Inundaciones en el Valle del Mezquital, una responsabilidad compartida

Inundaciones en el Valle del Mezquital

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Tomadas desde la página de transmisión y Carlos Sánchez


La madrugada del 07 de septiembre de 2021 los ríos Tula y Rosas se desbordaron provocando que el municipio se inundará por aguas negras, cobrando la vida de 17 pacientes en el Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), más de 30 mil habitantes damnificados, pérdidas que sobrepasan los 100 mil millones de pesos y nueve municipios afectados.

¿Qué ocasionó la inundación?, ¿Qué acciones deben implementarse para evitar el mismo escenarío en el futuro? y ¿De quién es la responsabilidad? La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a través de la Dirección de Investigación perteneciente a la División de Investigación, Desarrollo e Innovación realizó el “Conversatorío Inundaciones en el Valle del Mezquital: una mirada geopolítica”, donde expertos abordaron los factores que contribuyeron al desborde.

“La responsabilidad es compartida, ¿Qué hacemos? podemos seguir construyendo más túneles e inundando ciudades del Valle del Mezquital o volvemos al concepto de la ciudad lacustre”, sentenció el doctor Emiliano Moreno, profesor investigador de nuestra máxima casa de estudios.

De acuerdo con el catedrático, el río Tula no estaba preparado para recibir los 220 mᶟ/s del Túnel Emisor Oriente y el emisor central, aunado al desfogue de la presa Requena y las lluvias de la cuenca. De acuerdo con los registros, el río recibió entre 400 y 450 mᶟ/s cuando su capacidad es de 250 mᶟ/s, lo cual provocó el desbordamiento.



“…podemos seguir construyendo más túneles e inundando ciudades del Valle del Mezquital o volvemos al concepto de la ciudad lacustre”.



La propuesta de la ciudad lacustre fue realizada en primera instancia por el ingeniero Nabor Carrillo durante la década de 1950, buscaba realizar un sistema de lagos interconectados que absorbiera los excesos de agua y a su vez se alimentará con el agua tratada de los drenajes. Posteríormente, los arquitectos Alberto Kalach y Teodoro González de León retomaron el proyecto que busca dar fin al problema hidrológico de la Ciudad de México, sin afectar a otras entidades.

Mientras, el doctor Humberto Iván Navarro Gómez, profesor investigador de la UAEH y especialista en diseño estructural e hidráulico, enfatizó que el revestimiento del río Tula sería una proyecto viable, solo si se realizan los estudios correspondientes, de lo contrario no será una solución integral ni sistémica, ya que trasladará la problemática a otros municipios o estados al crear un tránsito de agua más crítico en el sistema pluvial.



Inundaciones en el Valle del Mezquital 2

A su vez, destacó que si existe una corresponsabilidad del gobierno de la Ciudad de México y del Estado de México con respecto a las inundaciones, sin embargo es necesarío implementar soluciones complementarias entre los gobiernos estatales que ayuden a Hidalgo al recibir de manera segura las aguas y a brindar alternativas que permitan recuperar las zonas lacustres sin afectar a su población.

De acuerdo con el maestro José Rubén Pérez Ángeles, ex presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo, las afectaciones en la zona del Valle del Mezquital se agravaron por la carencia de normativas y herramientas de planeación integrales que permiten mitigar estos fenómenos.



Continuar sin cambios sustanciales o adoptar medidas alineadas al desarrollo sostenible.



Agregó que de los nueve municipios afectados por las inundaciones cuatro poseen atlas de riesgo, dos cuentan con reglamentos de construcción, uno tiene perfil de resiliencia y solo uno considera un Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

De igual forma, Pérez Ángeles mencionó que otro de los factores que intervinieron en el desbordamiento del río fue la construcción ilegal dentro de los causes, provocando la obstrucción del flujo de agua, azolves de los arroyos y la reducción de las secciones.

“Mientras sigamos modificando sin ordenamiento, construyendo sin autorizaciones e invadiendo lo que por condición natural el pertenece al río, seguirán estos problemas”, declaró.

El ingeniero considera que es urgente una actualización de los documentos regulatorios, sobre todo los perfiles de resiliencia, para la generación de infraestructura que permita resolver la problemática interestatal.

Por su parte, el maestro Daniel Martínez Bazúa, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica, enfatizó que el cambio climático intensifica la frecuencia y magnitud de estos desastres naturales, es por ello que solo se tienen dos caminos, uno de ellos continuar sin cambios sustanciales o adoptar medidas alineadas al desarrollo sostenible.



Inundaciones en el Valle del Mezquital 3

Mencionó que para hacer frente al cambio climático es necesario invertir en el desarrollo sostenible y cumplir con los objetivos marcados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la agenda 2030, considerando que las acciones emprendidas tendrán efecto al corto y largo plazo.



El desinterés y falta de información de la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente, el adecuado manejo de los desechos, la invasión de terrenos, otros riesgos.



A su vez, destacó que las inversiones en infraestructura e innovación permitirán el crecimiento, desarrollo y avance en temas económicos, ambientales y tecnológicos, como se ha probado en algunas ciudades europeas, que han adoptado estas medidas.

“Tenemos que adoptarla, tenemos que reglamentarla y tenemos que desarrollarla nosotros”, declaró Martínez Bazúa.

De igual forma enfatizó que por un lado en México se carece de un reglamento sobre el drenaje pluvial y urbano, lo cual obstaculiza la generación de políticas públicas que atiendan la problemática de las inundaciones y brinden el mantenimiento adecuado a la infraestructura ya existente; pero del otro, se encuentra el desinterés y falta de información de la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente, el adecuado manejo de los desechos, la invasión de terrenos en zonas de riesgo, etcétera.

El panel de expertos llegó a la conclusión de que la responsabilidad de lo acontecido en el Valle del Mezquital es de todos y, por lo tanto, es necesaria la participación conjunta de gobierno, instituciones educativas y sociedad en general para dar respuesta antes, durante y después de estos fenómenos.