Luciérnaga
Nuevos desarrollos científicos para tratar pie diabético

Luciérnaga

Por Carlos Javier Campos García
Fotografía: Alumno
Infografía: Dirección de Imagen y Mercadotecnia


La diabetes mellitus es una enfermedad multifactorial caracterizada por el aumento crónico de glucosa en sangre. Lo anterior puede causar degeneración de los tejidos y ocasionar múltiples problemas. Se trata de una afección de importancia mundial porque en la actualidad se calcula que hay 415 millones de personas con diabetes y 318 millones con algún nivel de alteración en el metabolismo de la glucosa.

Una de las graves consecuencias es la alteración de las estructuras anatómicas y funcionales del pie, conocido como “pie diabético”. Los cambios neurológicos y vasculares en esa zona dificultan darse cuenta cuando hay un traumatismo, el cual puede progresar y requerir remoción del tejido dañado mediante un procedimiento quirúrgico.

Con frecuencia 30% de los pacientes sufrirá una amputación; la mitad de ellos pierde la otra extremidad en menos de 5 años y el 30% fallece en el primer año. Esta condición es una de las causas más frecuentes de hospitalización y representa una carga financiera y psicológica para el paciente y su familia derivada de la discapacidad.



Indispensable prevenir


Luciérnaga 3

Cuando se vive con diabetes es importante realizar vigilancia de los pies diariamente por el paciente o con ayuda de un familiar
en caso de no poder hacerlo por problemas visuales posteriormente se debe realizar el corte de uñas en línea recta evitando bordes y picos.
Las complicaciones del pie de riesgo en el paciente diabético son: Isquemia, Infección y dolor neuropático.



Por lo anterior, es importante prevenir el desarrollo de lesiones observando y palpando para detectar molestias e informar al personal médico que deberá indicar alternativas farmacológicas que permitan frenar el problema. Al respecto, describiré dos opciones de tratamiento que son innovadoras y reducen el riesgo de amputación.

En años recientes, grupos de científicos y científicas en el área de la biomedicina han desarrollado dos productos con resultados importantes; el primero, conocido como Factor de crecimiento epidérmico y el segundo se trata de una mezcla de partículas nano estructuradas de platino con propiedades bio-catalíticas que aceleran el proceso de sanación de las heridas en pie diabético.

Ambos productos se encuentran en el mercado pero aún siguen bajo protocolos de investigación para comprobar su eficacia y seguridad por lo que se debe considerar el precio y su accesibilidad.



Factor de crecimiento epidérmico



Como primer tratamiento innovador para la úlcera del pie diabético está Factor de crecimiento epidérmico, comercializado como Heberprot-p®. Se trata de una molécula de origen proteico que estimula la proliferación de células epiteliales, fibroblastos, músculo liso (de los vasos sanguíneos) y queratinocitos (células de la piel), lo que deriva en una mejora del proceso de cicatrización.

Es un medicamento inyectable presentado en forma de liofilizado y su administración es vía intralesional. Cabe recalcar que es un medicamento novedoso de origen cubano producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Goza de varios beneficios, ya que ayuda a acelerar la granulación y la revitalización en las úlceras del pie diabético, disminuye el tiempo de curación de estas lesiones, baja la cantidad de desbridamientos, es decir la expulsión de los tejidos muertos o dañados de una lesión para trabajar en el sistema de cicatrización, y el peligro de extirpación. Es recomendable su utilización para cualquier persona con diabetes.



Indispensable prevenir


Luciérnaga 4

La razón por la cual se buscan nuevas alternativas en cuanto al tratamiento para los pacientes con pie diabético
es lo prolongado de tratamiento, el costo y los efectos adversos que tienen dichos medicamentos.



Como segundo tratamiento innovador tenemos los derivados de la nanotecnología. En este campo existen diferentes desarrollos para prevenir y tratar el pie diabético. Entre ellos se encuentra una mezcla de nano materiales co-gelificados con platino, es decir una mezcla para que el producto se vuelva solido, y es denominado comercialmente como nanogel.

El gel se aplica a la lesión después de la limpieza y es un producto que desinfecta, oxigena y elimina los microorganismos. Debido a estas propiedades se considera un limpiador-recuperador dirigido a tratar las lesiones que son difíciles de curar como el pie diabético, las úlceras varicosas y de presión, los hematomas, las llagas de cuidado, los abscesos y todo tipo de infección en la piel.



Datos de preocupación



La diabetes mellitus es una enfermedad con serias consecuencias y se considera la primera causa de amputación no traumática en miembros inferiores. La prevalencia del pie diabético está entre el 8 y 13 % y afecta principalmente a personas con edades entre los 45 y 65 años. El riesgo de amputación es hasta 13 veces mayor que en individuos no diabéticos.

Debemos considerar que en México entre el 15 al 25% de las personas con diabetes mellitus están propensos a desarrollar pie diabético, por lo tanto es imperante la búsqueda de nuevos alternativas de tratamiento que ayuden a la cicatrización y mejoramiento en la calidad de vida del paciente. Los dos tratamientos mencionados fueron evaluados y mostraron ser alternativas innovadoras con beneficios para la salud.



¿Quién es…?


Luciérnaga 2

Carlos Javier Campos García es estudiante del 8º semestre de la licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Huejutla-UAEH. Como parte del Programa de Divulgación de la ciencia y Promoción de la salud, preparó el artículo con el apoyo del profesor investigador Dr. Fernando Ochoa Cortés.