Universitarios opinan
El combate a la violencia de género

Por Ángel Macías
Fotografía: Alumnas


La violencia de género es una problemática que afecta a mujeres en distintos sectores, se define como todo acto de violencia que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer.

De acuerdo con las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero se recibieron 19 mil 183 llamadas relacionadas con violencia de género a nivel nacional, para febrero incrementaron a 21 mil 727, y desde que inició el confinamiento a causa del COVID-19, en marzo aumentó a 26 mil 171, por tanto, en Gaceta UAEH, le preguntamos a algunos estudiantes acerca de esta problemática para conocer su perspectiva.



Preguntas



  1. ¿Consideras que existe todavía un cierto remanente cultural que justifica la violencia dentro de la pareja?

  2. Gracias al mayor acceso que traen las nuevas tecnologías y la influencia de los movimientos sociales, ¿Crees que la gente está tomando conciencia progresivamente de esta problemática social?

  3. Considerando que no solo esto se dan casos de violencia de género en las relaciones de pareja, ¿conoces un aproximado de casos que se han denunciado violencia de género?

  4. ¿Qué acciones o servicios propondrías para erradicar la violencia de género?


Opiniones


Universitarios opinan 1

Samantha Olguín Bonilla, Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública.



“Claro, considero y me ha tocado estar con hombres a los que aún los educan creyendo que la pareja está para hacer lo que ellos digan. Muy poca gente toma conciencia, creo que muchos aún normalizan estas prácticas y de paso se lo inculcan a sus hijos”.

“Pues en primera que se tomen en serio los casos y las denuncias porque de otra manera considero necesario un organismo regulatorio externo para resolverlo, porque muchas veces no toman en serio a las chicas o esconden los casos”.



Universitarios opinan 2

Magaly Ordaz Macías, Licenciatura en Gastronomía.



“Sí, en la actualidad la cultura mexicana es machista. Desde los micromachismos, aunque algunas mujeres lo veamos como cosas sin importancia, pues cada vez van aumentando hasta que es un golpe o incluso la muerte.”.

“La mayoría de las personas no están tomando conciencia, se encierran en los ideales con los cuales fueron educados y se niegan a echar un vistazo a las actitudes que inconscientemente ejercen sobre las mujeres Y mientras la educación de padres a hijos y la misma sociedad no cambie, la violencia seguirá en aumento”.

“Creo que sería ideal la creación de un sistema que atendiera a todas las quejas de las alumnas, y que sí se lleve a cabo una acción al respecto. Mientras no se le dé la importancia debida a este problema, cada día se hará más grande”.



Universitarios opinan 3

Paulina Meza Mendoza, Licenciatura Artes Visuales.



“Sí existe aún una cuestión cultural, aunque se está intentando erradicar ya que no sólo es de uno, son los dos involucrados que lo permiten por verlo bien”.

“Creo que las personas sí están tomando conciencia, pero no en toda la población. Aún con el acceso a la información existe todavía mucha gente que no ve bien el cambio, y no se diga de gente en comunidades”.

“El que varías personas denuncien ayuda a que los demás lo hagan porque entre esas personas se apoyan y no se sienten solas. Se necesitan más acciones, un constante recordatorio de que no se juzgará y en todo momento se puede denunciar”.



Universitarios opinan 4

Zaira Velázquez Sánchez, Licenciatura en Comunicación.



“Sí existe aún una cuestión cultural que justifica la violencia en pareja, creo que justifican y además lo normalizan en gestos simples como los celos, que son un acto obsesivo de cualquier forma, no es tierno”.

“Creo que hay gente que lo hace, sin embargo, hay muchos que siguen manteniendo su postura tradicional bajo el argumento "en mis tiempos eso no pasaba", aunque creo que las nuevas tecnologías han ayudado mucho. Sin embargo, es un trabajo arduo y de mucha paciencia tratar de cambiar la mentalidad de otra persona”.

”Conozco a un número aproximado de casos, pero no conozco datos exactos. Francamente los casos que han existido no han sido tomados en cuenta como deberían. En principio, creo que los comités que ya existen para hablar de esos temas deben tener continuidad y sobre todo ganas de ayudar a la víctima sin revictimizarla; segundo, es importante promover más las formas de denuncia; y tercero, quizá capacitar más a ciertas autoridades para llevar este tipo de casos“.



Universitarios opinan 5

Vianey López Ordoñez, Licenciatura en Nutrición.



“Sí existe todavía un remanente cultural que justifica la violencia entre pareja y no debería. Sobre si se está tomando conciencia, siento que depende la generación, pero sí hay cierta consciencia, va lento, pero va”.

“Creo que la base es brindar información, muchas veces no sabemos que estamos siendo violentados o estamos violentando, nos hace falta trabajar más en el enfoque y metodología de todos esos cursos o talleres que hay acerca de violencia de género, porque sólo se transmite información, no se aprende realmente. Está claro que es un problema complejo y multifactorial y necesita acciones con distintos enfoques”.