La pandemia y sus efectos en el medio ambiente

pandemia y sus efectos en el medio ambiente

Por Natalia Ayerim Baltazar Flores
Fotografía: Especial


El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra, efeméride que no solo significa la existencia de un planeta que, más que proveernos una abundancia de recursos naturales, es un hogar para todas y todos nosotros. Esta fecha también tiene el objetivo de que, como seres humanos, analicemos y reflexionemos las formas en las que lo habitamos y actuamos con el mismo.

A raíz de la pandemia por COVID-19, nuestros procesos hacia con el planeta han cambiado, y para saber más de esto consultamos a la doctora Claudia Elizabeth Moreno Ortega, profesora-investigadora adscrita al Área Académica de Biología en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), con el propósito de que nos dé a conocer algunos de los cambios en las actividades humanas y con el medio ambiente a causa de la realidad en la que vivimos hoy día debido al nuevo coronavirus.

“Los cambios en las actividades humanas a consecuencia de la pandemia han tenido muchos efectos ambientales. Los efectos positivos ocurrieron principalmente a corto plazo, durante el confinamiento de la población humana. Por ejemplo, hubo una considerable mejora en la calidad del aire, pues al reducirse la movilidad en el transporte terrestre, en barcos y en aviones, se redujeron masivamente las emisiones de dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno y otros contaminantes. También hubo una disminución de contaminantes en muchos cuerpos de agua, fue posible tener playas más limpias y hubo una importante reducción del ruido ambiental”, recalcó la especialista.



pandemia y sus efectos en el medio ambiente 2

Sin embargo, también hizo mención de los efectos negativos que se han generado a causa del encierro: “La pandemia ha tenido también efectos negativos en el ambiente; por ejemplo, el evidente incremento masivo de residuos médicos que se generan, porque hay más gente ingresada en hospitales que lo requieren, además de que se ha generalizado el uso de cubrebocas, caretas de plástico y guantes de látex. Muchos cubrebocas están hechos con polipropileno, un tipo de plástico que es muy difícil que se degrade en la naturaleza. Todos estos residuos son una fuente de contaminación muy importante, incluso, en muchas ciudades se ha reportado una reducción en el reciclaje de residuos y un incremento en la contaminación”, declaró.

De acuerdo a la investigadora, otros efectos negativos de la pandemia se han dado en los espacios naturales: “En algunos lugares se ha reportado un incremento en la tala ilegal de árboles. Las tasas de deforestación antes de la pandemia seguían incrementándose desde hace medio siglo, y no se han revertido. Por el contrario, se han reducido los esfuerzos para el monitoreo de áreas naturales protegidas. Además, la reducción de la actividad turística impactó no únicamente al turismo convencional, sino también a las iniciativas de turismo sostenible que incluían la protección de espacios naturales sanos.”

Este dato del incremento de la tala ilegal de árboles afecta severamente a la disminución de mariposas monarca en las áreas de hibernación del país, pues de acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), esta situación se debe a la pérdida de árboles por la tala ilegal, así como al cambio de uso del suelo para cultivo de aguacate, turismo no planificado y la ganadería.



pandemia y sus efectos en el medio ambiente 3

Claudia Elizabeth Moreno Ortega, profesora investigadora del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).



La especialista considera que dentro las acciones para el cuidado del medio ambiente a llevar a cabo en conjunto después de la pandemia por COVID-19 está el exigir a los gobiernos y a las autoridades una atención más seria a la calidad ambiental y la protección de la naturaleza, para asegurar la salud y el bienestar de la población humana: “necesitamos políticas que den prioridad a la producción de energías limpias y sustentables”, señaló la investigadora.

“Vivir esta pandemia nos ha despertado la conciencia y la necesidad de contribuir a mejorar nuestro ambiente. Un medio ambiente sano permitirá contrarrestar los problemas de salud humana asociados a la contaminación, y que hoy sabemos que nos hacen más vulnerables a las enfermedades como el COVID-19”, mencionó.

Añadió que todas y todos podemos modificar nuestras conductas a partir de la conciencia. “Por ejemplo, quienes nos hemos acostumbrado con eficiencia al trabajo en línea mediante teleconferencias y educación a distancia, podríamos continuar con algunas de esas actividades después de la pandemia, para reducir la movilidad en transportes contaminantes. Esta reducción en viajes innecesarios será de gran ayuda para reducir la contaminación del aire”.

Las anteriores fueron algunas de las acciones que contempla la doctora Moreno que se pueden llevar a cabo desde la individualidad para hacer un cambio no únicamente por nuestra madre Tierra, sino por nosotras y nosotros mismos.



Bibliografía:



Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Febrero, 2021) Se registran 2.10 hectáreas de bosque ocupada por las colonias de la Mariposa Monarca durante la temporada de hibernación 2020-2021. Obtenido de https://www.gob.mx/conanp/prensa/se-registran-2-10-hectareas-de-bosque-ocupada-por-las-colonias-de-la-mariposa-monarca-durante-la-temporada-de-hibernacion-2020-2021