Alumnos listos para
el mundial de Robótica

Por Eva Becerril
Fotografía: Carlos Sánchez



Tal vez en un futuro los robots remplacen a los humanos en las tareas diarias y en los empleos, pero es bien cierto que se ocupan especialistas que los creen y los programen. Para ello ha llegado la Robótica, una rama de la ingeniería que implica resolver problemas cotidianos a través de nuevas tecnologías, poniéndola al servicio de las personas.

La robótica se desprende de la mecánica, electrónica, eléctrica, teoría del control y de las ciencias de la computación. Estudia el análisis, diseño, manufactura y aplicación de máquinas automáticas con cierto grado de inteligencia, capaces de realizar tareas que pueden reemplazar las actividades de un ser humano.

Ante esto, se ha desarrollado en el planeta diversos festivales donde jóvenes, y otros no tanto, presentan sus creaciones y su habilidad de programación. Así sucedió en el Robofest Latinoamérica, evento desarrollado en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a finales de marzo, en el que destacaron alumnos de la Escuela Preparatoria Número 1, al obtener el primer lugar y así conseguir el pase al Mundial en Estados Unidos.


Victoria Garza en el Robofest



La UAEH fue sede del Robofest Latinoamérica con más de 600 participantes

Nuestra casa de estudios fue sede del Robofest Latinoamérica el 29 y 30 de marzo, evento al que acudieron poco más de 600 participantes conformando 112 equipos originarios de Ecuador, Corea del Sur, Venezuela, Estados Unidos, así como de entidades como Ciudad de México, Puebla, Nuevo León, Tlaxcala e Hidalgo.

El Polifórum “Carlos Martínez Balmori” fue testigo de la victoria de Alejandro Mendoza Rojas y Alejandro Pacheco Navia, de segundo semestre, así como Tomás Alejandro Avilés Ortega, Damián Jiménez y Harold Cruz Ramírez, de sexto, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría Roboarts Senior con su proyecto Arpa Laser.

El profesor Juan Martín García Contreras, quien también se encuentra en el Área Académica de Física y Matemáticas, es el asesor de los alumnos


Este conjunto de chicos que conforma el equipo “Visual Music Z” de la Preparatoria Número 1 trabajaron algunos meses en su proyecto, con el fin de crear algo que apoye a pequeños de entre tres y cinco años en el aprendizaje del inglés a través de la música. El arpa utiliza lenguaje de programación Arduino y se comunica por una aplicación en el celular.

Haber obtenido el primer lugar en este festival, les valió la calificación para el Mundial del Robofest en Michigan Estados Unidos, en la Universidad Tecnológica de Lawrence, donde representarán a México del 15 al 22 de mayo.

Arpa laser con fines educativos


Fue en las aulas de la Preparatoria 1 donde surgió la inquietud de crear este aparato con fines educativos, derivado de experimentos prácticos de la materia de Física. El profesor Martín García notó la habilidad de cada uno de los estudiantes en la robótica, computación y programación, por lo que se abrió la posibilidad de crear proyectos más ambiciosos.

El catedrático platicó con los jóvenes y se dio cuenta que estaban dispuestos a dar más de sí, es decir, trabajar horas extra clase. Después pudo conocer a más alumnos con estas capacidades e intereses en el Club de Robótica, de ahí se conjuntaron y comenzaron a desarrollar el proyecto.

El proyecto utiliza notas musicales, muy parecido a un teclado, pero con láser vinculado por medio de Bluetooth a una aplicación que los propios alumnos diseñaron

La clave del arpa radica en dos principales componentes: el láser y un sensor de luz. Al momento de interrumpir, el sensor detecta la variación de intensidad y manda la señal al Arduino, donde se interpreta para emitir un sonido.

El proyecto utiliza notas musicales, muy parecido a un teclado pero con láser vinculado por medio de Bluetooth a una aplicación que los propios alumnos diseñaron a través del sistema “MIT App Creator”, para que tuviera diferentes modos.

Victoria Garza en el Robofest

Durante una entrevista, los alumnos de la Preparatoria 1 aseguraron que aparte de lo que les enseñaron en la escuela, han sentido curiosidad de aprender más sobre robótica para continuar con este proyecto. “Fue ese querer saber más lo que nos motivó e hizo que destacáramos en este concurso”, mencionó Tomás Avilés.

Explicaron que para lograr este triunfo, el trabajo en equipo fue indispensable, pues cada estudiante se encargó de una parte para al final unirlo y detallarlo. “Con los resultados que nos dieron en esta competencia, el proyecto se va a extender un poco más de tiempo para poder ir con mejores bases al mundial”, comentó Alejandro Pacheco.

Harold Cruz explicó que para comenzar el arpa, investigó qué otras tecnologías existían y se podían utilizar. “Nos topamos con esta plataforma que se llama Arduino, compré un libro y después adquirí los componentes, el microprocesador y de ahí surgió todo”.


“Es un muy gratificante tener el privilegio representar a México en otro país. Los profesores que tenemos en la prepa son muy buenos, hay que aprovechar lo que nos da al igual que la Universidad, sabemos que es de las mejores del país y con esto reafirmamos que se puede y que hay talento”, externó Damián Jiménez al finalizar la entrevista.