Alumnos Garza Comunican
Se aproxima la Tierra a una nueva era glacial

Alumnos Garza Comunican

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Karina García Sinco y Emmanuel Gamero Ordaz
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial y Archivo


¿Se imaginan cómo será la nueva forma de los continentes dentro de varios millones de años? ¿Sudamérica perdería esa figura icónica, o Baja California podría convertirse en una isla?

El planeta está frente a un desafío provocado por el calentamiento global; sin embargo, para el investigador del Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Víctor Manuel Bravo Cuevas, esa condición climática no es nueva en la historia de la Tierra.

Anteriormente ha habido ciclos glaciares, con los respectivos costos ambientales que esto conlleva, incluyendo la extinción de especies que, en algunos casos, fue hasta del 95 por ciento.

Actualmente atravesamos un proceso llamado interglacial o periodo de calidez. Sin embargo, este calentamiento asociado a la dinámica propia de la Tierra se está viendo acelerado fundamentalmente por las actividades de origen antrópico (presencia del hombre).

Todas aquellas masas de agua en los continentes empezarán a crecer. El agua contenida en los casquetes de hielo, así como en las zonas nevadas de las grandes montañas se irá acumulando en los océanos, lo cual conducirá a un desequilibrio en la concentración de oxígeno y se creará otra glaciación. Estos procesos seguirán ocurriendo cíclicamente.



Relación entre la historia de la Tierra y el calentamiento global



Alumnos Garza Comunican 2

La dinámica terrestre es muy particular, los propios movimientos planetarios implican que en periodos a corto, mediano y largo plazo existan fluctuaciones climáticas. Esto ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la Tierra y seguirá ocurriendo.

En ese tenor, los organismos responden. Hay algunos que según su genética son capaces de soportar un cambio, otros que tienen que cambiar y aquellos que se diferencian en nuevas especies; no obstante, otros no soportan las alteraciones ambientales y eventualmente se extinguen.

El especialista Víctor Manuel Bravo Cuevas argumenta que, en el calendario de la historia terrestre, las eras geológicas Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico están delimitadas por extinciones.

Al pasar del Paleozoico al Mesozoico, alrededor del 90 al 95 por ciento de las especies se extinguieron. Se considera que este proceso estuvo relacionado a los cambios climáticos, volcanismo y fenómenos de intoxicación de la atmósfera. En el caso de la transición del Mesozoico al Cenozoico, ocurrió la extinción de los dinosaurios.

A finales del Cuaternario, hace aproximadamente unos 11 mil 700 años, se erradicó casi el 70 por ciento de los mamíferos de gran talla. Durante la última glaciación, los animales eran muy grandes, esto a que por su relación área-volumen era más conveniente ser grande optimizando la transferencia térmica y metabólica, explica el doctor en Ciencias Biológicas.



Evolución de la paleontología



Alumnos Garza Comunican 3

Ya está evolucionando el término paleontólogo, esto por la importancia que ha tenido el registro fósil para entender la dinámica de los ecosistemas a través del tiempo. La comunidad científica relacionada con las ciencias ambientales se dio cuenta que el registro fósil es un marcador para entender los cambios bióticos y abióticos planetarios y como éstos pueden usarse en plantear estrategias de manejo mucho más adecuadas y óptimas para el desarrollo sustentable.

Existe ahora un área que se llama “paleobiología de la conservación”, se trata de recuperar fenómenos asociados a la actividad humana y de las potenciales causas o factores que pueden producir en los ecosistemas actuales.

Se tiene otro rol en las ciencias ambientales, pero en México nadie ha tomado este camino. Por ello, se sometió un proyecto con este enfoque en la convocatoria Ciencia de Frontera 2019 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.



¿Qué hago?



Alumnos Garza Comunican 4

“Primero identifico el ejemplar, si es un hueso de la extremidad posterior, parte del cráneo o son los dientes y, posteriormente, identificar de qué animal se trata”, explica el investigador de la UAEH.

Una vez que se tiene esa información, se llevan a cabo estudios sobre qué comían y qué tipo de lugares frecuentaban estos organismos, con la idea de tener un panorama más general de cómo fue el ambiente durante algún momento de la historia geológica en lo que ahora es parte del territorio hidalguense.

“Se va trabajando de manera conjunta con los estudiantes de licenciatura y posgrado”. Actualmente, hay dos proyectos de tesis de doctorado y tres de licenciatura con estudios relacionados a la identificación de mamíferos y la interpretación de ambientes.

Víctor Manuel Bravo Cuevas trabaja en la UAEH desde el año 2000 y se ha dado a la tarea de conocer el territorio hidalguense, buscando materiales rocosos que potencialmente pudieran alojar fósiles.

Empezó a buscar secuencias de rocas que albergaran restos de mamíferos y descubrió que, afortunadamente, el territorio hidalguense cuenta con una riqueza paleontológica muy extensa que testifica los últimos 320 millones de años.



¿Qué han descubierto en Hidalgo?



Se reconoció un ciervo europeo en una localidad cercana a Santa María Amajac, municipio de Atotonilco el Grande. Es el único ciervo europeo que se ha localizado en Norteamérica y se encontró aquí en el estado. Ello testifica los procesos de migración que sufrieron estos animales durante el Plioceno.

En San Gabriel Azteca, Zempoala, se encontraron heces fecales que tienen alrededor de 40 mil a 60 mil años, producidas probablemente por un perro de tamaño mediano.

Encontramos cinco masas, estas muestras se llevaron al laboratorio de la Universidad de Calgary, Canadá, donde les hicieron cortes tridimensionales virtuales para saber qué contenían y pudimos ver huesos y dientes de tuzas.



¿Por qué desconocemos la paleontología?



Alumnos Garza Comunican 5

La limitante no es una cuestión que esté relacionada con el área de estudio, sino más bien usos y costumbres y la manera en cómo se está educando, es decir, la paleontología no forma parte de los niveles más básicos de la educación en México.

El doctor Bravo explica que, a diferencia de los arqueólogos, la paleontología estudia evidencias de origen orgánico con una edad mínima de 10 mil años hasta los tres mil 800 millones de años.

“Como estrategia, estamos escribiendo un artículo de la importancia de incluir en todos los niveles educativos temas que trascienden en la paleontología, porque finalmente el registro fósil es una evidencia tangible de que ha habido evolución en la Tierra”.

Los fósiles muestran que el planeta ha cambiado a lo largo de su historia y además nos enseñan que llegará el momento en que ciertos elementos se extinguirán y otros nuevos aparecerán. Son modelos reales que pueden ser utilizados en momentos actuales.



¿Quién es?



Alumnos Garza Comunican 6

Víctor Manuel Bravo Cuevas, profesor investigador del Área Académica de Biología.



Víctor Manuel Bravo Cuevas es profesor investigador nivel B en el Centro de Investigaciones Biológicas del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI). Se encuentra en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y es Vocal Titular del Consejo Nacional de Paleontología del INAH.

Sus líneas de investigación incluyen el estudio de huellas de dinosaurios del Jurásico y Cretácico en México, así como la paleobiología de los mamíferos del Cenozoico del país.

Ha participado en proyectos de investigación sobre la paleontología y su relación directa en materiales fósiles de Hidalgo. Cuenta con más de 60 publicaciones entre artículos indexados, artículos de divulgación y capítulos de libros.