Río Tula, uno de los desagües más importantes de la zona centro de México

Río Tula

Por Carlos Sánchez
Fotografía: Carlos Sánchez y CulturandoMX


El río Tula es una corriente de agua que corre por el estado de Hidalgo en el centro de México. Originalmente nacía en los llanos de Tula, sin embargo, con la construcción de los sistemas de desagüe de la Ciudad de México y su zona metropolitana, recibe aportaciones de los ríos del Valle de México que originalmente alimentaban a los lagos de Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocan. Tiene como principales afluentes los ríos Tepeji, Rosas, Tlautla, Salto, Salado, Chicavasco y Alfajayucan. Las aguas residuales son distribuidas para riego a lo largo de su recorrido, mediante distintos canales.

El río Tula forma parte de una cuenca del Río Actopan, que desemboca al Golfo de México al ser una fuente del Papaloapan, es decir, toda el agua que se junta en esa región, perteneciente a escorrentías y presas tiene que salir hacia el mar, así lo explicó en entrevista Pablo Octavio Aguilar, profesor investigador del Área Académica de Ingeniería del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).



Factores que provocaron las inundaciones


Río Tula 2

El Problema en particular del Río Tula es que recibe a fuentes del Estado de México, la cuenca cerrada de esta zona que formaba una laguna con los años ha sido drenada dándole la salida hacia la cuenca que forma este cause acuífero en Tula de Allende, esto incrementa los niveles de lo que normalmente era su carga. Al recibir este tipo de agua, en realidad lo que se hizo fue drenar el Lago de Texcoco, además de que este incremento no solo es por agua de lluvias sino también vienen de todas esas fuentes de aguas de desecho también provenientes del Valle de México. Así lo refirió el investigador del ICBI, Pablo Octavio Aguilar.

Lo que hizo que el río se desbordara fueron varios factores entre el desfogue combinado de la Presa Danxhó y la Presa Requena, el torrente adicional de al menos 220 metros cúbicos de aguas negras y pluviales provenientes del Valle de México. Las aguas negras y pluviales se juntan en una serie de colectores a lo largo de la zona metropolitana. Todo esto debido no solo a los fenómenos naturales, sino a malas decisiones y estrategias derivó en la afectación de la zona del Tula, su gente y su el ecosistema.



Diversos factores condujeron a que el río Tula se desbordara: el desahogue de las aguas negras provenientes del Valle de México, el desfogue combinado de diversas presas, así como la contaminación que provoca taponamiento en el sistema de alcantarillado.



La mala cultura de limpieza es un problema extra que pasa no solo en la ciudad de Tula, sino que es un problema cultural de nuestra sociedad, es decir, la gente en nuestro país está mal acostumbrada a tirar todo tipo de desechos en las calles, desde envolturas de productos, utensilios diversos, materiales de todo tipo, ropa y hasta animales muertos, lo que causa que el sistema de alcantarillado no evacue de la manera adecuada las aguas de lluvia.



Beneficio de las aguas residuales y la importancia de su uso


Río Tula 3

Fotografía de P. Alejandro Porras-CulturandoMX, https://www.facebook.com/CulturandoMX/photos/pcb.1350413785355371/1350410508689032



El experto universitario Pablo Aguilar también mencionó que dentro de los beneficios de las aguas negras que corren por el río de Tula son ricas en nutrientes, tiene nitratos de la urea que se producen por las aguas negras, la materia fecal tiene una gran cantidad de elementos orgánicos como nitritos, fósforo y potasio, lo que ayuda a las plantas y siembras de la zona. “Es muy nutritiva esta agua, esto ha incrementado la producción agrícola en el Valle del Mezquital, gracias a esta fuente que no es del todo mala; lo que sí es malo es que no haya un tratamiento adecuado y esto sí genera contaminación”, sostuvo Pablo Octavio.



Un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales bien aplicado y en buen estado de mantenimiento puede facilitar el ahorro de dinero a largo plazo.



Las aguas residuales se tratan de un recurso renovable. El tratamiento de las aguas residuales hace más rápido el proceso y aporta agua reutilizable limpia y segura, el objetivo principal del tratamiento de las aguas es la eliminación de los productos químicos nocivos. Por ello, no deben constituir ningún impacto negativo para el medio ambiente al introducirse en el suelo.



Una buena planeación estratégica logrará evitar otro desastre


Río Tula 4

La planeación por parte de las instancias a cargo del manejo del agua dentro del país, así como las investigaciones realizadas por los expertos en la materia en conjunto con las universidades es el paso adecuado para poder prevenir este tipo de desastres.

También es importante que se le de apoyo a la Planta de Tratamiento de Atotonilco (PTA), la cual aún no se encuentra operando al 100 por ciento y donde ingresarán las aguas residuales que son expulsadas del Valle a través del Túnel Emisor Central, con la finalidad de frenar y mitigar las emisiones contaminantes de la zona, ya que sus efectos pueden ser devastadores para la salud de los pobladores de la región.



Gobierno, investigadores, universitarios y sociedad en general deben trabajar en conjunto para evitar otro percance parecido.



El río Tula es un foco rojo que debe preocuparnos a todos como sociedad, ya que es uno de los más contaminados del mundo, incluso en 2006 la ONU declaró a Tula como la ciudad más contaminada del mundo. Las estrategias de salud deben ser prioritarias para la legislación de leyes que cubran las necesidades de bienestar de los pobladores de la zona.

Es un caso sumamente complejo, donde lo económico y el resto de los intereses se contraponen; este tipo de situaciones es el resultado de una serie de circunstancias y acciones que se han hecho, o dejado de hacer, a lo largo de los años, por eso es importante que ahora se hagan propuestas por parte del gobierno los investigadores y los universitarios en conjunto con la sociedad e instancias correspondientes actuales.