UAEH: 60 años de vida universitaria

Por Natalia Ayerim Baltazar Flores
Fotografía: Archivo




Archivo General

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), institución de excelencia en la entidad, cumple 60 años el próximo 3 de marzo: 60 años de formar profesionales en distintos ámbitos, 60 años de generar investigación académica, 60 años de ser el principal ente de creación, preservación y difusión de la cultura en el estado, 60 años de crecer y proporcionar las bases educativas que hoy en día sustentan el patrimonio educativo de mujeres y hombres.

Sin embargo, esto no hubiese sido posible sin el ahínco de Miguel Varela, Marcelino Guerrero y Agustín Cárdenas, quienes, persistentes, demandaron la apertura de una institución educativa que tuviese el objetivo de profesionalizar jóvenes en la entidad para que transformaran el rumbo del país. Gracias a ello, fue hasta el 3 de marzo de 1869 que Juan Crisóstomo Doria, primer gobernador de la entidad hidalguense, lo convirtió en un organismo oficial.

Hasta 1875, el gobernador estatal proporcionó el antiguo “Hospital de San Juan de Dios”, ubicado en la calle Abasolo, en la capital del Estado, para que fuese el edificio del Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), nombre bajo el cual se fundó nuestra alma máter.



Archivo General 2

Actualmente, el edificio central de la UAEH funge como un espacio para la realización de distintas actividades, tanto administrativas, como culturales, al ser, también, el Centro Cultural Universitario “La Garza”, recinto emblemático en el cual se llevan a cabo exposiciones artísticas, el Festival Internacional de la Imagen (FINI) realizado anualmente, y demás actividades exhibidas en la cartelera cultural universitaria.

En 1890, a través de un decreto, se suprimió la Escuela de Artes y Oficios, y entonces se designó por primera vez al plantel con el nombre del Instituto Científico y Literario (ICL). Posterior a la Revolución Mexicana, evento por el cual el estado de Hidalgo se vio severamente afectado debido a la escasez de alimentos y moneda, en 1921 se le incorporaron otras escuelas, llamándose Universidad de Hidalgo. No obstante, fue hasta 1925 que se recuperó el nombre de Instituto Científico y Literario.

Pero la autonomía no se logró hasta 1948, después de que el médico Ricardo García Isunza, quien fue fundador y primer director de la Escuela de Medicina del entonces Instituto Científico y Literario (ICL), consideró la importancia de que el Instituto fuera un organismo autónomo. El gobernador Vicente Aguirre del Castillo le otorgó la autonomía por medio del decreto número 1. El nombre del Instituto cambió para darle la bienvenida a una nueva palabra anexada: Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA).

La Universidad se fundó como parte de un proyecto nacional en virtud de las demandas estudiantiles en marzo de 1961, por medio del decreto número 23 del Congreso se constituyó como Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En ese entonces se integró por las siguientes escuelas: Filosofía y Letras, Medicina, Derecho, Ingeniería (Industrial), Enfermería y Obstetricia, Trabajo Social, Preparatoria en Pachuca y Tulancingo, además del Centro de Estudios Socioeconómicos y los organismos de Investigación y Difusión Cultural.

La ceremonia de la colocación de la primera piedra en la Ciudad Universitaria (hoy Ciudad del Conocimiento) fue en 1971; actualmente este recinto universitario alberga el Centro de Autoaprendizaje de Idiomas, el Centro de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo (Cevide), la nueva Torre de Posgrado, el Polifórum “Carlos Martínez Balmori” (en el cual se realizan actividades deportivas y culturales, como la Feria Universitaria del Libro), el Pabellón Universitario, entre muchos otros.



Remembranza rectora

Archivo General 3

Jaime Torres Bodet, quien fungía como secretario de educación pública durante la administración presidencial de Adolfo López Mateos, presenció aquel discurso de inicio ofrecido el día 3 de marzo de 1961 por quien fuera el primer rector de nuestra máxima casa de estudios, el Licenciado Rubén Licona Ruiz. Su periodo de gestión abarcó desde 1959 hasta 1964, años en los que se esforzó por desempeñar las acciones necesarias para que la población estudiantil que demandaba educación superior en un principio se sintiese honrada al tener una institución educativa como lo es la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

De 1964 a 1970 fue el Licenciado Juventino Pérez Peñafiel quien estuvo al frente de la UAEH. En su gestión se logró la creación del Departamento de Fomento Deportivo, la Secretaría Particular de Rectoría y la expansión de impartición de educación media superior en el Estado de Hidalgo, así como el primer acto de extensión de la cultura aportado por la Universidad, debido a que en el año de 1969 se cumplió el centenario de la fundación del Instituto, el cual fue celebrado con la realización de conciertos, exposiciones y presentación de libros.

Durante el periodo de 1970 a 1975, el Licenciado Jesús Ángeles Contreras ocupó el cargo de rector dentro de la máxima casa de estudios. En su periodo fue posible la creación de los Institutos de Ciencias Sociales, de Ciencias Exactas y de Ciencias Contable-Administrativas, así como el nacimiento de la Escuela de Odontología y el Instituto de Investigaciones Científicas, con la finalidad de ser un soporte para la investigación llevada a cabo por docentes y estudiantes.

Cabe destacar que, actualmente, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) cuenta con un auditorio que lleva por nombre el nombre de quien fuera el tercer rector universitario.

El Ingeniero Carlos Herrera Ordóñez inició su gestión en 1975, para culminarla en 1982. En esos años, el rector se enfocó profundamente a impulsar los ámbitos de idiomas, posgrados y expansión de la oferta en educación superior a través de la tecnología de la época. Se construyeron aulas, clínicas y laboratorios para las áreas de Odontología e Idiomas, se inició la impartición de una especialidad y una maestría –la cual recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)–, y se estableció el Departamento de Lenguas Extranjeras.

A principios de su gestión, se instituyeron la Asociación de Maestros de Medio Tiempo y la Asociación de Trabajadores de la Universidad, base del Sindicato de Personal Académico de la UAEH y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la UAEH, organizados hasta 1980.

Fue hasta 1982 que por fin un egresado de la UAEH ocupó el puesto de rector. El Licenciado Juan Alberto Flores Álvarez, egresado de la Licenciatura en Derecho, posibilitó la inauguración de la Escuela Preparatoria Número 4, así como la incorporación de preparatorias en los municipios de Tizayuca, Actopan, Tlahuelilpan, Tulancingo y Atotonilco el Grande.

La donación y acondicionamiento del Centro Universitario de Extensión (CEUNI), llevado a cabo por el gobierno del Estado de Hidalgo, se dio entre 1983 y 1986; hoy en día, este lugar ofrece un centro deportivo donde hay canchas de tenis, frontón, fútbol, alberca, gimnasio y el Aula Magna Alfonso Cravioto Mejorada.



Archivo General 4

Rector Carlos Herrera Ordóñez. Archivo General UAEH.



Durante la gestión honoraria del Licenciado Juan Manuel Menes Llaguno, de 1986 a 1990, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos donó un terreno localizado en la antigua Hacienda de Aquetzalpa, en Tulancingo, en el cual, posteriormente, se creó el Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp). Actualmente este sitio también alberga el Rancho Universitario, una fábrica de productos lácteos y la fábrica de muebles.

Asimismo, se comenzaron a desarrollar programas propios de la Universidad con el objeto de mejorar tanto sus procesos académicos como los administrativos, algunos de estos fueron el Programa Integral de Transformación Académica (PITA), el Programa de Desarrollo y Consolidación Académica (PRODECA).

En el presente, el Licenciado es reconocido por su extraordinario trabajo como cronista histórico del Estado de Hidalgo.

De 1991 a 1998, el Licenciado Gerardo Sosa Castelán fortaleció el Programa Integral de Transformación Académica y lo ejecutó, con lo que sentó las bases de la actual Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, unificó el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad, instauró ejes estratégicos bajo el respeto absoluto a la normativa.

El Licenciado Juan Manuel Camacho Bertrán fue rector de la máxima casa de estudios de la entidad hidalguense durante los años 1998 a 2005. Él puso a consideración del Honorable Consejo Universitario el Plan Institucional de Calidad Universitaria (PICU), en el cual enfatizó los valores, las políticas e impulsó la construcción del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

Se reiteraron los objetivos de mejora de la calidad de los programas educativos y servicios acreditados por organismos especializados o agrupados en el nivel 1 por los Comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Este proceso permitió a la UAEH, actualizar anualmente los planes de desarrollo sostenido de las Dependencias de Educación Superior (DES), de sus campus, y de las escuelas preparatorias dependientes No. 1, 2, 3, 4.

Es importante destacar que la continuidad del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) iniciado en 1996, cuya esencia se ubica en la planeación-evaluación permanente desde la unidad esencial que es el profesor-investigador, permitió a la UAEH fortalecer de manera importante sus procesos académicos y lograr una presencia cada vez más destacada en el ámbito nacional e internacional.

El Licenciado Luis Gil Borja, quien fungió como rector en el periodo de 2005 a 2011, logró durante su gestión, en conjunto con toda la comunidad universitaria, la adquisición de reconocimientos nacionales a los que se hizo acreedora la UAEH, como el Premio a la Calidad Educativa, entregado en su momento por el presidente de la República, el premio SEP-ANUIES al desarrollo y fortalecimiento institucional y el Premio al Servicio Social Comunitario.

También, se ubicó a la Universidad en el tercer lugar nacional de profesorado con perfil PRODEP (Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente) y el séptimo lugar nacional en profesores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Para el periodo de 2011 a 2017, Humberto Veras Godoy fue elegido para ser el rector de la UAEH. Durante su gestión, la UAEH se posicionó en el tercer lugar de instituciones públicas con mayor número de reconocimientos durante ese año. En cuanto a investigación, la UAEH sustentó el primer lugar en Hidalgo en capacidad académica y registró sus dos primeras patentes: un motor eléctrico original de configuración adaptable y el polvo base de frambuesa roja para mitigar el síndrome de abstinencia a la nicotina.



Archivo General 4

Rector Adolfo Pontigo Loyola durante el Tercer Informe de la Administración Universitaria



Del año 2017 a la actualidad, es el Maestro Adolfo Pontigo Loyola quien ocupa el cargo de rector en la máxima casa de estudios de la entidad, la cual hoy en día es reconocida a nivel global, obteniendo un grado de visibilidad internacional.

En materia de investigación, la institución de enseñanza superior se convirtió en la primera Universidad Latinoamericana en colocar un experimento en la Estación Espacial Internacional, gracias al trabajo de científicos de esta institución, conjuntamente con AEXA, Alpha Space y la NASA, a fin de contribuir al desarrollo de nuevos materiales aplicables en la industria electrónica, mecánica, aeroespacial, galvanoplástica, entre otras.

Además de ello, se han sumado números reconocimientos para la institución, sus alumnos y profesores, además de la búsqueda de más apoyo para la investigación, que se ve traducido en una mejora que permite un mayor desarrollo de la entidad y del país.



La consigna positivista



Se sabe que el Dr. Gabino Barreda introdujo el Positivismo en la educación mexicana, por lo tanto, el lema universitario nació bajo la influencia de esta corriente.

El lema de nuestra alma máter es “Amor, Orden y Progreso”: amor como medio, orden como base y progreso como fin. Este lema está sustentado en la corriente positivista, la cual surgió en Francia a inicios del siglo XIX.



Una celebración diferente



Este año, debido a la actual pandemia provocada por Covid-19, la UAEH festejó su 60 aniversario congratulada, encaminada a seguir trabajando y uniendo esfuerzos para que toda la comunidad universitaria siga formándose. La modalidad virtual permitió que miles de personas pudieran ser partícipes de este momento histórico y que quedará para la memoria.



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS



https://www.uaeh.edu.mx/rectoria/semblanzas_rectores.html

https://www.uaeh.edu.mx/garceta/n23/index.html

http://www.anuies.mx/noticias/rinde-luis-gil-borja-su-tercer-informe-al-frente-de-la-universidad

https://www.uaeh.edu.mx/noticias/2888/

https://www.uaeh.edu.mx/noticias/2390/

https://www.uaeh.edu.mx/noticias/4663/

https://www.uaeh.edu.mx/rectoria/