Tabletas creadas por científicos logran registro de marca

Tabletas creadas por científicos logran registro de marca

Por Fannia Cadena
Fotografía: Especial


La investigación aplicada puede derivar en un producto que beneficie tanto la salud de las personas, como a los productores locales, así lo demostraron los científicos del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quienes lograron el registro de la marca Tuntabs, unas tabletas a base de cáscara de tuna que alivian el estreñimiento.

La profesora investigadora Nelly del Socorro Ruiz Cansino y Esther Ramírez Moreno, ambas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, así como el investigador José Arias Rico, los tres pertenecientes al Área Académica de Nutrición, son quienes desarrollaron estas tabletas hechas a base de cáscara de tuna que sirven para aliviar este padecimiento en la población, especialmente durante el embarazo y posparto. Se trata de un fitofármaco, ya que es derivado de un vegetal y cuenta con investigación científica que avala su uso.



Se trata de un producto natural a base de cáscara de tuna para combatir el estreñimiento.



“Estamos promoviendo este producto porque es natural y seguro, no daña la salud de la mujer embarazada ni de su hijo. Nuestro producto disminuye las molestias del estreñimiento en la mitad del tiempo que otros, tiene más del 50 por ciento de antioxidantes por lo cual desinflama el colon y puede prevenir algunas enfermedades como el cáncer, además de que es pro biótico pues fortalece la fibra en el intestino”, refirió el investigador José Arias.



Tabletas creadas por científicos logran registro de marca 2

Otra ventaja de Tuntabs es que, al estar elaborado con residuos, el costo de manufactura de este producto disminuye en un 50 por ciento. “La cáscara de tuna por lo regular se va a la basura o se da a los animales, y gran parte de la cosecha se pierde. Por eso buscamos beneficiar a los productores, que se les dé un valor agregado a sus residuos”, indicó el profesor. “La intención es aprovechar la producción regional de la tuna e incrementar sus ventas”, agregó la investigadora Nelly Ruiz.



En abril de 2020 la UAEH obtuvo la titularidad de la marca Tuntabs; para más detalles consultar https://tuntabs.com.mx



En diciembre de 2016, los investigadores formularon este proyecto y presentaron pruebas preclínicas, así como la primera muestra de tabletas. Tras distintas pruebas de laboratorio, en enero de 2018 solicitaron el Registro de Propiedad Intelectual ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI); en mayo de 2019 formularon un plan de negocios, así como una alianza estratégica con la empresa Clinical Trials México para la producción a gran escala y distribución en el mercado; finalmente, en abril de 2020 el IMPI otorgó la titularidad de la marca Tuntabs.

Para autorizar el consumo y comercialización de este producto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) solicitó estudios en roedores que resultaron positivos, por lo que en breve los científicos presentarán los resultados para su autorización.

“Lo que tenemos que hacer después es acercarnos a los grandes laboratorios farmacéuticos que hay en México para producir este producto a gran escala”, mencionaron. Por ello consideran que Tuntabs tiene buenas perspectivas para comercializarse además de que los fitofármacos han cobrado cada vez más importancia en el mercado internacional.



Tabletas creadas por científicos logran registro de marca 3

Los investigadores ya solicitaron el Registro de Propiedad Intelectual y esperan que les sea entregado el título de patente.



Algunos productos similares que están en el mercado, son creados con base en la cáscara de un árbol de la India. “La ventaja que tenemos es que estamos ocupando un producto regional mexicano que tiene gran potencial de crecer y poder competir contra otros productos”, señaló el investigador José Arias.

“Somos un grupo de investigación que se ha estado consolidando y gracias a ello llegamos hasta este punto: buscar una aplicación de lo que investigamos, es un trabajo arduo en equipo”, afirmó la investigadora Esther Ramírez, quien a su vez demandó mayor apoyo a la investigación en el país.