III Congreso Internacional de Lenguas (CIL) 2021

Garzaton

Colaboración especial del Centro de Lenguas
Fotografía: Centro de Lenguas y Archivo


La tercera edición del Congreso de Lenguas (CIL) se llevará a cabo de manera virtual los días 13, 14 y 15 de octubre 2021 con la temática “Educación 4.0”. Este evento se creó con el objetivo de contar con un espacio para promover la actualización de los conocimientos de los docentes por medio de diversas actividades, en donde se exponen tanto experiencias de profesionales como las más recientes investigaciones realizadas en los campos de la enseñanza de lenguas, traducción e interpretación.

El Congreso está dirigido a académicos, estudiantes, coordinadores de lenguas, asesores de autoaprendizaje, investigadores, intérpretes, traductores e instituciones interesadas en mejorar la calidad en la enseñanza de lenguas.

Esta tercera edición del CIL cuenta con Alemania como país invitado, a través de la vinculación y colaboración con el Goethe-Institut Mexiko, institución cultural de la República Federal de Alemania en el mundo que promueve el conocimiento del idioma alemán en el extranjero y fomenta la cooperación cultural internacional. Nuestra universidad, a través del Centro de Lenguas, ha mantenido durante varios años lazos de colaboración que permiten a nuestros estudiantes y docentes contar con becas, intercambios, participación en actividades culturales, entre otros beneficios.

Los ejes temáticos comprenden los siguientes puntos: Entornos de aprendizaje, Acción en la educación 4.0 (desde las perspectivas del docente y el alumno), Transculturalidad, así como Progreso de la formación y evaluación. Los idiomas que se abordarán son el alemán, inglés, español, francés, italiano y otras lenguas.



Garzaton 2

A su vez, dentro del CIL se albergarán tres actividades clave: el segundo Foro de Investigadores en Enseñanza de Lenguas, espacio especialmente diseñado para exponer los estudios más recientes realizados en el campo; el segundo Encuentro de Centros de Aprendizaje Autónomo y Práctica de Lenguas, para quienes se desarrollan en el área del autoaprendizaje de lenguas para compartir estrategias y técnicas innovadoras; y el primer Foro de Intérpretes y Traductores, en donde se hablará sobre temas de interés en la traducción e interpretación en diversas áreas, así como fortalecer las técnicas a emplear en distintos idiomas.

Garzaton 3

 

Garzaton 4

 

Garzaton 5

Durante los tres días del congreso se contará con más de 150 actividades como conferencias magistrales, ponencias, mesas redondas, talleres, presentación de carteles, presentación BarCamp y presentación PechaKucha.

El Congreso contará con la presencia de ponentes internacionales del país invitado de honor Alemania como: Michaela Sambanis de la Universidad de Berlín; Karen Schramm de la Universidad de Viena; Thomas Strasser, de la Universidad Pedagógica de Viena; Nicola Würffel de la Universidad de Leipzig; Hermann Funk, de la Universidad de Jena; Dietmar Rösler, de la Universidad de Gießen; Tanja Olbrich, del Goethe-Institut Mexiko; Hans Joachim Schulze, de Hueber; Katharina Boßerhoff, de la Deutsche Welle; Martina Bartucz, de Cornelsen; así como Nicole Schöps, de Ernst Klett.



Garzaton 6

Para los conferencistas de la lengua inglesa destacan: Brian Tomlinson, de la Universidad de Liverpool, de Anaheim y de Matsda; Ernesto Macaro, de la Universidad de Oxford; Patricia E. Grounds Reynolds, de la Universidad de Southampton; Hayo Reinders, de la Universidad de Anaheim; Sandra Janusch, de la Universidad de Washington Continuum College; Karin Zotzmann, de la Universidad de Southampton; Barbara Taylor, del British Council Mexico; Michael Thomas, de la Universidad de Liverpool; Michael Marsh-Soloway, de la Universidad de Richmond; María Luisa Pérez Cañado, de la Universidad de Jaen; y Neil Anderson, de Euroexam.

Los representantes de la lengua española son: Ingrid Mosquera Gende de la Universidad Internacional de la Rioja, Lola Pons Rodríguez de la Universidad de Sevilla, Lola Torres Ríos de la Universidad de Barcelona, María Luisa Parra Velasco de la Universidad de Harvard, Mar Galindo de la Universidad de Alicante, Juan Carlos Rocha de la Universidad de Toronto, Mario de la Fuente de la Fundación Sierra Pambley, Valeria Paola Suárez Galicia del Centro Cultural Brasil-México de la Embajada de Brasil en México.

En relación a la lengua francesa serán: Christian Puren, de la Universidad de Saint-Étienne; Valérie Lemeunier, de France Éducation International; Michel Boiron, director del CAVILAM Alianza Francesa de Vichy; Tony Tricot, de la Alianza Francesa de París; Florence Pelligrini, de la Universidad de Burdeos Montaigne; Bruno Mègre, de France Éducation International; Wilfried Mercklen & Martin Babilotte, de Didier-Hatier; Julien Chouikh de Samir; Lucile Chapiro de CLE International; y Delphine Barreau, de RFI.

Dentro del ámbito académico nacional participan Alejandro Velázquez Elizalde, del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) Cinvestav; Celene García Ávila, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex); Erika Lizárraga Robles, del British Council México; Rebeca Navarro Bajar, de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (Enallt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Miguel Ángel Ortega Sánchez del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas de Hidalgo; Pepi Ekiaka de CLE International; así como Georgia M. K. Grondin, de la UAEMex.

También estará presente Clara Yamin Mora-Zárate de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP- CELE) de Volkswagen; Olivia C. Díaz Pérez, de la Universidad de Guadalajara (UdeG); María de la Paz Adelia Peña Clavel, de la Mediateca de la Enallt-UNAM; Marisol Guzmán Cova, de la BUAP; Ulrike Sperr, de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); Javier Texcucano Ortega, de la BUAP; Darinka Mangino, de la OMT; Nora Díaz, de Teaching and other stuff; Arturo Vázquez Barrón y Sharbel Pimentel Aldana, de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli); Juan Gregorio Regino, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); Irla Élida Vargas Del Ángel, del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas de Hidalgo, entre otros.

Algunos de nuestros participantes provienen de Alemania, Austria, Canadá, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Brasil, Perú y Bolivia, por mencionar algunos países, y por supuesto, esperamos contar con la participación de todos los profesionales en lenguas de cualquier recóndito lugar del mundo.

La máxima casa de estudios de la entidad se caracteriza por ser una universidad pública visible internacionalmente y en gran parte se debe a los eventos abiertos a académicos mexicanos y de otros países, los cuales lleva a cabo cada año. Desde el 2017, el Centro de Lenguas es parte importante de este proceso con el Congreso Internacional de Lenguas que se lleva a cabo de manera bianual.



Garzaton 7

Para mayores informes, las y los interesados pueden realizar su registro en https://cil.uaeh.edu.mx/; para dudas pueden comunicarse vía WhatsApp al +52 771 555 8160, además está disponible la página de Facebook https://www.facebook.com/uaeh.cel.