Universidades Hermanas
Invita el COLEF a estudiar sus posgrados

Universidades Hermanas

Por Aranza Piliado
Con información del Colegio de la Frontera Norte
Fotografía: COLEF y Especial


Tijuana, Baja California. – El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) es una institución dedicada a la investigación y docencia de alto nivel público de CONACYT. Su compromiso con la educación superior y con la generación del conocimiento científico, hacen que su crecimiento sea constante a 33 años de su fundación.

En esta ocasión, a través de su Dirección General de Docencia, ofrece siete programas de maestría y tres doctorados.

Dentro de las ofertas académicas de posgrado se incluyen la Maestría en Administración Integral del Ambiente, Maestría en Desarrollo Regional, Maestría en Economía Aplicada, Maestría en Estudios Culturales, Maestría en Estudios de Población (con sede en Ciudad Juárez), Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social (con sede en Monterrey), así como Maestría en Gestión Integral del Agua.

Por otro lado, se unen a la lista tres doctorados: Doctorado en Estudios Culturales, Doctorado en Estudios de Migración y Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Regionales.

El COLEF ha demostrado desde su fundación en 1982 que temas sociales como economía, migración, la dinámica poblacional, política, cultura, entre otros, deben ser estudiados constante en nuestro país y su dedicación han ayudado fuertemente en su crecimiento institucional a nivel nacional.



Con una planta académica de 116 investigadoras e investigadores de reconocida trayectoria (100% con doctorado y 85% miembros del Sistema Nacional de Investigadores.


Universidades Hermanas 2

Con sedes en Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Nogales, Matamoros, Piedras Negras y Monterrey, el COLEF genera conocimiento científico sobre los fenómenos regionales vinculado a las regiones fronterizas y la relación entre México y Estados Unidos.

El COLEF cuenta con 85% de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), profesionales que han trabajado duramente en temas de política social, su estudio y comprensión de los fenómenos procesos existentes en las fronteras.

En 2020, el COLEF tuvo 113 egresados, de estos 47 fueron hombres y 66 mujeres. Las áreas con más egreso en 2020 fueron Ciencias sociales, Derecho y Servicio, destacando la Especialidad en migración internacional con el 48.7%. En el mismo año tuvo 268 matriculados, de los cuales 42.5% (114) fueron hombres y 57.5% (154) fueron mujeres.

Actualmente, el COLEF trabaja de forma regular y profesional dentro de la situación migratoria en las fronteras sur y norte de México, específicamente en Ciudad Acuña. Decenas de investigadores y especialistas en el fenómeno estudian, analizan y declaran en los medios nacionales las problemáticas humanitarias que se viven dentro de este lugar, dejando una vez más de forma pública, su compromiso con entender y estudiar la relación entre migrantes y naciones.



Universidades Hermanas 10