Personajes Garza
Mujeres destacadas en la ciencia: Claudia Moreno y Ana Bolarín

personajes garza

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Archivo y cortesía de ICBI


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es una institución que promueve una cultura de respeto a los derechos fundamentales, su reconocimiento a nivel internacional es debido, en parte, por los logros obtenidos de toda su comunidad, conformada por mujeres y hombres sin distinción alguna que están comprometidos con los ideales de la máxima casa de estudios de la entidad.

Recientemente, dos científicas de la comunidad universitaria, Claudia Elizabeth Moreno Ortega y Ana María Bolarín Miró, fueron reconocidas con el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sumando así ocho profesores investigadores con el reconocimiento dentro de la UAEH.

El otorgamiento, por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fomenta y desarrolla avances científicos, apoyando el reconocimiento de la Universidad y ofreciendo mejor preparación para los estudiantes.

Para esta edición de Personajes Garza de la Gaceta UAEH, platicamos con Moreno Ortega y Bolarín Miró para conocer su perspectiva de identidad universitaria, sus líneas de investigación, entre otros temas como sus pensamientos de ser una mujer en el ámbito científico, así como comentarios de sus nuevos niveles en el SNI.



Claudia Elizabeth Moreno Ortega


personajes garza 2

¿Qué cargo que ocupa en la universidad y desde hace cuánto ejerce?



Soy Claudia Elizabeth Moreno Ortega y trabajo como profesora-investigadora adscrita al Área Académica de Biología de la UAEH desde hacer 21 años.



¿Qué significa para usted pertenecer a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo?



Pertenecer a una universidad pública significa un compromiso muy alto con el pueblo mexicano, pues es la institución que busca el desarrollo de la sociedad a través la educación en ciencias, tecnología, arte y cultura.

ello, el trabajo en una universidad pública implica una alta responsabilidad en la calidad y, a la vez, una apertura creciente para atender la demanda de la sociedad, que busca la formación de más jóvenes capacitados en distintas áreas del conocimiento, la tecnología, el arte y la cultura.



¿Cómo definiría su identidad con la Universidad?



Como profesora-investigadora tengo el compromiso de desarrollar cuatro objetivos que me identifican con la universidad:

  1. La formación de nuevo capital humano a nivel de licenciatura y posgrado, mediante la docencia y dirección de tesis;
  2. La generación de nuevo conocimiento científico que se hace disponible mediante su publicación;
  3. La difusión y divulgación de la ciencia en distintos ámbitos, y
  4. La gestión y participación en actividades académicas tanto individuales como en equipos de trabajo con colegas.


¿Qué es lo que más le gusta de trabajar para universidad?



La interacción constante con alumnos y colegas en un ambiente académico crítico de ideas y con libertad intelectual, atendiendo retos complejos.

Trabajar en una universidad es una oportunidad para enriquecer cotidianamente los conocimientos propios mediante el ejercicio docente y el trabajo colaborativo.



¿Cuál es su línea de investigación y en qué está trabajando actualmente?



Soy bióloga dedicada al estudio de la ecología, es decir, a entender cómo se relacionan los seres vivos entre sí y con el ambiente que los rodea.

Mi línea de investigación se enfoca en los impactos que las distintas actividades humanas pueden tener en la diversidad biológica. Con numerosos colegas y alumnos analizamos los cambios en la diversidad de especies, en la diversidad de linajes evolutivos y en la diversidad de funciones ecológicas. Algunas de estas funciones son útiles para la población humana y se conocen como servicios ecosistémicos.

De esta manera, estudiamos la forma en que podemos minimizar el impacto negativo de las actividades humanas en la biodiversidad y favorecer el mantenimiento de contribuciones que la naturaleza provee para el bienestar de la gente.



Desde su perspectiva de mujer destacada en la ciencia, ¿considera haber experimentado alguna cuestión de desacreditación en algún momento de su carrera?


personajes garza 3

Desde 1927, cuando que la doctora Helia Bravo se graduó como la primera bióloga mexicana, las mujeres han participado y contribuido activamente en la biología y, particularmente, en la ecología que es la disciplina en que me desenvuelvo.

Gracias a todas ellas, que abrieron camino y crearon condiciones apropiadas para el quehacer científico, nunca he experimentado desacreditación por causa de género. Reconozco que aún faltan algunos espacios académicos donde hace falta crear ambientes de respeto e igualdad y, desde luego, espero contribuir a impulsarlos.



Existen campañas que buscan llamar la atención sobre la falta de referentes femeninos en ciencia y la persistencia de los estereotipos, ¿cuál es su postura ante este tema?



He tenido la fortuna de tener a muchas mujeres como referentes en el quehacer científico, de trabajar con hombres que respetan y valoran la labor de sus colegas sin sesgo por el género. Sin embargo, en nuestra sociedad actual muchas niñas y adolescentes con vocación científica deben luchar para que su familia acepte apoyarlas para realizar una carrera científica o tecnológica. Esta lucha no es necesaria para los varones.

De igual forma, ya en la vida académica, muchas mujeres aún necesitan esforzarse más para ser valoradas. Por ello, hay grupos muy valiosos como el de "Científicas Mexicanas" que día a día realizan actividades para visualizar a las mujeres como referentes en ciencia.



¿Desde que ingresó al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, su perspectiva como mujer en la ciencia ha cambiado?



No, cambiar el nivel de mi nombramiento en el SNI no modifica mi perspectiva acerca de las mujeres en la ciencia. Estoy convencida de que la diversidad enriquece. Por ello, los equipos de trabajo, los grupos de colaboración, los centros de investigación y las instituciones se benefician y fortalecen con la equidad de género.

Espero que mi participación contribuya a la diversificación de ideas en los grupos donde colaboro, y que mi experiencia inspire y motive a otras mujeres para dedicarse a lo que las apasiona.



Ana María Bolarín Miró


personajes garza 4

¿Qué cargo que ocupa en la universidad y desde hace cuánto ejerce?



Me llamo Ana María Bolarín Miró, ocupo el cargo de profesor-investigador en la UAEH y lo ejerzo desde el 1 de octubre de 1999, momento en que me integré a esta gran casa de estudios, ya hace 21 años, toda una vida, pero que ha pasado demasiado rápido.



¿Qué significa para usted pertenecer a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo?



Ha significado crecimiento, oportunidad, confianza, trabajo, bienestar, estabilidad…pero por encima de todo, ha significado familia y apoyo, porque al ser nacida en el extranjero (aclaro que soy mexicana desde hace muchos años y por decisión), algunos de mis compañeros universitarios se han transformado en mi familia, y se han portado como tal, brindándome su apoyo cuando he enfrentado situaciones difíciles, pero también celebrando junto a mí, mis logros profesionales y personales.



¿Cómo definiría su identidad con la Universidad?



Yo he crecido, personal y profesionalmente, junto con la Universidad, por lo tanto, me identifico completamente con la institución.

He sido muy crítica con programas, actitudes y procesos, pero crítica constructiva, proponiendo y llevando a cabo mejoras, especialmente porque cuando te sientes identificado, buscas la mejora constante, y es lo que he tratado de hacer en estos 21 años.



¿Qué es lo que más le gusta de trabajar para universidad?



Son muchas las cosas que me gustan de trabajar para la Universidad, pero en particular me gusta y motiva el hecho de impactar positivamente en las nuevas generaciones a través de la educación, impartir clases frente a grupo, dirigir tesis a todos los niveles o, incluso, difundir la ciencia a niveles básicos de la educación.

Todo esto nos convierte a los docentes en promotores y generadores de cambio, comenzando con el futuro de nuestros alumnos y en consecuencia de toda la sociedad. Ésta es una responsabilidad realmente importante y que me tomo como tal, con completo compromiso y dedicación.



¿Cuál es su línea de investigación y en qué está trabajando actualmente?



La línea de investigación en la que trabajo dentro del grupo al que pertenezco son los materiales avanzados con propiedades magnéticas y eléctricas, la mayoría de ellos cerámicos, aunque puntualmente trabajamos con metálicos o incluso compuestos base polimérica.

En este momento estamos profundizando en el estudio de materiales multiferroicos, principalmente aquellos que muestran acoplamiento entre la ferroelectricidad y el ferromagnetismo, pudiendo ser aplicados en dispositivos que funcionan mediante el uso de campos eléctricos y/o magnéticos y es necesario hacerlos más eficientes.

Adicionalmente, desarrollamos materiales que muestran efecto magnetocalórico alrededor de la temperatura ambiente, cuya aplicación potencial es en sistemas de refrigeración magnética, abriendo la posibilidad de reemplazar los sistemas tradicionales de expansión-compresión de fluidos, y superar las desventajas que conllevan dichos sistemas, pero entre todas, su bajo impacto ambiental, debido a que la refrigeración magnética no utiliza fluidos que contribuyan al efecto invernadero.



Desde la perspectiva de las mujeres en la ciencia, ¿cómo se ha abierto paso en su carrera? ¿Ha habido alguna cuestión que la haya frenado?



Me he abierto paso en mi carrera como lo haría cualquier persona, independientemente de mi género, básicamente trabajando, buscando y aprovechando todas las oportunidades que el sistema educativo federal e institucional ofrecen, con perseverancia, dedicación y compromiso.

En mi caso particular, el hecho de ser mujer no ha afectado a mi desarrollo, pues el ámbito donde me he desempeñado está integrado por personas con alto nivel educativo y cultural, que poseen amplios criterios sobre los aspectos de equidad de género, los cuales se manifiestan a través del respeto e igualdad entre hombres y mujeres.




personajes garza 5

¿Qué opina sobre algunas campañas que buscan llamar la atención sobre la falta de referentes femeninos en ciencia y la persistencia de los estereotipos?



Las cifras no mienten y son contundentes, según las estadísticas en países desarrollados sólo cerca del 28% de los alumnos inscritos en carreras científicas son mujeres y esos datos son actuales, así que seguramente en años anteriores, las cifras son más duras.

Durante décadas las aportaciones científicas de las mujeres han recibido escaso reconocimiento, por el mero hecho de ser mujeres, con lo cual, hay falta de referentes para el impulsar la inclusión de las mujeres en actividades científica. La campaña es muy interesante, pretende, entre otros aspectos, destacar el protagonismo de las mujeres dentro de la ciencia y se suma a muchas otras, desarrolladas por centros de enseñanza de todos los niveles, que tienen como objetivo acabar con estereotipos y prejuicios.

Considero que esta campaña es una buena iniciativa para promover, entre la sociedad y las organizaciones pertinentes, el mismo nivel de reconocimiento que se merece cualquier ser humano, sin distinción de género, considero que se trata de una cuestión de justicia e igualdad. Cualquier persona que, gracias a su trabajo y su talento, realiza aportaciones importantes a la humanidad, en este caso particular a través de la ciencia, es digna de recibir los honores correspondientes, desafortunadamente la historia muestra que hay un desequilibrio en el nivel de reconocimiento que se le ha otorgado a hombres y mujeres, poniendo de manifiesto que hay una necesidad de justicia y se debe compensar este desequilibrio.

La campaña busca promover el equilibrio mediante el cambio de paradigmas, que se reflejan en los contenidos de los libros que se utilizan desde la educación básica hasta bachillerato, el cambio pretende destacar el papel de la mujer y sus logros en distintos ámbitos de la humanidad y desechar estereotipos que denigran su capacidad.

En este sentido, tal como he expresado anteriormente, dentro mis funciones como docente, tengo la oportunidad de brindar conocimientos científicos de diversa índole, pero también puedo inculcar y fortalecer los valores de igualdad entre hombres y mujeres.

Al final de todo, no se trata de averiguar quién es mejor y generar confrontaciones entre géneros, se trata de respeto, además del equilibrio en los derechos y obligaciones que nos atañen como miembros de una sociedad, por eso es importante nuestra labor docente y de investigación, a través de nuestro ejemplo podemos ser fuente de inspiración para las futuras generaciones y fortalecer el interés por la ciencia, particularmente entre las alumnas.



¿Cuáles fueron sus sensaciones al ingresar al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores?



Lo primero que sentí fue mucha alegría pues fue una muy buena noticia. Adicionalmente, sentí agradecimiento hacia todas las personas que han coadyuvado a alcanzar este reconocimiento y que, sin ellos, no lo hubiera logrado, debido a que es el resultado del trabajo de un grupo de profesores, liderados por el doctor Sánchez De Jesús, responsable del Laboratorio de Materiales particulados, junto con un gran grupo de alumnos muy talentosos, de la Licenciatura y Posgrado en Ciencia de Materiales, quienes gracias a su juventud e inquietudes, nos obligan a actualizarnos de manera permanente.

Lo segundo que sentí, es una gran satisfacción y orgullo, particularmente por pertenecer a nuestra Universidad, la Autónoma del Estado de Hidalgo, porque es el resultado de las actividades de investigación que desarrollamos dentro del Cuerpo Académico de procesos químicos y físicos del estado sólido de la UAEH.

Cabe mencionar que considero muy meritorio este reconocimiento porque se ha conseguido superando algunas limitaciones y aunque colaboramos con otras instituciones, nuestro grupo es el líder de las actividades de investigación.

Por otro lado, considero que el género no ha influido en la consecución de este reconocimiento, reitero que ha sido gracias al trabajo constante, la calidad de los resultados y haber cumplido con todos los requisitos que estipula la convocatoria del SNI.



¿Le gustaría añadir algo más?



Finalmente, deseo agradecer el interés en mi trabajo. Espero que muy pronto alcancen esta distinción más mujeres y hombres que trabajan de manera comprometida en esta gran casa de estudios, y que, por diferentes motivos, no les ha sido reconocido hasta el momento.