Aumenta sensación de inseguridad en Pachuca: Inegi.
Redacción
2022-07-19 16:38
En el último trimestre más de la mitad de la sociedad pachuqueña dijo sentirse insegura.
Pachuca.- En el último trimestre más de la mitad de la sociedad pachuqueña dijo sentirse insegura. En marzo de 2022 la percepción fue de 53.1% y para junio el porcentaje aumentó a 53.4% de quienes consideraron vivir con sensación de inseguridad en la capital hidalguense. Haz clic y consulta el estudio.
El 67,4% de los mexicanos mayores de edad viven con sensación de inseguridad, según una encuesta del Inegi divulgada este martes, en medio de críticas a la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador.
"En junio de 2022, 67,4% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad", señala el estudio realizado por el instituto nacional de estadística (INEGI) en 75 ciudades del país.
La cifra "representa un aumento estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2022", que fue de 66,2%, agregó la institución en un comunicado.
Por sexo, el mayor incremento en la percepción de inseguridad lo padecen las mujeres. Un 72,9% de ellas consideró que vivir en su ciudad es inseguro, frente al 71,1% de marzo pasado, indicó el INEGI.
En el caso de los hombres, 60,9% se sintieron inseguros en junio frente al 60,4% de marzo.
Las tres ciudades con mayor percepción de inseguridad según sus habitantes fueron Fresnillo (centro-norte, 97,2%), Zacatecas (centro-norte, 90,4%) y Ciudad Obregón (noroeste, 89,7%).
En contraste, San Pedro Garza García (Monterrey 15,1%), Benito Juárez (Ciudad de México, centro, 24,2%) y Tampico (27,6%) registraron las tasas más bajas de percepción de inseguridad.
En cuanto a la inseguridad en espacios físicos específicos, el 76,5% dijo los cajeros automáticos de la vía pública; el 70,9%, el transporte público; y el 62,6%, las sucursales bancarias, detalló el INEGI.
Frecuentes matanzas en zonas de influencia de cárteles del narcotráfico, así como el reciente asesinato de dos sacerdotes y cientos de feminicidios han puesto el dedo en la llaga de la política de seguridad de López Obrador, quien pese a evitar una guerra abierta contra las mafias no ha logrado reducir la criminalidad.
Aunque el mandatario asegura que su estrategia ha logrado "contener" los crímenes, expertos sostienen que la estrategia gubernamental no ha funcionado o, en el peor de los casos, es inexistente.
México es golpeado por una espiral de violencia criminal que deja unos 340.000 muertos desde 2006, cuando fue desplegada una polémica ofensiva antidrogas con participación de militares.