Promueve UAEH la eliminación de violencia hacia mujeres

Promueve UAEH

Por Fannia Cadena
Fotografía: Archivo y Especial


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través de la Defensoría Universitaria, impulsa el Día Naranja en las diferentes escuelas e institutos de la máxima casa de estudios de la entidad mediante el uso de una prenda o listón de color anaranjado o morado para crear consciencia entre los universitarios sobre la urgencia de poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

La UAEH promueve una cultura de respeto a los derechos fundamentales, la paridad de género, el empoderamiento de las mujeres, prevención de la discriminación, así como la tolerancia cero al hostigamiento sexual, escolar y laboral mediante el comité de Igualdad, Diversidad e Integridad Académica.

Todos los días 25 de cada mes, el departamento de la Defensora Universitaria invita a las diferentes dependencias universitarias a que los universitarios, tanto académicos como administrativos y estudiantes, se unan al movimiento portando un listón o una prenda color naranja o morado, lo anterior, para prevenir y erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la violencia contra mujeres y niñas representa una violación contra sus derechos fundamentales. En el mundo siete de cada diez mujeres experimentan violencia física y/o sexual en algún momento de su vida, en tanto que seis de cada 10 mujeres han sufrido castigos psicológicos o físicos en sus hogares.



Promueve UAEH 2

Elvira Hernández Carballido, investigadora de la UAEH.



La investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación, Elvira Hernández Carballido, destacó que la violencia psicológica es una de las más comunes y a la vez invisibilizadas ya que no hay manera de comprobarla. “Es la más complicada porque no hay golpes, no hay un moretón que pueda delatar la situación, pero es una violencia que se ejerce sobre una mujer en el modo en que le puedes hablar, en la manera en que se le puede juzgar o descalificar”, comentó.

La violencia física implica el uso de la fuerza como golpes, empujones, jaloneos, así como besar o abrazar, sin el consentimiento de la otra persona. Por su parte, la violencia económica implica el control de recursos financieros que consiste en limitar la percepción del ingreso o la percepción desigual de ingresos en un mismo trabajo. La violencia patrimonial se manifiesta con la sustracción, retención de objetos y documentos personales, así como de recursos económicos.

La investigadora de la UAEH Alejandra Araiza Díaz planteó que para que la sociedad subsista se requiere tanto del trabajo productivo y del reproductivo, y si bien la mujer ha ido incrementando su participación en el mercado laboral, se le sigue asignando todo el trabajo reproductivo, que implica tanto la crianza de los hijos, el quehacer de la casa y el cuidado de adultos mayores.

La doctora explicó que, a través de expresiones culturales, como la música y videos musicales, los chistes y las costumbres, se justifican y legitiman las prácticas de violencia hacia la mujer y promueven el machismo e incluso fomentan el feminicidio.



Promueve UAEH 3

Alejandra Araiza Díaz, investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación.



Por ello, el Día Naranja es un llamado a los gobiernos, empresas, instituciones educativas y la sociedad en general para crear conciencia y fomentar acciones que contribuyan a erradicar la violencia contra mujeres y niñas. Desde 1999 se empezó a desarrollar este movimiento en todos los continentes del mundo con el objetivo de sensibilizar a la comunidad en favor de la protección de los derechos fundamentales de las mujeres, a través de una campaña que fomenta acciones para prevenir este problema social.

Así surgió en 2008 el Día naranja mediante la campaña “Únete”, como una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover en todo el mundo la conciencia sobre la no violencia hacia la mujer, utilizando para ello el día 25 de cada mes y el color naranja que se asocia con la paz mundial. Según datos de este organismo internacional, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o algún familiar; en tanto que en México el 47 por ciento de las mujeres ha denunciado violencia por parte de su pareja.