Deserción escolar

Resumen

El problema de la deserción escolar reviste una gran importancia por sus diferentes características en que éste fenómeno se presenta, ya que involucra a los padres de familia, docentes, directivos y sociedad en general. La reprobación es un problema constante y vigente en las escuelas que se manifiesta en todos los ciclos escolares. Este fenómeno es un factor para provocar la repetición escolar, el mal aprovechamiento y el fracaso escolar. Puede considerarse como uno de los problemas educativos que más experimentan los estudiantes.


Palabras clave: Deserción escolar, Reprobación, Repetición escolar, Fracaso escolar, Problema educativo

Abstract

The problem of dropping out of school is very important because of the different characteristics of this phenomenon, since it involves parents, teachers, managers and society in general. Reprobation is a constant problem in schools that manifests itself in all scholastic schools. This phenomenon is a factor to provoke school repetition, misuse and failure at school. It can be considered as one of the educational problems that most students experience.


Keywords: School dropout, Reprobation, School repetition, School failure, Educational problem

Deserción escolar y los factores que intervienen

¿Qué es la deserción escolar?: La deserción escolar es un proceso de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente.

En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).

Como concepto temporal, Vásquez et al (2003), identifican tres tipos de deserción:

    Deserción precoz: cuando un estudiante abandona un programa antes de comenzar habiendo sido aceptado.

    Deserción temprana: cuando se abandona el programa durante los primeros cuatro semestres.

    Deserción tardía: entendida como abandono desde el quinto semestre en adelante. El enfoque espacial de Vásquez et al (2003) indica que de hecho hay una diferencia entre: Deserción total: cuando el alumno abandona por completo un plan educativo y decide no regresar.

    Deserción parcial: cuando el alumno hace lo que generalmente se conoce como una baja temporal y cuando se siente seguro regresa al programa educativo para continuar con sus estudios.

Efectos de la deserción escolar

Dianda (2008), señala consecuencias que han sido documentadas:

  • Ganan menos y contribuyen menos con impuestos para la economía.
  • Tienen mayores costos de salud.
  • Incrementan la justicia criminal.
  • Viven en gran medida de la beneficencia y la asistencia pública.
  • Tienen menos probabilidad de votar o involucrarse en actividades cívicas.

Factores que intervienen en la deserción escolar

El estudio de la deserción requiere un entendimiento claro de las razones por las cuales se presenta dicho fenómeno.

    Factores socio-económicos: Generados por bajos ingresos familiares, falta de apoyo familiar.

    Factores personales: Comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas.

    Psicológicas: Hace referencia a las herramientas que tiene el individuo para enfrentarse y adaptarse a las situaciones que se le presentan en el área educativa.

    Historia académica personal: Desempeño en las asignaturas, como: tiempo dedicado a las actividades, pérdida del semestre, pérdida de asignaturas, insatisfacción con la planeación del programa académico; lo cual hace que no se sienta tranquilo, conforme y seguro con lo que realiza.

    Institucionales: Factores que tienen que ver con las posibilidades y oportunidades que la institución le ofrece al estudiante para comenzar o continuar con sus estudios

    Factores pedagógicos: Repetición y retraso escolar, bajo nivel de aprendizaje, falta de motivación e interés, discriminación de compañeros y/o problemas de conducta.

    Factores familiares: Desintegración familiar: composición familiar numerosa problemas de salud, discapacidad o muerte. Embarazo precoz del adolescente alcohólicos y/o drogadictos en la familia.

    Factores sociales: Problemas con la justicia por verse involucrado con pandillaje o actividad delictiva a fin de solucionar sus problemas familiares o necesidades personales. Consumo de alcohol, tabaco.

Weinstein (2001) señala que hay una distinción muy clara. En los varones, el primer motivo de deserción o de no asistencia es de índole económica (trabajo o búsqueda de trabajo); el segundo tiene que ver con problemas de conducta y rendimiento. Hay una tercera razón, todavía más alarmante que es la falta de interés por conseguir estudios secundarios y, por último, las dificultades económicas. Él también coincide con Ruiz (2006) al señalar que en cuanto a las mujeres desertoras, el tema de la maternidad o del embarazo es muy gravitante. También se detecta la dificultad económica y el tema de la ayuda en la casa. Por último, al igual que con los hombres se percibe un desinterés en seguir con estudios secundarios.

La deserción escolar actualmente

“El gran problema se centra sobre todo en los jóvenes de 15 años en adelante, los cuales por tener carencias económicas, problemas familiares o de adicciones, abandonan la escuela, sin haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena paga por su trabajo”

Suárez y Ortega (1998) señalan que la deserción escolar en este periodo puede estar relacionada con la falta de metas y de proyecto de vida del adolescente, así como con problemas en las relaciones familiares.

Conductas de riesgo en adolescentes desertores

Incrementan la posibilidad de sufrir algún daño o de cometer conductas infractoras.

    Consumir tóxicos.

    Exponerse a sufrir accidentes.

    Deprimirse.

    Usar inadecuadamente las redes sociales del internet.

    Llevar a cabo prácticas sexuales sin protección.

La opinión de estudiantes sobre la deserción escolar

La falta de recursos económicos en la familia para mantener los gastos materiales necesarios

Reemplazar la escuela por el trabajo

Labores en el hogar impiden un desarrollo adecuado

La metodología del trabajo en el aula

Bibliografía

https://www.facmed.unam.mx/sem/carteles/PAPE/PAPE7.pdf

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/formulacion-de-objetivos11.pdf

http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-

http://content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf

http://www.colsan.edu.mx/programas/convocatorias/MAN/archivos/anteproy.pdf

http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/posgrados/ingreso/guiainvestigacion.pdf

http://blogs.sld.cu/inorbib/files/2012/11/partes_componentes_y_elaboracion_del_protocolo_de_investigacion_y_del_trabajo_de_terminacion_de_la_residencia_.pdf

http://es.thefreedictionary.com/superfluas

http://reprobacionmediasuperior21.blogspot.mx/

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf

[a] Profesor Escuela Preparatoria No. 3


Compartir en: