimiento de Jesús, o sea de aquel redentor que se cree que va a venir al mundo para liberarlo del pecado.

Otro de los simbolismos implícitos que existen es el de la presencia de los Reyes Magos los cuales obsequian regalos a los niños y son la representación tanto del mundo occidental, como del oriente y el continente africano.



Rituales y características de las posadas


Posadas 4

En estas celebraciones la oración del rosario se consagra como algo fundamental a realizar. Asimismo, dentro de las tradiciones de algunas familias se acostumbra a arrullar al niño Dios, y como parte del ritual se cobija al niño con una manta para su posterior colocación en el pesebre que se ubica en el nacimiento navideño del pino, lo cual comúnmente se lleva a cabo hasta el 24 de diciembre.

Igualmente, se tiene la costumbre de elegir padrinos para el niño Dios, con el propósito de que se comprometan durante 4 o 5 años a llevarlo a la iglesia para bendecirlo, cuidarlo y vestirlo.

Además, en las posadas por lo general las personas se reúnen para compartir alimentos como tamales, buñuelos, atole, ponche o dulces, finalmente la fiesta culmina al romper la piñata.

Por otro lado, el doctor Sergio Sánchez señaló que estas se realizan únicamente en México, y que tienen un carácter familiar de convivencia sana, donde normalmente sale a la luz el valor de la solidaridad y unión de los mexicanos.

Finalmente, mencionó que se trata de una celebración religiosa especialmente destacable con un trasfondo que la convierte en una festividad popular, ya que pertenece a la gente, es decir, al pueblo que son quienes mantienen la tradición viva de generación en generación.



Posadas 5