El valor tiene una connotación de fuerza dirigida hacia el ser humano desde diversos ámbitos como: psicológico, ético, social, económico y artístico.
El ser humano es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo proceso de convertirse en persona es el que lo incorpora a participar en el mundo de los valores.
Los valores son estudiados por la Axiología, que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y cualidades contenidas en las creaciones humanas.
El conocimiento objetivo de los valores se debe considerar mínimamente desde cuatro ángulos: ideal, empírico, cultural y personal. A partir de los cuatro planos considerados anteriormente se precisan las características generales de los valores: polaridad, gradación, modalidad y jerarquización.
En conclusión encontramos que los valores son cualidades tanto de las cosas como de las personas que nos hacen preferirlos y escogerlos entre una variedad de ellos.
Palabras clave: Valor, Axiología, Polaridad, Gradación, Modalidad, Jerarquización.
The value connotes force directed towards the human being from various fields such as: psychological, ethical, social, economic and artistic.
The human being is a being endowed with will and culture, the process of becoming a person is incorporating it to participate in the world of values.
Values are studied by Axiology, which is the philosophical theory that conceptualizes the notions of worth, in the field of what is beautiful, aesthetic and true, as essences and qualities contained in human creations.
Objective knowledge of the values should be considered minimally from four angles: perfect, empirical, cultural and personal. Taking into account the four planes considered above the general characteristics of values are specified like that: polarity, gradation, hierarchy and mode.
In conclusion, we found that both values are qualities of things as the people who make us prefer them and pick them from a variety of them.
Keywords: Value, Axiology, Polarity, Gradation, Mode, Nesting.
El término valor tiene su etimología en el verbo latino valere, que significa estar sano y fuerte; a partir de esa noción de fuerza, la significación se amplió de la esfera orgánica y fisiológica a los ámbitos psicológico, ético, social, económico y artístico.
Al tratar de definir conceptualmente el término valor, Raths (1967) argumenta que éste no queda muy claro en las ciencias sociales ni en la filosofía, debido a que cada escuela le aplica su propia definición. La mayoría de los estudiosos del campo coinciden solamente en un aspecto: en que el valor representa algo importante en la existencia humana. En este sentido Mantovani (1962) hace ver que el ser humano es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo proceso de convertirse en persona es el que lo incorpora a participar del mundo de los valores.
Los valores son estudiados por la Axiología, que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y cualidades contenidas en las creaciones humanas.
Desde la perspectiva de la teoría de los valores, Villalpando (1996) plantea una serie de precisiones al respecto, como que éstos se sustentan en dos postulados:
En relación con esta posibilidad de conocimiento, los valores como entes, tienen una existencia que se caracteriza por ser pensada y reconocida en la mente del ser humano, y por lo tanto se pueden precisar sus caracteres comunes, sus peculiaridades diferenciales y sus propiedades, ya sean valores del saber científico, de la vida moral, del arte; y de la religión, dicho conocimiento se refiere a un carácter universal, como conocimiento objetivo y de validez general, puesto que lo importante no es tener sólo una opinión personal como conciencia subjetiva del valor.
El conocimiento objetivo de los valores se debe considerar mínimamente desde cuatro ángulos: ideal, empírico, cultural y personal. (Villalpando 1996)
A partir de los cuatro planos considerados anteriormente se precisan las características generales de los valores: polaridad, gradación, modalidad y jerarquización. (Villalpando 1996)
De lo anterior se desprende que los valores son cualidades tanto de las cosas como de las personas que nos hacen preferirlos y escogerlos entre una variedad de ellos.
Raths, Louis; Harmin, Merril, Simon, Sidney (1967) “El sentido de los valores y la enseñanza” Editorial Mc. Graw Hill. México.
Savater, Fernando (1988) “Ética como amor propio” México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Mondadori.
Schmelkes. Silvia (1997) “La escuela y la formación valoral” México Castellanos.
Savater Fernando. (1997) “El valor de educar” Editorial Ariel. México.
Solana, Fernando (1999) “Educación en el siglo XXI” Colección Reflexión y Análisis. México.
Solana, Fernando (2000) “Educar ¿para qué?” Editorial Limusa. México.
Vasconi, Tomás (1977) “Aportes para una teoría de la educación” Nueva Imagen México.
Villalpando Nava, José (1996) “El mundo de los valores” Escuela Nacional de Pedagogía. México.
Yuren Camarera, María Teresa. (1995) “Eticidad, valores sociales y educación”. Universidad Pedagógica Nacional. México.
[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo