Bullying, ausencia de valores

Resumen

La evolución de la humanidad está llena de guerras y conflictos y realmente no se puede explicar sin ellos. Muchísimas veces nuestra alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la imposición. Durante el proceso de la historia y en la vida cotidiana vemos continuamente que cuando un poder o alguien se impone a otro mediante la fuerza, este poder está predispuesto a que se vuelva a perder por el mismo sistema, por la fuerza. Y cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el progreso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta ese momento.

Pero a pesar de esta realidad, la mayoría de las personas continúan pensando que la violencia y la imposición no es el mejor camino para resolver los problemas y que una sociedad en paz sería muy deseable para el bienestar propio y para el progreso de la humanidad. Para ello, para conseguir una sociedad en paz, como rasgo distintivo de la especie humana, tenemos la inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar sobre la realidad que nos rodea desde una perspectiva global, además de comunicarnos, asociarnos y utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor. (Más justo educación para la paz y la no violencia, 2012)

La violencia es un acto negativo que surge a partir de las desigualdades, que se provocan en una sociedad. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.

Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención. El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud.Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.El bullying escolar, se deriva del inglés bully, que significa matón o agresor, se trata de conductas que tiene que ver con intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insulto sobre una víctima o víctimas.

Se considera violencia cuando en situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos. (Orsini, 2010) En las escuelas o en el trabajo, llega a existir el bullying, no solo se da entre niños o adolescentes, en ocasiones también entre adultos en el trabajo, y se da que quien tiene el poder hacia el empleado.


Palabras clave: Bullying, violencia, valores, tolerancia, respeto, autoconocimiento, paz.

Abstract

The evolution of mankind is full of wars and conflicts and really can not be explained without them. Too often our personal alternative to resolve a conflict is violence and imposition. During the process of history and everyday life continually see that when a power or imposes someone else by force, this power is predisposed to re-losing the same system, by force. And every time there is an imposition by force are given many steps backward in social progress, if not totally destroyed the achievements so far. But despite this fact, most people continue to think that violence and the imposition is not the best way to solve problems and that a peaceful society would be highly desirable for our own good and for the progress of humanity. You do this to get a peaceful society, as a feature of the human species, we have intelligence that would allow us to understand and reflect on the world around us from a global perspective, in addition to communicate, associate and use the freedom to create and build a better society. (More fair education for peace and nonviolence, 2012)

Violence is a negative act that arises from inequalities that are raised in a society. It is a manifestation that occurs in all social, economic and cultural levels. This has been shown also in institutions. Such violence was hidden, denied and silenced for years by educators and authorities, but prevent and eliminate such violence has only just worse.

We must face this problem that is increasing day by day. Confront means to recognize, analyze and act on it, this is a way to work on prevention. The problem must be taken without drama, but firmly, in all its magnitude. We must avoid the fear and anxiety that violence occurs not to fall into impotence and act from a reflective stance that allows us to face approaches commensurate with their complexity.

School bullying, is derived from the English bully, meaning bully or aggressor, it is behavior that has to do with bullying, tyrannizing, isolation, threats, insults about a victim or victims.

Violence is considered when situations, events or people expressing behavior considered impertinent, demonstrations teasing obscene, marked violation of the dress code, serious fights between people or groups, vandalism involving destruction or damage of items in the institution and theft. (Orsini, 2010)

In school or at work, bullying comes into existence not only occurs in children or adolescents, sometimes also among adults at work, and given that they have the power to the employee.


Keywords: Bullying, violence, values, tolerance, respect, self-knowledge, peace.

Desarrollo

Algunas frases sobre violencia y paz:

  • “Si no tenemos paz dentro de nosotros de nada sirve buscarla fuera” Francois de la Rochefoucauld” Escritor francés (1613-1680)
  • “Caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” Benjamín Franklin Estadista y científico estadounidense (1706-1790)
  • "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.". Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos - Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
  • “Nada por la fuerza todo por la razón y el derecho”. Benito Juárez (1806-1872).
  • “Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.” Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
  • “La paz comienza con una sonrisa”. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera de origen albanés naturalizada india.
  • “La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad”. Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  • “Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad”. Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.
  • “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi (1869-1948)

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

  • El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
  • Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.
  • El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.
  • La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
  • Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.
  • Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
  • Infraestructura escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar

Violencia de alumnos dirigida hacia los alumnos.

  • Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales.
  • Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas de fuego.
  • Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares.
  • Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos.
  • Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidios

Violencia del personal docente.

Comprende tanto a autoridades, profesores, vigilante de los alumnos (en algunas escuelas, llamados prefectos o preceptor), como personal administrativo y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo. Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:

  • Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados.
  • Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos.
  • Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos: La expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.
  • Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos, entre otros.

Violencia del personal hacia los padres

Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación.

Violencia entre el personal docente

La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos.

Tipos de escuelas

Definición Características
Vulnerabilidad baja
  1. Escuelas integradas y comunicadas en todos sus niveles.
  2. Objetivos educacionales claros.
Vulnerabilidad controlada
  1. Detectan y contienen en forma educativa y preventiva las manifestaciones de violencia.
Vulnerabilidad controlada escasamente
  1. Alto nivel de incomunicación.
  2. Comportamientos violentos reiterados.
Impunidad en los comportamientos violentos
  1. Escuela desorganizada
  2. No detecta comportamientos violentos
  3. No realiza tarea de contención debido a la incomunicación de sus niveles docentes.
Alta inseguridad
  1. Gravísima impunidad
  2. Permisividad en comportamientos violentos.
  3. Alta desorganización
Inseguridad total
  1. La escuela presenta una situación de anomia que posibilita manifestaciones de gravísima violencia.
  2. Violencia de armas blancas o de fuego.
  3. Destrucción de la infraestructura escolar

Considero que la paz es la no violencia, entre los seres que nos rodean, y el respeto a la vida, a todo ser vivo y a nosotros mismos. Y como dijo Juan Pablo II, La paz exige condiciones: verdad, justicia, amor y libertad. Si aplicamos estas cuatro condiciones a nosotros mismos, empezamos con una paz interior podemos transmitirla a los demás generando así una vida de armonía. Como docente, podríamos aplicar la siguiente lista de cotejo donde podemos detectar si existe bullying, entre los alumnos, incluso si nosotros lo realizamos:


Signo a detectar en el aula de clase (Si o No)
Existen comentarios en contra de alumno(s) donde se comente las diferencias de: Identidad sexual
Grupo social
Diferencia de etnias.
Existe agresión directa, generada por mi o hacia mí mismo(a). Física
Verbal
Existe violencia estructural Explotación (a alguien o me explotan)
Discriminación (a alguien o me discriminan)
Marginación (a alguien o me marginan)
Dominación (a alguien o me dominan)
Injusticia social (a alguien o género injusticia social)

De acuerdo a mi experiencia docente, los chicos que generan bullying o son agredidos por este, tienen que incrementar o incluir en su vida los siguientes valores:

-Respeto, es una de las bases sobre las que se sustenta la moral y la ética, es considerado como un valor y una virtud que implica reconocer, apreciar y valorarse así mismo, a los demás (amigos, familia, sociedad en general), y al entorno (todas la manifestaciones de vida existentes en la naturaleza). El respeto requiere de una aceptación de las personas (tal cual son; con sus defectos y virtudes).Implica reconocer en sí mismo y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad y cortesía, dándole a cada quién su valor. Exige un trato atento y respetuoso hacia todos.

En cada una de nuestras escuelas se debería cultivar el respeto a partir de múltiples ejemplos de congruencia: cuidar nuestro cuerpo, respetar a los demás, respetar las reglas de convivencia social, etc. El respeto nos permite vivir en paz con las personas que nos rodean y nos ayuda a proteger los recursos y la vida existente en el planeta tierra.

Si todos y cada uno de nosotros llevara a la práctica dicha virtud, mejoraríamos considerablemente las condiciones de la naturaleza y mejoraríamos también nuestras relaciones intra e interpersonales, elevando así nuestra calidad de vida.

Algunos ejemplos de la ausencia de este valor se reflejan en la violencia, el racismo, la discriminación, trastornos de conducta, adicciones, xenofobia, intolerancia, baja autoestima, etc.

-Autoconocimiento, es considerado como un proceso que implica estar consciente de nuestras emociones, sentimientos, cualidades, defectos y/o características para saber qué sentimos en cada momento y por qué. El proceso reflexivo deautoconocimiento puede iniciar con una exploración, introspección y autoanálisis.

Con este valor, encontraremos nuestro verdadero yo y a estar pendientes de los fenómenos que ocurren en nosotros mismos, para hacerlos conscientes, controlarlos y manejarlos adecuadamente. También es una de las bases que contribuye a incrementar la auto estima, ya que primero requerimos de iniciar un análisis sobre nosotros mismos o introspección.

Hacer una revisión significativa y profunda de nuestra vida nos permite un mejor conocimiento de nuestro cuerpo, pensamientos, espíritu, estados de ánimo (emociones y sentimientos), expectativas de vida, anhelos, cualidades, virtudes, fortalezas y debilidades. Esto nos lleva a:

  • Aceptar y apreciar nuestras características individuales
  • Controlar las respuestas emocionales
  • Mejorar nuestro auto-concepto
  • Identificar nuestros intereses y necesidades

Saber distinguir qué sentimos y porqué lo sentimos, es un pre requisito para orientar nuestra conducta en la toma de decisiones; dar un nombre a nuestros sentimientos nos permite descubrir y entender qué nos hace sentir molestos, tristes, angustiados, dichosos etc. Desde pequeños hemos sido educados a no tener una conciencia plena de nuestras emociones y sentimientos, lo cual nos lleva a una falta de autoconocimiento.

-Justicia, es un valor propio del ser humano basado en el bien. La justicia es aquello que debe hacerse según el derecho o razón. El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o le concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Podríamos pensar que lo justo es aplicar a todos y todas las mismas normas y los mismos castigos en caso de que no se cumpla con lo esperado; pero esto, aunque ordenado, realmente no garantizaría que fuera justo.

-Tolerancia, es el respeto a las ideas, opiniones, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Tiene su origen en el latín tolerare y se refiere al nivel de admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestro esquema moral. Esto es, la actitud que adoptamos ante algo que resulta distinto a nuestros valores.

Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Estar en contra de los valores que defiende otra persona no es una actitud tolerante ya que la tolerancia implica, en primer lugar: respeto. Aunque la tolerancia implica respetar y comprender los valores de los demás no significa aceptar a quien pasa sobre los derechos de los demás.

Los seres humanos somos los únicos capaces de atentar contra nuestra misma especie y contra el resto de los seres vivos, desplegamos un nivel de violencia preocupante y sin motivo aparente. Pero en el contexto opuesto existen personas que luchan por la paz, por la aceptación, por los derechos de los animales, etc. (Villaprendizaje, 2013)

Como docentes, debemos realizar las siguientes estrategias para que en el aula se desarrolle un ambiente libre de bullying. (Meece, 2008)

  • Crear un ambiente seguro para todos los alumnos tanto en el aspecto físico como psicológico.
  • Ofrecerles un ambiente de estimulación y de reforzamiento positivo.
  • Aceptar y apreciar los esfuerzos de todos los alumnos, lo mismo que sus logros
  • Aceptar a los alumnos como son y hacérselo saber. No condicionar la aceptación al comportamiento.
  • Tratar respetuosamente a todos, como se haría con un miembro de la propia familia.
  • Aceptar sus sentimientos, tanto los positivos como los negativos. Los sentimientos negativos son parte normal de la vida y es necesario aceptarlos.
  • No hacer comparaciones. Estimularlos para que superen sus niveles anteriores de aprendizaje.
  • Explicarles los criterios de evaluación y ayudarlos a que aprendan a evaluar su conducta personal.
  • Imponer retos y exigencias adecuadas a la edad y a la capacidad de los alumnos.
  • Darles oportunidades de tomar decisiones, de asumir responsabilidades y de sentirse competentes y seguros.
  • Estimularlos para que hagan por su cuenta lo que está en sus manos.
  • Asistir a eventos extracurriculares que son importantes para los alumnos, como partidos, conciertos, obras de teatro y debates.
  • No burlarse de los alumnos, ni bromear a costa de ellos ni tampoco hacer comentarios sarcásticos.

Conclusión

El maestro en cualquier nivel, juega un papel fundamental para que en el aula exista armonía cordialidad y paz, esto en base a los valores, empezando con el ejemplo mismo, deteniéndose en su clase, a explicar los valores, aunque quite un poco de su tiempo, pero así como enseñamos conocimientos o habilidades también debemos con el ejemplo educar los valores y hacerlos notar, para que seamos generadores de una mejor sociedad con paz y amor por el prójimo.

La paz debe empezar por mí misma, para poder ser ejemplo con la gente que me rodea, y sobre todo con los alumnos que están empezando su educación. Evitar la violencia verbal, psicológica y física es primordial para tener una vida en paz. La felicidad y el sentirse bien con uno mismo, genera también paz para poder compartir todo con el prójimo.

Referencias

Meece, J. L. (2008). Desarrollo del niño y del adolescente.


Orsini, A. (2010). oni.escuelas.edu.ar. Recuperado el 16 de 07 de 2014, de http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/violencia/paginas/escolar.htm


Villaprendizaje. (2013). Más Justo. Guía para el Docente.



[a] Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.