Bewitched Films: Mujeres reapropiándose del cine en Hidalgo

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Egresadas




bewitched

Dedicamos este número de la Gaceta UAEH para reconocer el trabajo de las mujeres universitarias que conforman la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quienes rompen esquemas, abren camino y buscan empoderar a otras mediante sus acciones.

Bewitched Films es una productora cinematográfica hidalguense constituida en su mayoría por mujeres, quienes buscan un espacio libre de los modelos establecidos en donde puedan hacerse escuchar.

El equipo está conformado por Amaranta Castro, Cynthia Torres, Iracel Oliver, Daniela Olvera, Aranza Castillo y Cesar Lechuga, egresados de la licenciatura en comunicación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICHSU), en conjunto con María Lozada, Diana León del Instituto Tecnológico de Pachuca, Leslie Saucillo estudiante de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, Ricardo Gracia y Oliver Miranda de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo.

Su primer cortometraje “Tiempos Áridos”, el cual participó en el 48 Hour Film Project México, concurso nacional, recibió una nominación a nivel país a mejor poster en dicho certamen, gracias al trabajo de María Lozada, en el cual Bewitched Films se enfrentó a 165 equipos de todo el país.



Un reto de 48 horas continúas

bewitched 2
bewitched 3

El 48 Hour Film Project es la competencia tipo rally cinematográfico internacional más antiguo y grande del mundo, se realiza en más de 130 ciudades en los 5 continentes. Cada localidad en la que se realiza el concurso elige un corto ganador que la representa en la final mundial, los 12 mejores cortometrajes se proyectan en el Festival de Cine de Cannes.



“Nos enfrentábamos a productoras muy grandes y con actores famosos”



Los equipos participantes deben escribir, grabar y editar un cortometraje en 48 horas, sin embargo, deberán cumplir con dos requisitos fundamentales utilizar el género cinematográfico que los organizadores determinen al azar e incluir tres elementos sorpresa dentro de la producción, los cuales consisten de un personaje, objeto y una línea de diálogo.

“Ese mismo día que inició el 48 horas, hicimos nuestro EGEL, literal el viernes en la mañana fuimos a aplicar nuestro examen para la titulación, saliendo nos estaban llamando para darnos los requisitos, íbamos en el taxi pensando en si nos había ido bien o mal en el examen y en que teníamos que grabar”, declaró Cynthia Torres.

Para Bewitched se dieron tres propuestas de género: acción, aventura o drama; al final se inclinaron por ésta última, mientras que los tres elementos que se impusieron fue como objeto una esfera, en personaje un inventor o inventora de nombre Pablo o Paola Hernández y como línea de diálogo: ¡Qué desgracia!

Selene Quintanar (Perla), estudiante de la licenciatura en arte dramático del Instituto de Artes (IA) y el actor David Herrera son los protagonistas de Tiempos Áridos, en el que se busca desmitificar el amor romántico, retratado en el cine.

La productora realizó en los meses previos las propuestas de varios guiones para el rally, la búsqueda de actores, locaciones, equipo y patrocinadores, a la vez que realizaban los trámites individuales de su egreso de la licenciatura y enfrentaban los retos del confinamiento por la pandemia.

Uno de los principales obstáculos que debieron superar como productora fueron los problemas presupuestales y técnicos para la realización del corto, desde la renta del equipo de filmación, el transporte para el crew, los alimentos y hospedaje de los actores o el mantener los protocolos sanitarios para la filmación.



Cine hecho por mujeres sin egos y con respeto

bewitched 4

“No había esa lucha de egos, sabes. Todas estábamos platicando, nos escuchábamos, respetábamos las opiniones y puntos de vista de los demás… el hecho de que hayamos sido más mujeres, hizo que todo fluyera más rápido y cómodo”, compartió Cynthia Torres sobre el tipo de dinámica que se vivió durante el rodaje.

Amaranta vivió actos de discriminación dentro de un cortometraje, en el cual fungía como directora y a pesar de liderar el proyecto, la persona para quien realizaba el producto audiovisual no le dirigió nunca la palabra, en su lugar discutía los temas con el cinefotógrafo; en otra ocasión dentro de un taller de cine, el encargado la humilló frente a todo el staff.

A partir de esas experiencias se puso como objetivo personal no dejar que se repitiera una situación similar en ninguna producción en la que trabajara y ahora busca terminar con esos modelos que denigran a los demás.



bewitched 5

“La mujer en la industria cinematográfica casi siempre está frente a la cámara o se le reconoce más que si estuviera tras ella. Creo que es una deuda histórica que tenemos con nosotras, debemos mostrarnos orgullosas de nuestro trabajo y lo que podemos hacer, y no imitando una estructura patriarcal, sino creando la propia”, declaró.

Mientras que Cynthia vivió una experiencia desagradable cuando era asistente de fotografía: el director del cortometraje fue hostil y ofendió al crew de la producción, generando una atmosfera de miedo que la marcó.

“Estoy muy feliz de vivir en esta época en la que las mujeres estamos diciendo: no nos vamos a callar, vamos a hacer ruido para estar a la vista y aunque tú no quieras reconocernos, vamos a seguir”, enfatizó la guionista de Tiempos Áridos.



Nuevos discursos, nuevos proyectos

bewitched 6

Entre los planes de la productora a corto plazo se encuentran participar de nueva cuenta en la edición 2021 del 48 Hour Film Project, así como buscar financiamiento para la realización de tres cortometrajes documentales gestados dentro del programa Polos Audiovisuales 2020 del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

Aranza Castillo realizó la carpeta de producción sobre una danza tradicional del municipio de Acaxochitlan; Cynthia Torres retratará a Membda, un colectivo de músicos hidalguenses de origen Hñähñu (otomí), provenientes del Valle del Mezquital; mientras, Amaranta Castro abordará el movimiento estudiantil “Todos regresan a casa” a partir del feminicidio de Lorena Berenice Tinoco y la desaparición de Sebastián Yáñez.

Por otra parte, se encuentran en el desarrollo de un par de guiones, el primero es una comedia y el segundo una adaptación del libro Trece miedos contados, de la escritora Sandra Becerra Novoa.

Las cineastas de Bewitched Films aconsejan a las estudiantes de la UAEH dar el primer paso para la realización de sus proyectos, a no tener miedo de aventurarse a nuevos planes, pedir consejo o ayuda de aquellas generaciones que les anteceden y, sobretodo, trabajar arduamente para alcanzar sus objetivos.



Mujeres y el séptimo arte

bewitched 6

Tan solo en más de 90 años de historia de los Premios de la Academia, solo un 14 por ciento de mujeres han sido nominadas en categorías que no tienen que ver con actuación; solo cinco mujeres han sido nominadas a mejor dirección y Kathryn Bigelow es la única mujer en ganar la estatuilla en 2010, mientras que en categorías como mejor fotografía, Rachel Morrison fue la única mujer nominada en toda la historia del Oscar por Mudbound en 2018. Mimí Derba y Matilde Landeta fueron pioneras en el cine mexicano, al convertirse en las primeras directoras, guionistas y productoras en una industria que hasta el día de hoy sigue dominada por los hombres.

En México, Tatiana Huezo es la única mujer en ganar un premio Ariel a Mejor Dirección en 2017 con la cinta “La tempestad”; la primera mujer nominada en dicha categoría fue Marcela Fernández Violante en 1976, con la película “De todos modos Juan te llamas” y han sido nominadas un total de 15 cineastas en toda la historia del galardón.

Mientras que, en fotografía, solo cuatro mujeres han recibido una nominación a lo largo de las 63 ediciones de los premios. Sin embargo, Guadalupe García por “Veneno para las hadas”, María José Secco con “La jaula de oro” y Carolina Costa en “Las elegidas” ganaron el premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

Si bien en los últimos años se ha realizado una revolución feminista en el séptimo arte para derribar la brecha salarial, los estereotipos de género, tomar los puestos de decisión dentro de las producciones cinematográficas y reivindicar el papel de las cineastas dentro de una historia escrita desde lo masculino, aún queda un largo camino por recorrer.