Lo que no te contaron de la obesidad en México

medio ambiente encaminado hacia un daño irreversible

Colaboración de la Escuela Superior de Huejutla
Por Esteban Armando Vázquez Escudero,
Rubi Denise Loya Onofre y Marely Cortes Martínez
Estudiantes de Enfermería de la Escuela Superior de Huejutla
Supervisor: Fernando Ochoa Cortes
Fotografía: Especial


A continuación, se comparte el trabajo de investigación elaborado por alumnas y alumnos de la Escuela Superior de Huejutla (ESH) dentro del programa de Divulgación de la Ciencia y Promoción de la Salud, en el cual colaboran como autores bajo la supervisión de alguno de los profesores Investigadores del plantel.



Impacto del sobrepeso y la obesidad en México



Resumen:

Este artículo trata sobre las diferentes causas y tratamiento del sobrepeso y obesidad, de igual manera se expone el desarrollo de intervenciones de enfermería para reducir la prevalencia de obesidad en diferentes grupos vulnerables.



Sobrepeso y obesidad en México


medio ambiente encaminado hacia un daño irreversible 2

Según el INEGI, en México, 35% de los hombres y 46% de las mujeres de 30 a 59 años padecen sobrepeso u obesidad (1). La obesidad es una enfermedad que consiste en la acumulación excesiva de grasa en todo el cuerpo la cual puede ser causada por múltiples factores, como: hábitos alimenticios, situaciones respecto a la economía, sedentarismo, carga genética y factores sociales.

Algunos de estos factores son más significativos que otros; por ejemplo, el factor obesogénico el cual prevalece en el hogar, donde la figura parental puede reforzar algunos hábitos incorrectos como la sobrealimentación (1).

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública e INEGI en el año 2018, se observó que 36 de cada 100 hombres y 41 de cada 100 mujeres de 12 a 19 años de edad tenían sobrepeso y de esos, entre 14 y 15 de cada 100 jóvenes padecían obesidad (2). En el mismo estudio se muestra que el 20% de niños de 5 a 11 años de edad sufrían de sobrepeso (2).



Niños sanos, Familias Sanas



Existen diversos procedimientos para tratar la obesidad, pero sin duda, el más trascendental es la modificación de la conducta alimenticia de la persona. Una mala educación alimenticia conlleva a un consumo de productos con bajo valor nutricional y de elevada densidad energética, y a un consumo superior a las necesidades individuales, reflejado como raciones desproporcionadas o como un número elevado de ingestas a lo largo del día.

Se ha propuesto que, al modificarse estas conductas de consumo excesivo, disminuirá la grasa corporal acumulada y se irá corrigiendo el estado general de salud (3).



medio ambiente encaminado hacia un daño irreversible 3

En este contexto, en 2019 en California se realizó un estudio llamado “Niños Sanos, Familia Sana” (Healthy Children, Healthy Family). Este estudio se realizó en infantes con al menos un padre mexicano, esto debido a que recientemente se encontró que el 18.2% de los niños hispanos y el 15.2% de las niñas hispanas de 3 a 5 años, eran obesos (3).

Considerando que dos de cada tres personas latinas que radican en Estados Unidos poseen ascendencia mexicana, estos datos subrayan la prevalencia de la obesidad en jóvenes con genética mexicana. De ahí la importancia de establecer medidas preventivas en niñas y niños México-americanos, para desacelerar el incremento del índice de masa corporal (IMC) (4).

El IMC es una medida que permite establecer si una persona tiene sobrepeso, y se calcula o define como la relación que existe entre el peso y la altura de la persona (4).

“Niños Sanos, Familia Sana” fue diseñado precisamente con el propósito de reducir el IMC, proponiendo estrategias que combatieran el problema desde diferentes perspectivas, relacionadas a dicha población infantil. Entre estas, se brindó educación para los padres, nutrición escolar y actividad física, dieta y educación física mejorada para niños y un vale mensual para la adquisición de frutas y verduras.

El abordaje de este estudio mostró una reducción significativa del IMC en niños obesos en todos los grupos de edad (5 a 8 años). Además, la implementación de estas estrategias también condujo a una mejora en niños y niñas participantes de la comunidad que recibió la intervención.

Finalmente, la intervención también se asoció́ con IMC más bajos para niños y niñas de peso normal en la categoría de mayor edad (más de 6 años); sin embargo, esta diferencia solo fue significativa para los niños varones (3).



Adolescentes adictos a la comida



El sobrepeso y la obesidad han aumentado en la población joven de México, un fenómeno que se ha asociado con el aumento en la prevalencia y mortalidad de enfermedades crónicas, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, consideradas como la causa número uno de muerte en el mundo (5).

En un estudio realizado en 5071 estudiantes universitarios en los campus Coatzacoalcos y Minatitlán de la Universidad Veracruzana (UV), durante un lapso de cinco años, el sobrepeso y la obesidad en este grupo poblacional, se asociaron a dos factores sociodemográficos: vivir en la ciudad y ser hombre (6).

En otro estudio realizado en 245 jóvenes de una escuela pública, el 38% de los adolescentes de dicha institución pública con sobrepeso u obesidad (SP/OB) presentaron adicción a la comida. Esta variable se define como un problema crónico que se caracteriza por la falta de autocontrol y consumo en exceso de alimentos altamente calóricos, con grandes cantidades de sal, azúcar o grasa, y que puede presentarse en forma de trastornos de atracón compulsivo.



medio ambiente encaminado hacia un daño irreversible 4

Entre otras observaciones notables, en este estudio se concluyó que la adicción a la comida se relaciona con el aumento en el índice de masa corporal (IMC) en adolescentes; aunque la mayoría de los adolescentes de ambos sexos presentan peso normal de acuerdo a la recomendación internacional, las mujeres presentaban mayor adicción a la comida y un índice de masa corporal mayor que el de los hombres.

En términos generales, la mayoría de los adolescentes presentan más de tres criterios positivos para adicción a la comida, aunque en menor porcentaje para alteración clínica importante. También se observó que los adolescentes de 17 años presentaron mayores niveles de adicción a la comida que los de menor edad y que esta adicción es más frecuente en los adolescentes con sobrepeso u obesidad.



Personal de salud y la obesidad



Las consecuencias del sobrepeso y obesidad pueden ser desastrosas y hasta culminar en la muerte. Este problema afecta a muchas personas sin importar sexo, edad o escolaridad.

En el año 2014 se realizó un estudio en 68 trabajadores de la salud de Tabasco, en el que se tomó en cuenta edad, sexo y escolaridad. En este estudio se pudo observar que el sexo masculino de 40-49 años de edad padecía obesidad grado 1, siendo este un 38% de la muestra total (7). Sumado a esto, se observó que el 35% del personal de salud padecía enfermedades crónico-degenerativas (7).



¡Enfermería al rescate!


medio ambiente encaminado hacia un daño irreversible 5

El sobrepeso y la obesidad son consideradas una pandemia, ya que es un padecimiento de alcance global. En México también se está atravesando por este gran problema, que sin duda requiere de atención.

Algunos estudios de investigación realizados en el país han registrado que, para poder reducir el impacto del sobrepeso en la salud, es necesario el cambio del estilo de vida en la población. Sin embargo, pocos estudios han demostrado cuales son las aproximaciones más efectivas para promover dichos cambios (8).

La obesidad no discrimina entre edad o sexo, es un padecimiento multifactorial con complicaciones que aumentan tanto la morbididad y la mortalidad del individuo. México ocupa el primer lugar, a nivel mundial con respecto a obesidad infantil, y el segundo lugar en obesidad en población adulta (9).

Es un problema de salud pública que requiere de atención prioritaria, se requiere del establecimiento de estrategias dirigidas a la población en general que conduzcan a hábitos alimenticios correctos. La implementación de dichas estrategias corresponde al personal de salud y la enfermería juega un papel preponderante para la educación y concientización de la población sobre los factores de riesgo del sobrepeso y sus consecuencias.

La obligación principal de la enfermería es promover la salud, prevenir las enfermedades, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento (8). Así que, ante esta situación tan preocupante, el profesional de enfermería tiene el deber de contribuir realizando estudios e intervenciones de enfermería para crear un entorno que capacite y motive el cambio de estilos de vida a las personas, familias y las comunidades.

Esto incluye incorporar las estrategias propuestas en Niños Sanos, Familia Sanas donde se brinda un plan integral de educación, atención psicológica, nutrición escolar y actividad física para ayudar a reducir el IMC de los niños.



Bibliografía



  1. Rodrigo-Cano S, Soriano Del Castillo JM, Merino-Torres JF. Causas y tratamiento de la obesidad. Nutr Clin y Diet Hosp. 2017;37(4):87–92.
  2. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 528/20 11 DE NOVIEMBRE DE 2020 PÁGINA 1/2 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA LA OBESIDAD (12 DE NOVIEMBRE).
  3. Sadeghi B, Kaiser LL, Hanbury MM, Tseregounis IE, Shaikh U. Una intervención multifacética de tres años para prevenir la obesidad en niños de ascendencia mexicana. 2019;0.
  4. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina. Manual de procedimientos para la toma de medidas y valoraciones clinicas, antropometricas, de flexibilidad y movimiento en el adulto mayor. Univ Autónoma Yucatán Fac Med [Internet]. 2003;34. Available from: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/
  5. Guevara Valtier MC, Ruíz-González KJ, Pacheco-Pérez LA, Santos Flores JM, González de la Cruz P, Sánchez García AB. Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México. Enfermería Glob. 2020;19(2):1–20.
  6. Aguilar-Ye A, Pérez-López D, Rodríguez-Guzmán LM, Hernández-Cruz SL, Jiménez-Guerra F, Rodríguez-García R. Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de Veracruz, México. Med Univ. 2010;12(46):24–8.
  7. Guevara Valtier MC, Ruíz-González KJ, Pacheco-Pérez LA, Santos Flores JM, González de la Cruz P, Sánchez García AB, et al. Prevalencia De Sobrepeso Y Obesidad En El Personal De Salud De La Prevalence of Overweight and Obesity in the Personal of the Family Medicine Health Clinic. Salud Pública [Internet]. 2015;19(46):24–8. Available from: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/
  8. Sotomayor S, Bernal M, Salazar T, Ponce G. Sobrepeso y obesidad infantil. Necesidad de intervención de Enfermería. Enfermería Univ [Internet]. 2010;7(2):32–7. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000200005
  9. OPS/OMS México - Etiquetado frontal: un tema de protección a la salud de la niñez [Internet]. [cited 2021 Mar 12]. Available from: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1454