El medio ambiente y su relación con las ciencias sociales

medio ambiente y su relación con las ciencias sociales

Por Alejandra Soto
Fotografía: Investigadora y Especial


En este número de Gaceta UAEH nos dimos a la tarea de entrevistar a la profesora investigadora Elvira Hernández Carballido, docente de la Licenciatura en Comunicación. La académica cuenta con un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación, es especialista en investigaciones con perspectiva de género y estudios de la historia de la prensa nacional, además de contar con el Perfil deseable PROMEP.

Hablamos de la importancia del medio ambiente y su relación con las ciencias sociales.



¿Qué opina del cambio del medio ambiente y todas las consecuencias que esto trae?



Me preocupa la situación porque la veo y la vivo, desde la contaminación, el descuido del agua, la forma en que han cambiado hasta las estaciones del año y eso trae consecuencias como enfermedades, hambrunas, fenómenos naturales, una situación de caos que deprime, que duele y que por desgracia quienes pueden tomar decisiones sobre la solución a estos problemas no están sensibilizados o quizá no les importa, no lo comprenden.



¿Cómo es que el activismo ecológico va de la mano con el feminismo?



Todo activismo surge por la indignación-preocupación-compromiso de personas que ya no quieren ser pasivas, que no quieren esperar a que la solución de un problema llegue de alguna manera. Han comprendido lo importante que es la acción, la denuncia, el hacerte ver y escuchar para presionar a quienes pueden con su toma de decisiones transformar la situación que nos preocupa y afecta a la sociedad.

Por eso, quienes se preocupan por el medio ambiente y quienes se preocupan por la situación de las mujeres en la sociedad patriarcal, pueden ver coincidencias y unir propósitos para un cambio.



medio ambiente y su relación con las ciencias sociales 2

Hace muchos años entrevisté a una feminista activista en cuestiones ecológicas, Rosemary Radford, que publicó un libro que se titula Gaia y Dios, donde explicaba la ecofeminismo. Me encantó y aprendí mucho de ella y su postura.

Ella aseguraba que en esa obra manifestaba su fe por una relación sana entre hombres, mujeres y medio ambiente. Ella afirmaba que, si las relaciones dominantes y destructivas estaban entretejidas con el sexo y el género —la clase y el dominio social—, una relación saludable con la tierra no puede lograrse con simples mejoras tecnológicas; es decir, aseguraba que la descomposición del medio ambiente tiene que ver directamente con las relaciones de hombres y mujeres, de gobernados y gobernantes.

A su juicio la solución no se encontraba en el restablecimiento material de los daños que se han causado al ecosistema, sino que radica en el cambio de actitud del ser humano.

Las relaciones justas entre la humanidad es una alternativa esperanzadora y el feminismo ha apostado por ello, la gente comprometida con la ecología también lo advierte.

Me gustaba mucho que ella asegurara que se puede crear comunidades de base que estimulen la creación de las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, estimulando a la vez que dicha relación se dé en un contexto idóneo, donde está latente una ideal por ayudar también al planeta.

La activista estadunidense me reiteró en la entrevista que la ecología y el feminismo unidos, en lo que ella llama ecofeminismo, constituyen la perspectiva crítica desde donde buscaba evaluar, pero a la vez dar alternativas de solución para recuperar una Tierra sana y una relación sana entre hombres y mujeres.

El planeta sanará si nosotros tenemos relaciones sanas y sanamos desde el cuerpo hasta el alma. Su postura me confirmó que existe y debe existir esa relación entre feminismo y cuidado del medio ambiente.



¿Cómo podemos las ciencias sociales aportar o frenar esta situación?



Sin duda la investigación y el periodismo, así como la perspectiva de género, son una respuesta alentadora. Investigar para transformar, hacer periodismo para denunciar, la perspectiva de género para involucrarnos.



medio ambiente y su relación con las ciencias sociales 3

Elvira Hernández Carballido, profesora investigadora del ICSHu.





¿Qué necesitan cambiar los medios de comunicación para crear un público empático con el mundo?



Necesitan sensibilizarse también, acercarse a cursos para especializarse, a expertos para aprender y difundir las propuestas que van surgiendo, no caer en sensacionalismo sino en sensibilización.



Y, por último. ¿Existe alguna similitud o reflejo de lo que pasa entre medio ambiente (caos) y la sociedad actual?



Por supuesto, si no logramos respetarnos, escucharnos, preocuparnos, actuar por tu misma especie… ¿Cómo lograrlo con tu medio ambiente, al que de seguro ven extraño, lejano y ajeno?

Este siglo XXI es violento y triste, inhumano e insensible. Lo que pasa ahora no es una casualidad, es el reflejo de lo que hemos olvidado, lo que ya no respetamos, lo que hemos dejado de amar.

Pero, optimista como soy, creo que podemos sumar y aliarnos más para transformar este mundo, tanto en su medio ambiente, así como en sus relaciones humanas.