Reseña Crítica del Cuento del Príncipe Feliz

Resumen

El Príncipe Feliz, es un cuento que se caracteriza por la aparición de una nueva corriente literaria y cuyo autor es Oscar Wilde. En esta reseña se examinan los aspectos de esta obra como lo es su argumento, la problemática que presenta, el estilo que el escritor maneja, entre otros.


Palabras clave: Príncipe Feliz, Cuento, Nueva Corriente Literaria.

Abstract

The Happy Prince, is a story that is characterized by the appearance of a new literary current and which author is Oscar Wilde.
In this review are examined the aspects of this work like it is his argument, the problematic that the story presents, the style that the writer handles, between others.


Keywords: Happy Prince, Story, New Literary Current.



Oscar Fingal Flarhertie Wills Wilde nació en Dublín, Irlanda, el 16 de octubre de 1854 y murió en París, exiliado, el 30 de noviembre de 1900. Wilde pertenece al selecto grupo de hombres cuya obra alcanzó el reconocimiento durante y después de su muerte. Su vida y su obra estuvieron completamente ligadas, por lo que Wilde se vio rodeado de escándalos que sacudieron los cimientos conservadores de la sociedad victoriana inglesa en los últimos años del siglo XIX.

En Oxford se desarrolla y manifiesta su carácter frívolo, audaz, irónico, mordaz  y sobre todo brillante e inteligente que le crea más de una “enemistad”;  En 1878, Wilde alcanzó su primer éxito literario, al obtener el premio "Newdigate" de ese año, con la publicación de un poema titulado: "Revvena" por lo que recibió la medalla de oro al mérito. Con una formación sólida y un prestigio literario que iba en ascenso, Wilde encaminó para figurar y para ser aceptado en los círculos más distinguidos de su sociedad.

En 1881 apareció su primer libro de poemas y en esa misma época escribió un drama titulado "Vera o nos Nihilistas", dedicado a la actriz Ellen Terry. Tomando como modelo al clásico humor inglés. Oscar escribió bellos cuentos que  nacen de su enorme erudición y conocimientos culturales, así como de su vasto dominio del latín y el griego, que le permitió abrevar de manantiales más ricos para poder desarrollar toda una gama de historias llenas de sabiduría, moral y enseñanza.  Otras obras de Wilde son: "El fantasma de Canterville", El retrato de Dorian Grey" y "El príncipe feliz", entre otras.

El Príncipe feliz

El género al que pertenece  es narrativo y el subgénero es cuento, ya que se trata de una historia breve con un solo tema, además los personajes son pocos y dan sentido a las acciones presentadas. De acuerdo a la época en que vivió Wilde este cuento está caracterizado por la corriente literaria la cual presenta dos variantes: realismo y naturalismo.

Forma parte del realismo del siglo XIX, que se caracterizó por volcar su atención hacia la realidad cotidiana, dada la difícil situación social que se vivía en Europa en ese momento. Como consecuencia de la revolución industrial, las grandes empresas conocieron una prosperidad sin precedentes. Las actividades comerciales se multiplicaron, pero también aumentaron  las diferencias sociales y económicas. Los artistas del realismo consideraban que el ser humano era producto de su ambiente social. Por eso se desinteresaron de los solitarios héroes románticos y prefirieron observar al hombre en su entorno. En esta obra Oscar Wilde nos muestra un pueblo desigual, con la mayoría del capital en muy pocas manos y con gobernadores incompetentes y ególatras.

Argumento:

Presenta una cruda caricatura de la vida en Inglaterra a fines del siglo XIX, donde las diferencias sociales eran muy marcadas: la nobleza vivía en sus palacios rodeados de lujo  y riquezas mientras  el pueblo sufría hambre y frío. Esta es la relación  que existe entre la Revolución Industrial y "El príncipe feliz": Wilde muestra con crudeza la marginación y la injusticia social en que está sumido el pueblo trabajador (proletariado), recordemos que la industrialización se originó en Inglaterra (donde vivió Wilde la mayor parte de su vida) y luego se extendió por toda Europa. Wilde en toda su obra fue un gran crítico de la sociedad en que vivió, en particular de la aristocracia, de su hipocresía y de las grandes diferencias sociales. Es un relato muy triste, pero que –como todo cuento maravilloso- tiene un final feliz.

Estilo

La prosa de Wilde es ágil, sencilla y con bastantes adjetivos. El autor incorpora diálogos entre los diferentes personajes, que sólo se interrumpen por pequeños párrafos descriptivos que dan cuenta de los lugares que recorre la golondrina y de la vida triste e indigente de los habitantes del pueblo, a quienes afanosamente quiere ayudar el príncipe:

“...Y la golondrina voló sobre la gran ciudad y vio a los ricos descansando en sus elegantes residencias, mientras los mendigos se sentaban a sus puertas. Voló por umbrosos suburbios y vio las pálidas caritas de los niños hambrientos mirando hacia la oscuridad de los alrededores. Bajo los arcos de un puente estaban acostados dos niños abrazados para calentarse...”

Algunos párrafos adquieren un profundo dramatismo en la descripción de las escenas. Se puede hallar en ellos algo del romanticismo de Keats, de Hugo y del fatalismo de Poe y Baudelaire.

Adjetivos calificativos, diminutivos, repeticiones, otorgan gran expresividad al cuento. Las fórmulas se repiten, igual que en los cuentos de hadas:

“..Golondrina, golondrina, golondrinita: no te quedarás conmigo una noche más?...”, repite el príncipe al ave cada vez que le solicita actúe como mensajera.
Y la golondrina siempre responde:”...Me quedaré una noche más contigo...”

Son frases rimadas, a modo de estribillos, intercaladas en el transcurso del cuento. Estas frases indican el comienzo y el final de cada viaje de la golondrinita ante cada nuevo pedido del príncipe y ayudan a que el  lector se sitúe con mayor facilidad en cada episodio del cuento.

Así mismo la repetición deliberada de algunas palabras, o de frases –a veces rimadas- tiene gran importancia porque provoca resonancias de índole psicológica y didáctica.

Wilde apela a la atemporalidad y a una ubicación espacial extrapolada de contextos familiares, para brindarnos una historia que se mantiene vigente actualmente, ya que los valores que sugiere son suficientes para que se mantengan por siempre.

Problema 

Se deriva de un príncipe que vivía en el palacio de Sans-Souci, “...donde no se permitía la entrada al sufrimiento...”. Durante el día jugaba con sus compañeros en el jardín y de noche abría el baile en el gran salón. Una altísima pared le impedía ver lo que había del otro lado. Sus cortesanos lo llamaban el Príncipe Feliz y él pensaba que lo era “...si el placer es la felicidad...” Cuando murió, colocaron su estatua en una columna en lo más elevado de la ciudad, desde donde podía ver toda la miseria y fealdad de su pueblo y desde entonces su corazón de plomo no hacía sino llorar. Pero en su vida tan triste irrumpió una pequeña golondrina, que había abandonado a sus amigas que partieron para Egipto, porque se había enamorado de un junco. Finalmente se queda junto al príncipe para ayudarle a disminuir la pobreza de ese lugar con el desapego de los adornos que poseía la estatua.

Desarrollo

La historia del príncipe feliz es un cuento de miseria y tristeza tras tantas alabanzas de ser una estatua hermosa e inconfundible esta no es feliz. Con la llegada de una golondrina decepcionada del amor y retrasada en emprender su viaje al Nilo llega a la ciudad del príncipe y creyendo que está lloviendo descubre que el príncipe está llorando, lo que nos llevará a que ella en realidad le ayude con el problema que tiene o no.

Al príncipe feliz lo halagan por su belleza y por la felicidad que demuestra, pero en realidad el príncipe no es feliz, nunca se había dado cuenta de la vida de su pueblo así que  le pide a la golondrina que no le deje sólo con su sufrimiento.

Luego de suplicarle el príncipe feliz   a la golondrina que se quede una noche y otra noche más, le pide que le arranque todas sus piedras preciosas y el oro que lo hacía bello y se los entregara a toda la gente que viera que sufriera por ser pobres para que así pudieran ser felices. Al quedarse ciego el príncipe le pide a la golondrina que ella vea por él a su pueblo así que ésta al ver su sufrimiento decide quedarse para siempre con él.

Clímax

Después de la llegada del fuerte invierno la golondrina empieza a sentirse cada vez más mal hasta morir pero antes de su muerte le confiesa al príncipe que le ama y él también a ella. Perdiendo su belleza física el príncipe es catalogado por el alcalde después de verlo como pordiosero.

Desenlace

El mensaje del cuento no está explícito pero sí subyacente en la trama y en la actitud de renunciamiento del protagonista en pos del bienestar de sus semejantes; es un mensaje formativo. Y como en todo cuento maravilloso, en el desenlace se premia el buen desempeño de los protagonistas: el ángel lleva a Dios las dos cosas más valiosas de la ciudad: el corazón de plomo y la golondrinita muerta y éste les concede la vida eterna en el Paraíso. Dios lo felicitó por su elección y dispuso que el pajarillo cantara para siempre en el jardín del Paraíso y el Príncipe Feliz ensalzara su ciudad de oro.

Comentario extra

Este cuento, por sus características, es de un valor incalculable para trabajar en la Educación en cualquiera de sus niveles,  valores como la solidaridad, el amor al prójimo, la justicia social, la dignidad humana, el valor de la persona más allá de las apariencias y el aspecto exterior.

Bibliografía

Wilde, Oscar: El Príncipe Feliz y otros cuentos. Editores Mexicanos Unidos S.A., México, 1ra. Edición, enero de 1998.

Wilde, Oscar. Los mejores cuentos de Oscar Wilde. Ediciones Leyenda S.A. 2010.

http://maria-elena-camba.idoneos.com/

http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm

 

 

[a]Profesor Escuela Preparatoria No. 3