Alumnos Garza Comunican
Peatones, fuera de las políticas sustentables en Hidalgo

Alumnos Garza Comunican

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Hugo Sánchez Jiménez y Daniel Jiménez Hernández
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial y Archivo


Ciudades sostenibles, ¿posible en Pachuca? Sí, responde el investigador del Área Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Carlos Bigurra Alzati, siempre y cuando los tomadores de decisiones pongan en el centro del desarrollo a la sociedad de a pie.



Para ese fin se deja del lado al peatón



Como primer punto, se les debe dar la mayor importancia a las personas, sin embargo, el gobierno toma como primer referente a las empresas, ya que en esta visión se privilegia el crecimiento económico más que un desarrollo sustentable.

Para que exista sostenibilidad, una de las características es que una ciudad debe de tener el mínimo o nulo impacto ambiental, explicó el especialista nacido en Veracruz.

Doctor en arquitectura y especialista en cómputo gráfico por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Bigurra asegura que todos los municipios hidalguenses son potencialmente sustentables, incluso Tula, que es una de las localidades más contaminadas del mundo.

Sin embargo, para el investigador, quien ha divulgado una decena de artículos en publicaciones nacionales e internacionales, las actuales políticas en camino a la sustentabilidad no son las más aptas, ya que dan preferencia a las empresas y se deja de lado a la población de una clase media baja, es decir, los sectores más marginados no son incluidos en estos asuntos.

Pachuca, por ejemplo, más que crecer, se ha urbanizado en infraestructura como carreteras, puentes y empresas. “Se le ha dado más importancia a la vialidad de transportes que a peatones”, declaró.

En esta ciudad, propuso el especialista con 35 años de experiencia profesional, se deben aprovechar los canales de viento naturales y hacer que esa energía eólica funcione.



Alumnos Garza Comunican 2

Carlos Bigurra Alzati, investigador de la UAEH.



Está claro que en la Zona Metropolitana de Pachuca ha habido un crecimiento urbano desmedido y desordenado, esto se debe a que los gobiernos dan entrada a nuevas inversiones dejando de un lado todos los ecosistemas naturales cada vez con más frecuencia.

“¿Qué le toca hacer la ciudadanía frente a este escenario? Juntarnos y empezar a actuar en favor del desarrollo sustentable, así sea con pequeñas acciones”, concluyó Carlos Alfredo Bigurra Alzati, candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuya línea de trabajo es el diseño, construcción y tecnologías sustentables.



Dato



Una ciudad sustentable es aquella donde existe una adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación y creación de espacios públicos con áreas verdes con gran funcionalidad.