Medicina legal violencia infantil

Resumen

A pesar de los cambios en la penalidad en delitos contra la vida y la salud estos se siguen presentando y con mayor incidencia en los grupos vulnerables que comprenden niños, mujeres y ancianos. Resulta urgente resolver el problema a través de la educación en casa, el reforzamiento de valores en las escuelas, las oportunidades de trabajo en los adultos, la prevención de adicciones y la educación para la salud. Es lo anterior suficiente para erradicar el problema o simplemente queda esperar que el daño ocurra y se mantenga impune la violencia.


Palabras clave: Violencia, lesión, víctima, agresión, delito.

Abstract

Despite the changes on the sentences on crimes against human life and health, these crimes are still present and with an increasing impact in vulnerable groups of people where children, women and senior citizens can be found. It is urgent to resolve the problem through the education at home, through the reinforcement of values in schools, the job oportunities for adults, the prevention of diverse adictions as well as the health education program. Is the previous enough to eradiate the problem or is it easier to wait for the damage to take place while the violence remains unpunished.


Keywords: Violence, lesion, victim, assualt, crime.

Objetivo

Identificar las lesiones producidas por actos de violencia y maltrato infantil, con el propósito de documentar las mismas a partir del abordaje médico legal.

Introducción

La violencia infantil es un problema social que se encuentra de forma frecuente y alarmante en el México, a través de maltrato físico, psicológico relacionado con abuso sexual, descuido, negligencia o explotación comercial el cual genera daño real en la salud, supervivencia, desarrollo y dignidad del niño. De 2001 a 2011, en promedio, más de 21 mil menores por año presentan algún tipo de maltrato y representa el 20% del total de casos presentados ante el Ministerio Público.

Este tipo de violencia se ejerce por parte de los padres, familiares o miembros del propio núcleo familiar, que habitan en la misma vivienda y que en el peor de los casos produce la muerte de un ser humano de corta edad, que no tienen la capacidad de defenderse y de hacer algo para impedirlo, las causas más frecuentes de defunción se debe a traumatismos craneoencefálicos, abdominales y asfixia.

Maltrato

El maltrato infantil está determinado por múltiples factores que se agrupan principalmente en cuatro tipos: individuales (todo aquello relacionado con el proceso evolutivo en el niño y que determina la estructura de la personalidad), familiares ( en el contexto inmediato en el cual se produce el abuso), ambientales (estructuras que rodean al microsistema familiar como el trabajo, relaciones sociales, vecinos) y socioculturales (conjunto de valores y creencias culturales acerca de la paternidad, los niños, los derechos de los padres sobre los hijos.

Se considera maltrato físico, a toda forma de agresión no accidental, que es infringida al menor por fuerza física, generando lesiones con características específicas, diferentes, especialmente en los patrones de localización, en la forma y color, a través de un trauma físico menor como las palmadas sacudidas y pellizcos, hasta lesiones severas que se producen por quemaduras, fracturas, traumatismos craneoencefálicos, ruptura o laceración (estallamiento) de vísceras, hematomas, asfixias por sofocación y envenenamiento como principales causas de muerte.

Otro tipo d maltrato es el emocional, cuando son ridiculizados, insultados, regañados o menospreciados; psicológico, se caracteriza por disminuir, destruir la autoestima lo cual reduce la confianza personal; el abuso sexual, en donde la actividad tiene como finalidad la satisfacción del agresor, institucional, se realiza cualquier abuso en detrimento de la salud, seguridad, estado emocional o físico que vulnere los derechos del menor (niño o niña), por parte de un funcionario dependiente; abandono, cuando se deja de proporcionar los cuidados que requiere para el adecuado desarrollo físico y emocional; negligencia, cuando se genera condiciones adversas de pobreza, abandono y descuido.

Indicadores físicos de lesiones

Las lesiones cutáneas en mucosas más frecuentes son la contusiones, equimosis, heridas inciso-contusas, laceraciones, erosiones, pinchazos, que deja cicatrices, alopecia traumática, quemaduras, mordeduras; características de maltrato físico en zonas no habituales y no prominentes como el área peri-bucal, peri-ocular, cara, pabellones auriculares, tórax, espalda, área genital y nalgas, suelen ser de disposición simétrica, con configuración en formas geométricas no normales, muy delimitadas de la piel sana, reproduciendo la forma del objeto que causa la lesión.

Vargas, 2012, refiere que la evolución y tiempo de las equimosis depende de la coloración de los mismos; el rojo obscuro indica que la lesión tiene horas; color negruzco o violeta 3-5 días; azul 4-6 días; verde 7-12 días; amarillo de 13 a 21 días. Por lo que las quemaduras y escaldaduras, suelen ser incompatibles en extensión, profundidad, localización, distribución y patrón con la edad del niño, nivel de desarrollo e historia relatada, localización múltiple y/o bilateral con frecuencia en región oral, espalda, periné, genitales, glúteos, manos, pies y piernas, distribución simétrica en forma de calcetín o de guante, bordes nítidos que reproducen la forma del objeto, en distintos estadios evolutivos de curación y/o cicatrización.

En lesiones osteoarticulares, o fracturas se clasifican por su tipo en múltiples y bilaterales, de acuerdo en los distintos estadios evolutivos de consolidación, a través de mecanismos discordantes, que se asocian con lesiones cutáneo-mucosas.

Las fracturas por su tipo se clasifican en:

  • Metafisarias en “asa de balde” o astilladas por arrancamiento secundarias a mecanismo de tracción, torsión simultáneo y forzado; fracturas de costillas, en especial son múltiples y de localización posterior adyacente al cuerpo vertebral o lateral por trauma directo de compresión antero posterior del tórax.
  • Fracturas de escápula o esternón por trauma directo o compresión antero posterior del tórax.
  • Fracturas de las apófisis espinosas y fracturas/subluxaciones de los cuerpos vertebrales por mecanismo de hiperflexión-hiperextensión forzada por impacto directo; lesiones epifisarias con fractura, desplazamiento o desprendimiento.
  • Fracturas digitales; fracturas de cráneo complejo conminutas, hundimiento, destazadas o múltiples.
  • Fracturas cerradas y lineales por impacto directo en cualquier hueso del cuerpo.
  • Fracturas diafisarias en la mitad de los huesos largos en espiral por fuerza rotacional, transversa u oblicua por trauma directo perpendicular al eje axial.
  • Fracturas de nariz, en huesos propios, tabique o mandíbula por impacto directo, con despegamiento periótico exuberante por hemorragia subperióstica con formación de hueso nuevo.
  • Fracturas de clavícula, desplazamiento y laceración del tejido óseo.

Las lesiones intracraneales se producen y asocian con maltrato, por caída sin testigos o por caída de 1,20 metros de altura, generalmente de la cama, cuna, sofá, cambiador, inodoro, especialmente si el menor tiene un promedio de vida de 1 año, se observa la presencia de hemorragia - hematoma subdural agudo, unilateral - bilateral, en las convexidades e interhemisférico, en las que existe la presencia de sangrado subaracnoideo, edema cerebral, focos de contusión cerebral, infartos isquémicos, hematoma epidural. Estos mecanismos de producción se realizan a través del impacto directo sobre el cráneo, el cual se genera por aceleración-desaceleración de atrás adelante, que recibe el termino de Síndrome del niño sacudido, con la presencia de compresión de la arteria carótida primitiva generando el Síndrome de estrangulamiento, con rotación brusca de la cabeza por traumatismo contuso que lesiona conjuntamente el oído, asociado a Tinearsyndrome, el cual se presenta por la compresión persistente y violenta del tórax.

Otros datos relacionados con el abuso sexual en el menor ( niña- niño), son síntomas que presenta al caminar, sentarse, disuria, infección urinaria recidivante, dolor abdominal, defecación dolorosa, prurito genital o anal, cuerpo extraño en la vagina o el recto, ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada, escoriaciones, abrasiones, hematomas en pubis, cara interna de muslos, rodillas, eritema, erosiones y/o petequias en región intraoral, particularmente en la unión entre el paladar duro y blando, sugilaciones por succión en cuello y/o mamas, signos asociados a sofocación parcial (petequias peri orbitarias, marcas en el cuello), verrugas genitales, anales, orales, vulvitis, bulbo vaginitis inespecíficas, adherencias labiales, balanitis, balanopostitis, hemorragia genital o rectal, congestión venosa perianal, lesiones genitales o anales recientes, externas o internas en ausencia de una explicación accidental adecuada. Esto con el apoyo del Ministerio Público, quien solicita la valoración del niño o niña por parte del médico especialista en Medicina Legal que describe las características del maltrato y el encuadre del delito respectivo.

Conclusión

En México, las lesiones producto de violencia infantil son un problema frecuente y alarmante, que involucran una gran variedad de factores biopsicosociales que incluso, pueden culminar con la muerte del menor. Es por lo anterior, que resulta de gran importancia el conocimiento de los indicadores físicos de las lesiones, es necesario recopilar y registrar toda la información posible que pueda ser presentada como prueba a través del abordaje médico legal, tanto en el paciente vivo, como en los casos de homicidio, para así poder colaborar en el encuadre de los delitos .

Bibliografía

1.- Moreno-Pérez S. 2013. Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

2.- Vargas-Sanabria M. 2012. Muertes por agresión infantil en costa rica entre los años 2003 y 2011. Vol. 29 (2), ISSN 1409-0015.

3.- Espinosa-Moya JR. (2012).Indicadores físicos del maltrato infantil en el servicio de pediatría del hospital provincial docente Ambato. Tesis de licenciatura; Ambato- Ecuador. Facultad de medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES”.

4.-Vargas Alvarado, Eduardo. (2012). Medicina Legal. Editorial: Trillas.

5. NOM 046 SSA2 2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.



[a] M.C.L.

[b]M.C.E.