Investiga UAEH evolución de la Enfermedad de Chagas

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Litzin Umbral Osorio
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial, Archivo y ESH




alumnos-garza-comunican

Rhodnius prolixus. Foto de Erwin Huebner, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá



La sintomatología puede confundirse con otros padecimientos



Pachuca. - Las enfermedades crónico-degenerativas, junto con otras de tipo parasitario, son algunas de las principales infecciones que golpean a localidades de bajos recursos de Hidalgo.

Uno de los padecimientos que ha llamado la atención de algunos investigadores de la Escuela Superior de Huejutla (ESH) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es la Enfermedad de Chagas.

Esta patología es ocasionada por un parásito (Trypanosoma cruzi) localizado en las heces de la vinchuca o chinche besucona, especialmente que habita en las zonas de América del Sur, Central y aquí, en la República Mexicana.

Su causa es principalmente por la picadura del insecto que chupa la sangre del humano, de animales domésticos y silvestres, provocando una infección. Los síntomas son fiebre, fatiga, dolor corporal y de cabeza, acompañados de pérdida del apetito, diarrea, vómito e inflamación de ganglios linfáticos.

Además, alrededor de la mitad de las personas infectadas por el parásito presentarán una lesión en la piel, que se le denomina “chagoma” e inflamación de los parpados de un ojo, o signo de Rhomaña.

Guadalupe Idalid Hernández Hernández, investigadora y estudiante en la ESH, afirma en entrevista que México es un país endémico para la Enfermedad de Chagas.

La Autónoma de Hidalgo, a través de la Escuela Superior de Huejutla, trabaja para entender la interacción de las células intestinales con el microorganismo que, de acuerdo con información proporcionada por la especialista, mide de 5- a 10 µm (millonésima parte de un metro).



alumnos-garza-comunican 2

Escuela Superior de Huejutla.



El trabajo, mediante el cual se busca brindar alternativas de solución, es encabezada por el doctor Fernando Ochoa Cortés, profesor investigador de Enfermería en la ESH, actualmente es nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y pertenece al Grupo de Investigación en Biomedicina Celular y Molecular.

Cuando el insecto pica para nutrirse, explica la joven investigadora, defeca y los parásitos que se encuentran en el excremento son arrastrados por el propio individuo al sitio de la picadura o a la mucosa del ojo, con lo que inicia así la infección.

Desafortunadamente las aves de corral y animales de granja son fuente rica de alimento y alojamiento por amplio periodo de tiempo, por lo que la chinche infectada con el microorganismo encuentra las condiciones ideales para su reproducción.

Al no existir medicamento o vacuna preventiva, la infección podría permanecer en el cuerpo provocando problemas intestinales y cardíacos, generalmente taquicardias dando como resultado una muerte súbita o un derrame cerebral.

Los avances del proyecto han permitido a conocer más de sus características, ya que los síntomas comunes de la Enfermedad de Chagas pueden confundirse con otro padecimiento, dando con ello un diagnóstico erróneo a los pacientes.

Vía telefónica desde la Huasteca hidalguense, Guadalupe Idalid rememora que esta fue una razón de peso para colaborar en el proyecto, de esta manera aportar algo positivo a su localidad y ayudar a los sectores vulnerables, todo ello desde la trinchera académica.

Guadalupe Idalid actualmente estudia Enfermería y de manera paralela se desempeña en el área de investigación como parte de su práctica profesional.

El desarrollo de esa investigación ayudará a identificar nuevas líneas terapéuticas de esa y otras patologías relacionadas.



alumnos-garza-comunican 3

Integrantes del Grupo de Investigación en Biomedicina celular y molecular de la Escuela Superior de Huejutla.



De acuerdo con información publicada por la prensa en abril, siete de cada 10 personas evolucionan a una etapa crónica en la que no se detectan signos clínicos, pero el parásito causante se encuentra oculto en los órganos.

Además, tres de cada 10 pacientes desarrollan anomalías cardiacas y gastrointestinales que afectan severamente su calidad de vida y pueden ocasionar la muerte.

En julio de este año se publicará un artículo de revisión sobre la Enfermedad de Chagas en la revista Ciencia Huasteca. El autor es el doctor Fernando Ochoa y colaboran la joven estudiante Guadalupe Hernández, así como otros especialistas y estudiantes de la ESH.

Pero, ¿cómo se previene? Haciendo limpieza frecuente dentro y fuera de las viviendas, mantener la casa libre de rocas, madera y desechos. Además de mantener alejados de la habitación animales domésticos.

Jovial, Guadalupe Hernández Hernández reconoce que le gustaría realizar un posgrado y en algún momento desempeñarse en el campo de la docencia.



DATO 1



La tripanosomiasis americana, también conocida como Enfermedad de Chagas en honor al médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, quien identificó al agente causal y al insecto portador en 1909; es endémica de América Latina porque solo está presente en esa región. Asimismo, es considerada reemergente, porque representó un problema de salud pública en el pasado, pero reapareció y actualmente afecta a millones de personas.



DATO 2



Las zonas urbanas y rurales corren el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por vector.



DATO 3



EL pasado 14 de abril del 2020, se conmemoró por primera vez el “Día Mundial por la Lucha contra la Enfermedad de Chagas”.