Luciérnaga
Verdades y mentiras de la insulina

luciernaga

Por Emmanuel Bonilla Trigueros
Estudiante de 8º semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano en la UAEH
Fotografía: Emmanuel Bonilla y Dirección de Imagen Institucional


La diabetes es una de las enfermedades más comunes entre la población mexicana. Según la Secretaría de Salud, hasta el segundo trimestre del 2021 se registraron un total de nueve mil 636 nuevos casos de diabetes mellitus tipo 2, el más común en el país, de los cuales, 303 casos se diagnosticaron en el estado de Hidalgo, sumándose al total de 257 mil 258 personas diagnosticadas a nivel nacional solo en lo que va del año actual, pues todos se suman a los ocho millones 600 mil personas registradas, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Hasta la década de los años 2000 era una enfermedad que se encontraba en personas de edades mayores a los 50 años, actualmente se diagnostican a más personas desde edades más tempranas.



¿Qué es la diabetes?


luciernaga 2

Emmanuel Bonilla Trigueros, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano.



La diabetes es una enfermedad crónica causada por la deficiencia de insulina producida en el páncreas o cuando el cuerpo no responde ante ésta, lo que genera un nivel muy alto de azúcar o glucosa en sangre (hiperglucemia) y esa condición predispone a padecer enfermedades renales, cardiovasculares, nerviosas, oculares, entre otros.

De forma general existen dos tipos de esta enfermedad, en la diabetes tipo uno hay una ausencia total de secreción de insulina y en la diabetes tipo dos hay una disminución de la secreción de insulina acompañada de una resistencia de los tejidos a ésta, es decir el cuerpo no responde a la insulina. En ambos tipos de diabetes hay un componente hereditario, aunque no es indispensable para padecer la enfermedad.



¿Por qué se utiliza la insulina como parte del tratamiento de la diabetes?

luciernaga 3

Infografía 1



Cuando una persona tiene diabetes, fabrica una muy pequeña cantidad o nula insulina, y en el caso de la diabetes tipo 2 se acompaña de una resistencia del organismo a la misma, por lo que se administra insulina fabricada artificialmente para suplir la natural.

Eso no significa que la insulina sea el primer o único tratamiento para la diabetes, las guías de práctica clínica mexicanas establecen esquemas según el estado de las y los pacientes. De forma general y como ejemplo, a las personas recién diagnosticadas se le indica tratamiento farmacológico, como la metformina, mejorar sus hábitos alimenticios y de ejercicio porque generalmente tienen obesidad o sobrepeso. El objetivo es hacer que su cuerpo reaccione mejor a la insulina que sintetiza de manera natural.

Sin embargo, cuando no hay una mejoría en los niveles de azúcar en la sangre, generalmente se indican más medicamentos y si aun así esto no funciona, se indica la insulina como parte del esquema de tratamiento. Aunque cada caso es valorado por el médico o médica tratante.



Beneficios de la insulina frente a mitos



Cuando una persona con diabetes tiene que recurrir a la insulina es común que escuche historias que le hacen dudar de su tratamiento y con frecuencia influyen para descuidar o dejar su tratamiento. En el cuadro de abajo cito algunos de los más comunes y la verdad sobre ellos.



luciernaga 4

Infografía 2



La insulina tiene la función de hacer que las células de nuestro cuerpo reciban los carbohidratos que necesita; pero cuando esto no es así, los niveles de glucosa en sangre incrementan y esto tiene consecuencias a corto y largo plazo.

Las consecuencias a corto plazo son enfermedades que evolucionan rápidamente haciendo que la persona tenga alteraciones de la conciencia, sufra deshidratación, náuseas, vómitos y un mal estado general que lo obligan a recibir atención médica de forma urgente ya que comprometen su vida.

Las consecuencias a largo plazo son la insuficiencia renal, el infarto agudo de miocardio y la hemorragia cerebral que son potencialmente mortales y suelen ser las causas de muerte de los diabéticos.

La diabetes es considerada la pandemia del siglo. Es una enfermedad que afecta mucho la calidad de vida de las personas y que parece ser un padecimiento sin control que incrementa el número de casos y muertes año con año. El contraste es que es sencillo prevenirla: un chequeo anual, un buen balance alimenticio y unos minutos de actividad física diarios pueden ser la diferencia entre pasar la mitad de una vida entre hospitales o tener calidad de vida digna.