Pregúntale al Biólogo
“Salvemos a las abejas”, esta frase es una verdad a medias

Pregúntale al Biólogo

Por Dulce Belem Díaz Mera
Alumna de la Licenciatura en Biología y divulgadora de la ciencia
Fotografía: Quetzal Angeles y Especial


Seguramente en tu vida te has topado con alguna abeja y te ha asustado que te pique o has pensado que son animales bonitos y útiles para nuestra vida, lo cual es curioso porque, como en todo, depende de la especie

¿Por qué las abejas tienen tan buena reputación? Se dice que son polinizadoras, ya sabes, animales que ayudan a la reproducción de las plantas moviendo el polen de flor en flor. ¿Cuántas veces no hemos escuchado la frase de “Salvemos a las abejas” o aún mejor “Sin las abejas estaríamos muertos”? Eso es una verdad a medias por tres razones que ya te platicaré en este artículo, pero empecemos por lo más sencillo.



1. No solo las abejas son polinizadores


Pregúntale al Biólogo 2

Dentro del reino de los animales se conocen a los insectos más populares por ser polinizadores, las famosas abejas. Sin embargo, no son los únicos animales que polinizan las flores, podemos encontrar otros y no únicamente insectos, es más, no únicamente animales.

Algunos factores abióticos también fungen como polinizadores como el viento o el agua. Es común que varias plantas sean polinizadas por el factor viento como las gramíneas, o también conocidas como “pastos”, porque, aunque no me lo creas los pastos también dan flor, pero su polen es muy volátil; a este tipo de polinización se llama anemofilia. Mientras, la polinización por agua se llama hidrófila y es muy común en las plantas acuáticas.

Ahora bien, si hablamos de animales, existen otros insectos que polinizan como las mariposas, las moscas, los mosquitos, escarabajos, polillas, hormigas, avispas y más. Pero no únicamente los insectos, también otros animales como las aves, el ejemplo más común de esto son los colibríes, los murciélagos, los tlacuaches, monos, ardillas y en algunos casos, los geckos polinizadores.

Entonces te has de preguntar, si hay otros animales que son polinizadores ¿por qué son tan famosas las abejas? Sencillo, les han robado el crédito a las especies nativas, pero no es culpa de ellas, lo cual nos lleva al siguiente punto…



2. Las abejas “comunes” son especies invasoras



Tanta publicidad a las abejas en películas, comerciales y videos en su mayoría hacen alusión a la típica abejita amarilla con negro, una sola especie, la abeja melífera (Apis mellifera) y ésta es una abeja nativa de África, Europa y oeste de Asia, pero ha sido introducida por los humanos a todas partes del mundo desde hace años para la producción de miel y, en algunos casos, para la polinización de algunos cultivos.

La introducción de ésta especie es bastante controversial y varios investigadores consideran algunos impactos de ésta especie contraproducentes para las plantas y para las abejas nativas.

Los efectos directos hasta ahora de esta especie sobre la fauna nativa han sido negativos debido a la competencia por polen, néctar, afectando muy probablemente su crecimiento y reproducción. También se ha dado a conocer su relevancia debido a la transmisión de ésta abeja exótica a las especies nativas.

Por otro lado, en las plantas nativas de los mismos lugares de donde es la abeja, los resultados de polinización son bastante buenos ya que han coevolucionado, pero en lugares donde la abeja no es nativa puede afectar a las plantas silvestres, disminuyendo su polinización, sobre todo en islas, las cuales son los lugares con biodiversidad más afectada por la introducción de especies exóticas.

Algunos ejemplos de abejas nativas en México son las Meliponas las cuales no tienen el aguijón funcional para picarte y eso nos lleva a hablar un poco sobre…



3. No todas las abejas tienen aguijón


Pregúntale al Biólogo 4

Abejas meliponas, especie especie Scaptotrigona mexicana, fotografía tomada por Quetzal Angeles.
https://www.instagram.com/macro_quetzalangeles/?igshid=15ldw6cekkwag



Así es, si te preocupaba que se te acerque cualquier tipo de abeja, con esto puedes estar un poco más tranquilo, puesto que muchas abejas nativas no pueden dañarte, y te hablo de las meliponas.

En México hay 46 especies aproximadamente de este tipo y se encuentran principalmente en las regiones tropicales, además de que estas abejas tienen una importancia biocultural en la zona Maya, puesto que en algunos lugares utilizan la miel de estas abejas para usos medicinales.



¿Qué podemos hacer para ayudar a las abejas nativas?


¿Cómo y para qué hacer un hotel de insectos? Explorando con Ale Montse.



Existen dos formas en las que puedes ayudar muy sencillas:

  • Hacer un hotel para insectos. Puedes buscar tutoriales en internet, puedes aprender aquí https://youtu.be/-vCX24PgC2U.
  • Plantar plantas nativas de tu ciudad en tu jardín, puedes encontrarlas usando la app Naturalista.

¿Qué opción te gusta más?

Si te gusta aprender sobre los seres vivos con un poco de humor, te invito a pasarte por mis redes sociales, disfruta y aprende.



Redes sociales de Pregúntale al biólogo:



Facebook: https://www.Facebook.com/preguntalealbiologo
YouTube: https://youtube.com/c/preguntalealbiologo
Instagram: https://www.Instagram.com/preguntalealbiologo
Tiktok: https://www.tiktok.com/@preguntalealbiologo
Sitio web: https://preguntalealbiologo.com
Contacto: biodul@preguntalealbiologo.com



Pregúntale al Biólogo 6

Si te interesa saber más te recomiendo leer lo siguiente:

Montero-Castaño A., Calviño-Cancela M., Rojas-Nossa S., De la Rua P., Arbertman M., Morales C.L. . (2018). Invasiones biológicas y pérdida de polinizadores. Ecosistemas revista científica de ecología y medio ambiente , 27, 42-51

Montero-Castaño A., Calviño-Cancela M., Rojas-Nossa S., De la Rua P., Arbertman M., Morales C.L. . (2018). Invasiones biológicas y pérdida de polinizadores. Ecosistemas revista científica de ecología y medio ambiente , 27, 42-51

Para aprender sobre jardines para polinizadores: https://preguntalealbiologo.com/