Efectos y consecuencias a la salud a causa de inundaciones

Efectos y consecuencias a la salud a causa de inundaciones

Por Natalia Ayerim Baltazar Flores
Fotografía: Carlos Sánchez, Especial e investigador


A principios del mes de septiembre, el municipio de Tula de Allende vivió una de las más graves tragedias en el estado de Hidalgo: a causa del desbordamiento del río Tula, el agua acaparó la región, lo que causó la inundación del lugar y también la pérdida de 17 vidas que ocupaban una camilla en el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido al corte eléctrico que frenó la respiración asistida de aquellas personas hospitalizadas.

Las afectaciones provocadas, que se consideran fueron más de las reportadas, pusieron en riesgo a las familias que habitan el territorio sur poniente del estado de Hidalgo. De igual forma, expusieron la ineficacia de los protocolos de acción para antes, durante y después de un suceso tan atroz como el acontecido.

En Gaceta UAEH decidimos consultar al doctor Juan Francisco Martínez Campos, médico epidemiólogo y subjefe del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), para que nos diera a conocer las consecuencias y el riesgo que dejan las inundaciones, tal como las enfermedades que se generan durante las mismas, así como algunas recomendaciones para prevenirlas o actuar posterior al suceso.

Para ello es esencial primero conocer qué es una inundación y por qué se produce: “cuando hablamos de inundaciones, nos referimos al exceso de cantidad de lluvia que cae en un solo momento, es decir, la precipitación pluvial aumenta de sobremanera hasta llegar a llover en tres días lo que, se supone, debería de llover en tres meses”, declaró el experto.

En el caso específico de Tula de Allende, lo que sucedió es que las inundaciones no fueron tanto a causa de la precipitación pluvial que tiene el municipio, sino más bien por la liberación de agua de las presas de la región hidalguense en las que desembocan aguas de la Ciudad y el Estado de México, después de que estas presas rebasaran su capacidad.



El contacto directo con microorganismos


Efectos y consecuencias a la salud a causa de inundaciones 2

Cuando un río se desborda ocasiona que todo su contenido sea compartido en todos los rincones de la región, el cual con el tiempo se reseca, se pulveriza y se aeroliza: “es todo un proceso, pues la emergencia sigue posterior a que haya sucedido la inundación, porque los microorganismos están presentes hasta que la situación se acabe por completo”, aseguró el doctor Martínez.

En este sentido, existen una serie de padecimientos provocados por estos microorganismos que continúan presentes en el agua, a pesar de que a simple vista no se vean. Entre estos se halla la conjuntivitis, infección que ataca directamente a los párpados y los globos oculares cuando estos microorganismos y patógenos entran en contacto con los ojos; la dermatitis, que produce hinchazón, enrojecimiento o erupciones en la piel después del contacto con agua contaminada; así como distintas enfermedades gastrointestinales, por ejemplo la salmonelosis (adquirida por el contacto con heces fecales), o la cólera (propagada a través del agua contaminada, en este caso, de los ríos).

En algunos lugares (no es el caso de Tula de Allende), la presencia de agua estancada permite a los vectores (animales o microorganismos que transmiten agentes patógenos) producir huevecillos (por ejemplo, el dengue). No obstante, para ello se requiere que el agua esté estancada, pues solo así es posible que los moscos pongan huevecillos y se dé una proliferación.



Protocolos de acción vs estragos de la inundación durante el COVID-19


Efectos y consecuencias a la salud a causa de inundaciones 3

“El sector salud siempre tiene protocolos de atención: en Urgencias Epidemiológicas y Desastres se implementa un protocolo previo, durante y después. Lo que se debe hacer es agudizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como estar pendientes de las redes negativas de las infecciones, por ejemplo, en caso de que se reporte un contagio de cólera, esto con el objetivo de prevenir otros”, destacó el especialista.

De igual modo, habló acerca del suceso específico del desalojo por inundación en Tula frente a la emergencia por COVID-19: “mucha gente dejó de utilizar cubrebocas durante el percance, e igual hubo aglomeraciones formadas por un gran número de personas, circunstancias que provocan que las personas se pongan todavía más en riesgo”. Fue así que se percibió una necesidad de supervisión por parte del personal de salud, quienes, de acuerdo a lo expuesto por el doctor Martínez, deben reforzar el acatamiento de medidas para prevenir la propagación de COVID-19.



Recomendaciones


Efectos y consecuencias a la salud a causa de inundaciones 4

Juan Francisco Martínez Campos, médico epidemiólogo y subjefe del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud.



Considerando que muchas de las personas afectadas se vieron en la necesidad de acudir a salvaguardarse dentro de un albergue comunitario, el experto en epidemiología recomendó que, quienes estén interesados en realizar donaciones, tomen en cuenta que lo mejor en esos momentos es que se den alimentos no perecederos, sobre todo por la cuestión del tiempo, la caducidad, la disponibilidad y las porciones a brindar.

Asimismo, en esta cuestión de la alimentación, es preferible optar por comidas de fácil preparación para los primeros días después de la urgencia, además de darle preferencia a alimentos que puedan ser fácilmente manejados por las personas que se encuentran en la zona de riesgo, ya que, además de la falta de gas y del nulo funcionamiento del sistema de drenaje, la mayoría de las personas perdieron aparatos eléctricos y productos con los cuales se lleva a cabo la elaboración de comida.

En cuanto a la atención, resulta vital cuidar de aquellas personas que padecen enfermedades crónicas, al igual que de las personas mayores, las infancias y las mujeres embarazadas. No olvidar que en situaciones como estas mantenerse hidratado es indispensable, sobre todo si se está en contacto directo con microorganismos, pues el agua actúa como una barrera frente a estos.

Como parte de las acciones a realizarse posterior a la inundación, el experto recomendó realizar lavados exhaustivos en superficies inertes; no ocupar espacios donde aún hay aguas estancadas o de inundación (estas resultan peligrosas, ya que en ellas se pueden encontrar objetos punzocortantes que causan heridas graves en las personas) y, finalmente, “entender que la higiene en la vida humana es indispensable”, tal como refirió el académico.

“Ante lo sucedido en Tula, el retraso de salud pública en el tema de contaminación ambiental —no nada más refiriéndome al smog, sino a la posibilidad de contaminarse con bacterias, parásitos o virus— está latente. Hasta ahora, habrá que esperar a ver cómo se manifiestan estas cuestiones, los sistemas médicos deben identificar los casos inmediatamente y reportarlos, del mismo modo que atenderlos con la mejor disposición”, concluyó el doctor Juan Francisco Martínez Campos.