Tratamiento para contrarrestar el desarrollo de displasia de cadera en menores de 12 meses de edad

Treatment to counteract the development of hip dysplasia in children under 12 years of age

Artículo de Investigación

RESUMEN

El Desarrollo de Displasia de Cadera (DDC) es una entidad clínica donde extiste incongruencia entre las superficies articulares del ilíaco y fémur lo cual afecta la articulación coxofemoral, incluye las partes blandas de la articulación de la cadera y de la osificación acetabular y/o femoral; puede desarrollarse en el periodo prenatal o posterior al nacimiento y abarca desde formas muy leves hasta su anormalidad más severa (luxación). La presente investigación tuvo como objetivo identificar y establecer cuál de todos los tratamientos existentes tiene los mejores resultados funcionales y anatómicos, para la cual se utilizó una encuesta que fue aplicada a un total de 80 personas que tuvieran una relación directa con el Desarrollo de Displasia de la Cadera, médico generales, estudiantes de medicina de 3 universidades diferentes que tuvieran las bases sobre el tema, médicos especialistas, etc. para que  la  información ya no solo se limitara a la descripción del padecimiento sino, darle una solución precisa, para ayudar a futuros pacientes que padezcan esta enfermedad, se identificaron los factores de riesgo, la evolución y el manejo establecido por los médicos de primer contacto, y se descubrió qué tratamiento es el más útil, el más accesible en cuanto a costo, el más rápido y el menos doloroso.

Palabras clave: Ortopedia, Enfermedad, Displasia, Cadera, Tratamiento.

ABSTRACT

The Development Dysplasia of the Hip (DDH) is a disease when there is an incongruency between the iliac and femur articular surfaces that affects the hip joint, including the soft parts of the hip joint and the acetabular or femoral ossification; it can be develop in pre natal time or after the birth and ranges from very mild forms to its abnormality more severe (dislocation). The present investigation had as objective indentify and stablish which of all the existent treatments has the best anatomical an functional results, it was used a survey that was applied to 80 people who had and stretch relationship with Development Dysplasia of the Hip, general doctors, medicine students of 3 different universities that had bases on the subject and medical specialists. This way we could have a precise solution to our investigation so we can help our future pacients who suffer this disease. There were identified the risk facts, the evolution and the established management by the first contact doctors and we found which of all treatments it’s the more useful, the most accesible about money, the quickliest and the less painful.

Key words: Orthopedics, Disease, Dysplasia, Hip, Treatment.

INTRODUCCION

El Desarrollo de Displasia de Cadera (DDC) es una entidad clínica donde hay una incongruencia entre las superficies articulares del ilíaco y fémur y que afecta la articulación coxofemoral, incluye las partes blandas de la articulación de la cadera y de la osificación acetabular y/o femoral; puede desarrollarse en el periodo prenatal o posterior al nacimiento y abarca desde formas muy leves hasta su anormalidad más severa (luxación) [1]-[2]-[3]-[4]. Frecuentemente se puede acompañar de otras malformaciones congénitas, en éste caso se le denomina DDC teratológica, la cual tiene una evolución y tratamiento diferente a la DDC típica [5]. Se ha considerado que previo a la aparición de la epífisis  femoral proximal la estructura y aporte sanguíneo de la cabeza femoral es muy susceptible a la compresión. Inicialmente los canales cartilaginosos son endoarteriolares y con la aparición del núcleo de osificación se vuelve anastomótica. Es por eso que existe controversia acerca de si la presencia del núcleo de osificación protege a la cabeza femoral de la necrosis avascular después de una reducción [6]. Su incidencia es variable y se estima entre 20 % de la población.

La luxación de cadera, (cuando la cabeza femoral se encuentra por fuera de la articulación) que es la forma más grave, tiene una prevalencia de 1,5 por cada mil recién nacidos. Es mayor la incidencia en niñas, afectándose en un 60 % de los casos la cadera izquierda, 20 % la cadera derecha y es bilateral en los casos restantes. Hay factores familiares que también influyen, siendo la probabilidad de un 6 % si hay un hermano previamente afectado, 12 % cuando hay un progenitor afectado y hasta un 36 % si se presentó en un progenitor y en un hermano. Cuando es diagnosticada y atendida con oportunidad y por personal calificado tiene un pronóstico favorable para la función motora y calidad de vida.

El ultrasonido es la forma más apropiada durante los primeros meses de vida, que es el momento en el cual hay escasa osificación y la mayoría de las estructuras son cartilaginosas, siendo por lo tanto el método de elección, con la ventaja adicional de que no ocasiona irradiación. La técnica ecográfica lleva implícita un estudio dinámico con maniobras de esfuerzo intentando valorar si existe desplazamiento de la cabeza femoral. Es importante realizarlo con técnicas estandarizadas y la utilización de transductores lineales de resolución adecuada, a fin de no inducir a falsos resultados. La ecografía puede emplearse hasta un período próximo al año de vida dependiendo del grado de osificación de las estructuras. A partir del cuarto mes los resultados son teóricamente equiparables a los obtenidos mediante el método radiológico en posición neutra (estático). El ultrasonido también es útil en el seguimiento de la DDC, aunque en estos casos debe complementarse con el estudio radiológico [7] ­.

En resumen podemos decir que la DDC es un problema relativamente frecuente, cuyas consecuencias pueden, en la mayoría de los casos, evitarse con una pesquisa oportuna y un tratamiento adecuado. Se ha planteado con frecuencia que el factor primario de la DDC es debido a la presencia de hormonas circulantes transferidas por la madre y cuyo efecto es relajar la musculatura, como la relaxina y otra que producen una inestabilidad fisiológica. Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de DDC se incluye un ambiente fetal constreñido o estrecho como ocurre en el oligohidroamnios. De igual forma, una posición anómala en el vientre materno que provoque la extensión de las caderas y la acción de los músculos aductores es también predisponente de DDC. Antecedentes familiares de DDC es otro factor a considerar.

Otros elementos que se han asociado incluyen anomalías ortopédicas de las extremidades inferiores, en especial pie bot. También se asocia la tortícolis muscular congénita [7]. Algunos factores ambientales intrauterinos relacionados a la DDC son: Madres que durante el embarazo hayan ingerido bebidas alcohólicas, presión excesiva dentro del útero, la distocia en la presentación pelviana y la laxitud ligamentosa por hormona relajante. Los factores ambientales extrauterinos están estrechamente relacionadas con las maniobras que se llevan a cabo en el parto, por ejemplo: La extensión brusca de la extremidad inferior del niño durante los primeros meses, la sujeción de piernas del recién nacido en extensión y rodillas juntas y el modo de cargar y transportar al niño; No obstante, la causa no se conoce con certeza, lo que si es cierto es que la combinación de los factores señalados favorece el desarrollo de la displasia y por ello es necesario estar bien informado para evitarlos desde el embarazo hasta el primer años de vida, puesto que ningún factor, por sí solo la produce [8].

Al nacimiento no existe signo-sintomatología característica y ocasionalmente puede observarse una extrema flacidez o rigidez de las extremidades, de manera que un examen clínico inicial puede conducir a errores; por lo tanto, como la DDC no siempre se detecta en el periodo neonatal, los niños menores de un año deben ser examinados en forma sistemática en cada consulta pediátrica para detectarse esa patología. Tardíamente o cuando el niño ya camina, ayudan a sospechar la enfermedad: la asimetría de los pliegues glúteos o inguino-crurales, las extremidades con longitud desigual, la marcha de pato, la cojera, el caminar de puntillas y una lordosis lumbar acentuada [9]. Dado la importancia de la detención temprana y la intervención oportuna de paciente con DDC, se ha prestado mayor atención en casos sutiles de displasia acetabular por lo que la precisión en la medición de los índices radiográficos es fundamental.

El índice acetabular (ángulo acetabular) continua jugando un rol esencial en la evaluación radiológica de la cadera displásica y su evolución. La incapacidad de este índice de normalizarse con el tiempo puede ser usado como indicación para cirugía periacetabular en el paciente con displasia. Las consecuencias de esta alteración van a estar en relación al tiempo de evolución, al grado de desarrollo de la articulación y a la magnitud del desplazamiento de la cabeza del fémur. Librado a su evolución natural el proceso puede dejar como resultado alteración permanente de la articulación, siendo fundamental el diagnóstico y tratamiento temprano.

Dependiendo del grado de afectación, se puede presentar dolor progresivo que aumenta con la actividad, sobre todo con los movimientos de hiperextensión y rotación lateral de la cadera. Cuando hay lesiones intra articulares, causa dolor el llevar la pierna a una flexión forzada con rotación interna y aducción. Frecuentemente hay dolor inguinal después de realizar una práctica deportiva, de haber permanecido de pie en forma prolongada o efectuado caminatas largas. Si no se trata a tiempo con operaciones correctoras, desarrollará un desgaste de la articulación  conocida como artrosis. En general las alteraciones intra articulares provocan dolor inguinal puro, con irradiación secundaria hacia el trocánter mayor, muslo o hacia la zona glútea, dolor en la cadera puede referir chasquidos, bloqueos, debilidad, fallos o cojera tras los esfuerzos deportivos. También es común que muchos de estos pacientes refieran pobre movilidad articular, confundido con una presunta falta de elasticidad.

En esta investigación se busca demostrar que medio correctivo es el mejor y más utilizado en México para la DDC puesto que se sabe mucho sobre consecuencias, malformaciones congénitas, que puede provocarla y también mucho sobre los diferentes medios para corregirla pero no se sabe con certeza cual de estos es el que mejor resultados nos brinda, se pretende obtener los puntos de vista y sus respectivas justificaciones de expertos en Ortopedia quienes nos brindaran la ayuda necesaria para llegar a una amplia y precisa conclusión.

La displasia del desarrollo de cadera es una dislocación de la articulación de la cadera que está presente al nacer. Esta enfermedad se presenta en aproximadamente 1 a 1.5 de cada 1000 nacimientos. La DDC tiene interpuestas las estructuras de la cabeza femoral desplazada y el acetábulo. Esta investigación tiene como objetivo saber la importancia que tiene el diagnosticar la DDC oportunamente o las consecuencias que puede llevar el no ser diagnosticado de forma correcta a parte también se busca definir que tratamiento es el más adecuado para casos específicos.

La Displasia del desarrollo de la cadera es una padecimiento el cual afecta tanto la estructura acetabulares, cabeza femoral y los tejidos blandos lo cual nos va a dar como resultado transtornos funcionales que afectan la vida del paciente ya que las complicaciones se presentan a largo plazo afectando la vida social, laboral y psicológica del paciente.

El presente estudio tiene como objetivo identificar y establecer qué tratamiento tiene los mejores resultados funcionales y anatómicos. Para ser un padecimiento tan común,  el acervo información es amplio, pero ésta sólo se limita a la descripción del padecimiento, no da una solución precisa y esto es muy importante ya que de no utilizar el tratamiento adecuado el paciente podría sufrir dificultades funcionales en un periodo de tiempo relativamente corto, por lo que se tiene que identificar los factores de riesgo, la evolución y el manejo establecido por los médicos de primer contacto ya que son los que deben estar informados en primera instancia de los signos y síntomas para identificar dicho padecimiento.

Por lo que se tendrá que dar información principalmente a los estudiantes de medicina para que conozcan el padecimiento, se identifique los pacientes con factores de riesgo, se individualice el tratamiento y se dé un seguimiento periódico a dichos pacientes, para de esa forma sea más factible observar la evolución y mejoría, o en su caso contrario el no avance del tratamiento.

De tal forma que se tendrá que avaluar a los pacientes de acuerdo a las características anatómicas y radiológicas en base a la población mexicana ya que como es un padecimiento mundial, existen discrepancia en cuanto a mediciones radiográficas de diferentes ubicaciones geográficas, por lo que se buscarán medidas estandarizadas.

Una vez identificado este padecimiento se recopilará la información de cuáles son los principales métodos de manejo, y cómo ha sido su resultado, por lo que se tendrá que evaluar de manera periódica a nuestra población de riesgo de tal manera que se tenga una muestra la cual nos sea significativa, y representativa de nuestra población para de esta manera establecer la epidemiologia y los resultados obtenidos en un año de evolución del padecimiento, ya que como se ha comprobado en algunos estudios, si se establece el diagnóstico de manera tardía, las complicaciones por este transtorno, siempre son mayores, y en muchas de las ocasiones el manejo en estos pacientes, ya es quirúrgico, por lo que parte de este estudio y la justificación principal es evitar el diagnóstico y tratamiento tardío y por ende las complicaciones.

Ésta investigación será útil para averiguar cuál de todos los tratamientos utilizados en Displasia del Desarrollo de la Cadera en México es el más efectivo en aquellos casos donde la cadera esta anormalmente desplazada.

PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuál es el tratamiento más útil para contrarrestar el Desarrollo de Displasia de la cadera en menores de 12 meses de edad?

Objetivo General. Determinar el tratamiento más útil para contrarrestar el Desarrollo de Displasia de la cadera en menores de 12 meses de edad.

Objetivos Específicos

  1. Describir los distintos tratamientos para contrarrestar la DDC.
  2. Determinar las características del tratamiento más recomendable para contrarrestar la DDC.

PLANTEAMIENTO DE LA (s) HIPÓTESIS

Este tipo de diseño de estudio no prueba hipótesis, más bien, este diseño es generador de hipótesis por lo tanto, las hipótesis generadas son las siguientes:

Para niños y niñas menores de 12 meses de edad con Displasia de Desarrollo de la Cadera, el método correctivo más útil es el cojín de Frejka.

HI El tratamiento más eficaz para menores de 12 meses de edad con Displasia de Desarrollo de la Cadera, corresponde al cojín de Frejka.

H0 El tratamiento para menores de 12 meses de edad con Displasia de Desarrollo de la Cadera, no corresponde al cojín de Frejka.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Se trata de un estudio descriptivo tranversal de tipo observacional.

La población y por lo tanto, objeto de estudio se compone de Médicos Cirujanos Ortopedistas, Estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano que cursen un grado mayor al 5to semestre y Médicos Generales.

Para el Marco Muestral se van a investigaran a 80 personas con una confiabilidad del 95%, una prevalencia del 5% con el 5% error, la técnica de muestreo que se usará será al azar y para obtener los resultados de la investigación se usará la fórmula para proporciones de poblaciones finitas.

Cuadro 1. Variables y escalas de medición:

Variable Tipo
Edad Numérica Años Discontinua
Sexo Categórica Hombre
Mujer
Nominal
Ocupación Categórica Estudiante
Empleado
Desempleado
Otro
Nominal
Escolaridad Categórica Licenciatura
Maestría
Especialidad
Otro
Nominal
Conocimiento sobre DDC Categórica
No
Ordinal
Tratamiento más rápido Categórica Tratamiento Quirúrgico
Arnés de Pavlik
Inmovilización
Cojín de Frejka
Nominal
Tratamiento más utilizado Categórica Tratamiento Quirúrgico
Arnés de Pavlik
Inmovilización
Cojín de Frejka
Nominal
Tratamiento más cómodo Categórica Tratamiento Quirúrgico
Arnés de Pavlik
Inmovilización
Cojín de Frejka
Nominal
Tratamiento más accesible Categórica Tratamiento Quirúrgico
Arnés de Pavlik
Inmovilización
Cojín de Frejka
Nominal

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano que tengan bases sobre el tema.
  • Personas que tengan el título de Médico Cirujano.
  • Médicos que tengan el título de especialista en Traumatología y Ortopedia.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • Alumnos que no estudien un grado mayor de 5to semestre de la licenciatura de Médico Cirujano
  • Estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano de la que no tengan las bases sobre el tema.
  • Aquellas personas que se rehúsen a ser encuestadas.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Estudiantes, médicos y especialistas que una vez iniciada su participación decidan abandonar el llenado de la encuesta y retirarse.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Procesamiento Automatizado (Hoja de cálculo, Excel, Microsoft 2010).

Se colocarán todos los datos recaudados de las encuestas en una hoja de Excel donde cada folio estará del lado izquierdo y tendrá sus respuestas correspondientes, al finalizar se encontrarán los resultados con sus respectivos porcentajes y al final se obtendrán las medidas de tendencia central para las variables numéricas.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Normatividad Nacional

Clasificación de riesgo de la investigación

De acuerdo con el “Reglamento de la ley general de salud en materia de Investigación para la salud: Título Primero” La presente investigación se clasifica como Investigación sin riesgo puesto que se emplearán técnicas y métodos de investigación donde no se realizará ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participarán en el estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se entrevistó a un total de 80 personas que tuvieran una relación directa con el Desarrollo de Displasia de la Cadera, médico generales, estudiantes de medicina de 3 universidades diferentes que tuvieran las bases sobre el tema, médicos especialistas, etc. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Anáhuac México Norte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Hospital General de Tulancingo y diversos consultorios privados en Pachuca, Tulancingo y el Distrito Federal. El propósito de la investigación se basa en la falta de información sobre los diversos resultados de los diferentes tratamiento existentes para contrarrestar la Displasia al Desarrollo de la Cadera, por lo que, la finalidad es encontrar cuál de todos los tratamientos es el mejor para que se corrija esta malformación.

Con respecto a la edad se encontró que la media de las personas encuestadas es de 36 años (Gráfica1).

En relación al género de los entrevistados, la mayoría son hombres (Gráfica 2), el 100% de los encuestados tienen una ocupación, ya sea como empleado o como estudiante (Tabla1).

Tabla 1.  Ocupación de los entrevistados en septiembre de 2015.

Ocupación Número Porcentaje %
Estudiante 28 35
Empleado 50 63
Desempleado 0 0
Otro 2 3
TOTAL 80 101

41% de los entrevistados tenían una especialidad y otro 41% sólo la licenciatura (Tabla 2), todos los encuestados tenían conocimiento sobre el Desarrollo de Displasia de la Cadera (Tabla 3).

Tabla 2. Escolaridad de los entrevistados en septiembre de 2015.

 

Escolaridad Número Porcentaje %
Licenciatura 33 41
Maestría 4 5
Especialidad 33 41
Otro 10 13
TOTAL 80 100

Tabla 3. Conocimiento sobre DDC de los entrevistados en septiembre de 2015.

 

Conocimiento Número Porcentaje %
Si 80 100
No 0 0
Total 80 100

En cuanto a los resultados, se encontró que el tratamiento más rápido, más utilizado, el que proporciona mayor comodidad al paciente y el que tiene el costo más accesible es el Cojín de Frejka (Tabla 4).

Tabla 4. Tratamiento más accesible según entrevistados en septiembre de 2015.

Tratamiento Número Porcentaje %
T. Quirúrgico 6 8
Arnés de Pavlik 18 23
Inmovilización 20 25
Cojín de Frejka 36 45
TOTAL 80 100

Hombres principalmente de aproximadamente 36 años de edad, con ocupación, una escolaridad de licenciatura o especialidad con absoluto conocimiento sobre la Displasia de Cadera que aseguran que el Cojín de Frejka es el tratamiento más rápido, el más utilizado, más cómodo y más accesible (Figura 5)

CONCLUSIONES

La Displasia de Cadera es un tema extensamente discutido por distintos médicos especialistas en el país, ya que es un problema de salud que abarca desde un problema que altera la calidad de vida del paciente, por lo que es importante que sea tratada anticipadamente durante la edad pediátrica con el fin de obtener mejores resultados en la terapia y con esta permitirle al paciente una mejor integración.

En cuanto a tratamientos, México es uno de los países que mejores resultados han demostrado. El cojín de Freika ha demostrado ser uno de los métodos más efectivos en el tratamiento de la displasia de cadera, por lo que es de los tratamientos más empleados en el país.

BIBLIOGRAFÍA

[1]Cymet-Ramirez J, Álvarez M.M, García G, Frías R, Meza A, Rosales M.E, Insunza-Ramírez A, et al. El diagnóstico oportuno de la displasia de cadera; enfermedad discapacitante de por vida; Consenso Nacional del colegio mexicano de ortopedia y traumatología. Acta ortopédica mexicana 2011. 25(5) 313-322.

[2]Baudet EM, Revenga C, Bulo MP. Displasia del desarrollo de la cadera. Revista de l Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia. 2001; 21.

[3]Arce V, García B. Displasia del desarrollo de caderas. ¿Radiografía o ultrasonografía? ¿A quiénes y cuándo? Revista chilena de pediatría 2010;71:4

[4]Pérez LM, Mesa A, Calzado R, Pérez C. Displasia del desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista cubana de Ortopedia Y Traumatología 2003; 17(1-2): 73-8.

[5]Aldaco VD, Cuevas R, Escudero D, Flores S, Insunza O, Manilla N, Morales F, et al. Diagnóstico y tratamiento oportuno de la displasia del desarrollo de la cadera. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, México: Secretaría de Salud, 2013, 4-44.

[6]González M. Displasia del desarrollo de la cadera. Revista Boliviana de pediatría, 2011;50:1

[7]Judd J. Tratamiento quirúrgico de la displasia del desarrollo de la cadera en relación con el núcleo de osificación. Revista mexicana de Ortopedia pediátrica, 2013;15:26-31.

[8]Ibáñez A, Ramírez C, Hodgson F, Valenzuela J, Karzulovic L, Llanos J, et al. Desarrollo de la Displasia de cadera. Revista Chilena de pediatría, 2013;84:2



[a] Estudiantes de la Licenciatura en Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

[b] Medicina del deporte en Univeridad del futbol Pachuca, Hidalgo México.

[c] Profesor Investigador de Tiempo Completo en Área Académica de Medicina y Salud Pública del Instituto de Ciencias de la Salud-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Correo de Correspondencia: dcspjcarlos@gmail.com


Compartir en: