La Globalización

Resumen

Este trabajo contiene información sobre  la base ideológica del Neoliberalismo que originó el surgimiento del proceso económico conocido como Globalización; menciona el concepto creado por Theodore Levitt, el evento histórico que marca su inicio y  los aspectos más característicos de dicho proceso.

 

Palabras clave: Neoliberalismo, Globalización, Imperialismo, Interdependencia, Mercado financiero

Abstract

This paper contains information on the ideological basis of neoliberalism that caused the emergence of the economic process known as globalization; mentions the concept created by Theodore Levitt, the historical event that marks the beginning and the most characteristic aspects of the process.

 

Keywords: Neoliberalism, Globalization, Imperialism, Interdependence, Financial market.

La Globalización

En la teoría de la Economía Clásica de Adam Smith se planteaba una fase superior del Capitalismo, dicha teoría establecía el retorno del Imperialismo, pero no el de las etapas antiguas, sino uno donde la economía se instituyera como la máxima autoridad para todos los países; en su momento se veía imposible, sin embargo las condiciones económicas se ajustaron para el surgimiento de una nueva corriente, el Neoliberalismo.

El Neoliberalismo retoma los contenidos clásicos del Capitalismo pero se define como la corriente político-económica liberal que admite que el Estado mantenga el equilibrio macroeconómico. Bajo este nuevo enfoque fue necesario replantear un modelo económico que cubriera las necesidades mundiales ligadas a varios países de forma simultánea.

En la década de los setentas  Theodore Levitt escribió la obra “La Globalización de los Mercados”, a este autor se le atribuye el haber creado el primer concepto de este proceso económico como una tendencia de igualación hacia arriba de las economías.

Al abordar el momento de su origen las opiniones son diversas, a continuación se mencionan seis en los que coinciden la mayoría de los historiadores:

  • Descubrimiento de América (1492).
  •  Medios de comunicación masiva (1961).
  •  Bomba atómica (1945).
  •  Invención del chip (1958).
  • La llegada del hombre a la luna  (20  julio 1969).
  • Internet (década de los 90 `s)

 

El surgimiento de esta teoría económica tuvo que esperar el momento histórico preciso para establecerse en el mundo y cambiarlo para siempre al establecer nuevas reglas donde imperan los ajustes de la ley a favor de la economía y el efecto posterior de la mundialización cuya meta máxima es que el mundo se maneje como una “aldea global”. En el mes de noviembre de 1989 quedó de manifiesto el fin de la Bipolaridad entre URSS y EUA, cuando la primera se divide y se convierte en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), se requería de un evento público que diera a conocer al mundo dicho suceso; la caída del Muro de Berlín que representaba el símbolo de la lucha entre los sistemas económicos existentes en ese tiempo: el capitalismo y el socialismo.

No es coincidencia que después de la caída del muro se estableciera el Consejo de Washington, sesionando por primera vez en Nueva York en noviembre de 1989; este grupo estableció el programa de la Globalización, señalando como eje de la misma la unificación de los mercados financieros. Surge también la Organización Mundial  del Comercio (OMC) que es el organismo que establece las reglas de la economía mundial.

Las características más representativas del proceso de Globalización son las siguientes:

  • Mayor interdependencia económica entre los países integrados en Bloques Económicos.
  • La existencia y expansión de Corporaciones.
  • Tecnología de comunicaciones.
  • Dinamismo acelerado en los procesos económicos alrededor del mundo.
  • El establecimiento de políticas económicas, sociales y culturales cuyo resultado sea la existencia de la aldea global.

Bibliografía

Estructura Económica, Política y Social de Méxic, Delgado de Cantú, Gloria María. Ed. Pearson Educación, 2003

 

[a] Profesora de la Escuela Preparatoria No. 4