Los estilos de crianza se encuentran presentes a lo largo del ciclo de vida del individuo, además favorecen su integración en el entorno social. El presente escrito describe la investigación realizada en una muestra de N= 67 estudiantes de quinto y sexto grado de una primaria privada de Pachuca de Soto, Hidalgo, México, y su madre; con una edad M= 10.16 años y M= 37.8 años, respectivamente. El objetivo fue identificar las diferencias entre la percepción de los hijos y la de sus madres acerca de los estilos de crianza empleados por ellas, para lo cual, se aplicó la Escala de Percepción de Prácticas parentales de Crianza para Niños (EPPCN) de Flores, Cortés y Góngora, y para las madres, la Escala de Estilos de Crianza de García-Méndez, Rivera-Aragón y Reyes-Lagunes. Los resultados indicaron discrepancias entre la percepción de los hijos y la de sus madres respecto a los estilos de crianza empleados por ellas.
Palabras clave: Percepción de Estilos de Crianza Maternos, Estilos de crianza, Diada Madre-Hijo.Parenting Styles are present throughout the life cycle of the individual, also they favor their integration in the social environment. This written describes the investigation was realized in a simple N= 67 students of fifth and sixth grade of a private elementary school in Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico, and their mother; with an age M= 10.16 years old and M= 37.8 years old, respectively. The aim was to identify the differences between the perception of the children and their mothers about parenting styles employed by them, for which, Flores and Gongora’s Children Rearing Practices Perception Scale, was applied, and for mothers was used García-Méndez, Rivera-Aragón and Reyes-Lagunes’s Parenting Styles Scale. The results showed discrepancies between the perception of the children and their mothers about parenting styles employed by them.
Key Words: Perception of Maternal Parenting Styles, Parenting Styles, Mother-Child Dyad.La crianza constituye en gran parte la identidad del niño [1]. Es definida como la responsabilidad que los padres asumen en cuanto al crecimiento físico y desarrollo emocional y social del niño [2].
El estilo de crianza se define como un constructo psicológico multidimensional que constituye características o estrategias de crianza por parte de los padres [3].
Las prácticas de crianza son también conocidas como estilos de crianza, estilos educativos o estrategias de socialización, que tienen la finalidad de influir, orientar y educar a los niños para su integración social [4]. Éstas prácticas se relacionan con el tipo de disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta la expresión de afecto [5].
Existen diversos factores que determinan los estilos de crianza, entre los cuales se encuentran la estructura, el afecto, el control conductual, la comunicación, la transmisión de valores y sistemas externos, los cuales a su vez contribuyen a una mejor práctica educativa [6]. Asimismo, estos pueden ser divididos en tres grupos, uno relacionado con el niño (edad, sexo, orden de nacimiento y características de personalidad), el segundo grupo relativo a los padres (sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro puestas en sus hijos). Un tercer grupo asociado con la situación en la que se lleva a cabo la interacción (características de la vivienda, estructura familiar y contexto sociohistórico) [7].
Existen diversos estilos de crianza, entre ellos se encuentran el autoritario, el permisivo y el autoritativo. La crianza autoritaria enfatiza en el control y la obediencia incondicional, los padres suelen ser distantes. En la crianza permisiva se permite la autoexpresión y autorregulación, los padres exigen poco, son cálidos, y por tanto, no son controladores ni exigentes. En la crianza autoritativa se respeta la individualidad del niño y se inculcan valores sociales, los padres orientan a sus hijos y respetan sus decisiones, se muestran cariñosos pero firmes al mantener las reglas, y alientan al intercambio verbal [8].
Se agrega un cuarto estilo de crianza, llamado negligente o no involucrado, en el cual a causa del estrés o la depresión, los padres se enfocan más en sus propias necesidades que en la de sus hijos [9].
La importancia de ejercer estilos de crianza más autoritativos se ha visto reflejada en diversos estudios, que han llegado a la conclusión de que favorece a la conducta prosocial [10], al desarrollo socioafectivo [11], autoestima, etc. [12]. Incluso, los estilos considerados negativos, podría tener influencia en el desarrollo de desórdenes mentales, por ejemplo, los Trastornos de la Conducta Alimentaria [12].
Dada la relevancia que tienen los estilos de crianza, el propósito de esta investigación fue identificar las diferencias entre la percepción de alumnos de quinto y sexto grado de primaria de una escuela privada de Pachuca de Soto, Hidalgo, y la de sus madres acerca de los estilos de crianza empleados por ellas.
Justificación
Los estilos o prácticas de crianza ocupan un papel fundamental dado que contribuyen a inculcar valores y normas que ayudan a la integración del niño a su medio social.
En Hidalgo, poco se ha estudiado acerca de la percepción de los estilos de crianza de estudiantes de primaria y de sus madres, por lo tanto, no se han identificado las diferencias existentes entre ambos, por lo que se espera que, con base en los resultados de esta investigación se diseñen programas que permitan mejorar los estilos de crianza empleados en los niños.
¿En qué difiere la percepción de alumnos de quinto y sexto grado de primaria de una escuela privada de Pachuca de Soto, Hidalgo, y la de sus madres acerca de los estilos de crianza empleados por ellas?
Objetivo
Identificar las diferencias entre la percepción de alumnos de quinto y sexto grado de primaria de una escuela privada de Pachuca de Soto, Hidalgo, y la de sus madres acerca de los estilos de crianza empleados por ellas.
Objetivos Específicos
Participantes
Se trató de un diseño no experimental, transversal, descriptivo y se utilizó un muestreo no probabilístico intencional por cuotas.
La muestra quedó conformada por N=67 estudiantes de quinto y sexto grado de una primaria privada en Pachuca, Hgo., y su madre. n=33 (49%) eran mujeres y n=34 (51%) eran hombres. La edad promedio de los alumnos fue de X̅=10.16 años y una DE= 0.68. La edad promedio de las madres fue de X̅= 37.8 años. La mayoría resultaron casadas (67%), seguido de las divorciadas (25%).
Técnicas e Instrumentos
Se utilizó la Escala de Percepción de Prácticas Parentales de Crianza para Niños (EPPCN) desarrollada y validada por Flores, Cortés y Góngora en el 2009 [13]. Sirve para conocer la percepción de los hijos sobre la crianza de sus madres; consta de 59 reactivos, los cuales están agrupados en 6 seis factores, estos son: interacción positiva, disciplina punitiva, afecto positivo, intolerancia emocional, control restrictivo y apoyo escolar. Con un alfa de Cronbach 0.92. Su tipo de respuesta es en escala Likert que va de 1 (nunca) a 5 (siempre).
Se empleó la Escala de Estilos de Crianza creada y validada por García-Méndez, Rivera Aragón y Reyes-Lagunes en el 2014[14], para conocer la percepción de padres y madres sobre la crianza de los hijos; consta de 24 reactivos, agrupados en 5 factores, los cuales son: Castigo, Permisivo, Emocional negativo, Control conductual y Cognición negativa. Con un alfa de Cronbach de 0.852. Su tipo de respuesta es en escala Likert que va del 1 (totalmente en desacuerdo) a 6 (totalmente de acuerdo).
Se solicitó la autorización de los directivos y de los padres de familia de un colegio particular de Pachuca, Hidalgo para la aplicación de los instrumentos. A las madres, se les envió el consentimiento informado, además de la Escala de Estilos de Crianza para que ellas las contestaran. Posteriormente, se visitaron los grupos de quinto y sexto grado, para que los estudiantes contestaran la EPPCN. Para finalizar se realizó la captura de los datos en el programa estadístico SPSS versión 15, donde se realizaron análisis de medidas de tendencia central y análisis de dispersión.
Resultados
El análisis descriptivo de la Escala de Percepción de Prácticas de Crianza para niños (EPPCN), indica que la media más alta fue Afecto positivo y la más baja Intolerancia emocional.
La media más alta se encontró en el factor Afecto positivo (M=4.66), el cual de acuerdo a Flores, Cortés y Góngora [13], es la frecuencia con la que los niños mencionan que sus padres muestran y aceptan manifestaciones de afecto y cariño a sus hijos. El factor Interacción positiva, se refiere a la frecuencia con que los niños perciben que sus padres muestran conductas positivas tales como: conversar, platicar, salir de paseo, enseñar, etc., se puede observar que la muestra puntúa una media (M=4.31).
Con respecto al factor Apoyo escolar, que describe la frecuencia percibida con la que las madres apoyan, alientan, vigilan y revisan las actividades escolares diarias (M=4.22) [13].
El factor Control restrictivo (M=2.99), hace referencia a la frecuencia con la los hijos manifiestan que sus padres les establecen determinadas reglas, les exigen que les informen qué hacen, les piden establecer límites en sus actividades, y hacer lo que ellos dicen, así como también les controlan la relación con sus parientes y amigos. El factor Disciplina punitiva (M=2.85), evalúa la frecuencia con la que los hijos perciben que sus padres se enojan, obligan, exigen, golpean e imponen castigos a éstos cuando no cumplen con sus obligaciones o desobedecen y el factor Intolerancia emocional (M=1.98), mide la frecuencia con la que los niños perciben que a sus padres les impacienta, irrita y enoja cuando sus hijos expresan sus sentimientos, les hablan mucho, hacen ruido, tiene que cuidarlos, etc. [13]. Cabe señalar que cinco de los seis factores se encuentran por encima de la media teórica (M=2.5), teniendo como excepción Intolerancia emocional que se encuentra por debajo de la misma (ver Figura 1).
Figura 1. Medias obtenidas de la Escala de Percepción de Prácticas de Crianza de las Madres
En lo que se refiere a la Escala de Estilos de Crianza creada y validada por García-Méndez, Rivera-Aragón y Reyes-Lagunes [14]. Los resultados son los siguientes:
El factor Emocional negativo obtuvo una M= 3.96, el cual alcanzó la media más alta (ver figura 2). Se refiere al estado de ánimo de los papás y las madres relacionado con su percepción de comportamiento inadecuado en sus hijos, lo que les produce diversos sentimientos como frustración, enojo, desilusión, etc [14].
Control conductual (M=3.67) es el factor que indica cómo los padres otorgan premios a sus hijos cuando cumplen con lo establecido. El factor Castigo (M=3.61) comprende prácticas relacionadas con la disciplina de los hijos, específicamente a si los papás emplean los regaños y castigo físico como estrategia para corregir a sus hijos [14].
Los factores que puntuaron con las medias más bajas fueron, el de Cognición negativa (M= 2.64) que hace referencia a la incertidumbre de los padres por la manera de criar a sus hijos, la cual les resulta complicada. Y el Permisivo (M=1.67) que mide como los padres tienen poco control sobre el comportamiento de los hijos, permitiéndoles autorregularse con base en sus intereses y necesidades [14].
Todos los factores se encuentran por arriba de la media teórica (M=2.5), a excepción del Permisivo (ver Figura 2).
Figura 2. Medias Obtenidas de la Escala de Estilos de Crianza percibidos por la Madre
Los niños perciben que sus madres se muestran afectivas (afecto positivo), tienen una interacción positiva y los ayudan en sus tareas escolares (apoyo escolar). Esto coincide con los datos de Flores, Cortés y Góngora [13], ya que los factores que mostraron mayor puntaje fueron los mismos. Quezada también concuerda con esto, pues obtuvo que 82 familias nucleares con hijos únicos, padres y madres establecen estrategias educativas basadas en las dimensiones de afecto, comunicación y control, además existe una tendencia a ejercer el estilo democrático, el cual se basa en dar valor a la calidez, al afecto y al diálogo, con un control de normas, reglas claras y firmes [15]. En el caso de las madres, perciben que su estado de ánimo respecto al comportamiento inadecuado de sus hijos produce enojo, frustración, entre otros (emocional negativo); además ejercen el control conductual (otorgan premios) y castigo como mediadoras en la crianza de sus hijos. Semejante a lo reportado por Salazar y la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas quienes señalan que los padres y madres perciben que su estilo de crianza se relaciona con los estilos permisivos o autoritarios, debido a la baja capacidad de manejar los conflictos con los hijos [16].
Al comparar los resultados de este estudio, se puede concluir que la percepción de los hijos y la de sus madres no son congruentes, puesto que mientras los niños las perciben de manera más positiva, son cariñosas y les ayudan a hacer la tarea (características del estilo autoritativo); las madres se perciben más controladoras, usando el castigo para hacer valer su autoridad (rasgos del estilo autoritario), esto es contrario a las conclusiones que arrojaron las investigaciones de Flores, Cortés y Góngora [13].
[1] Erazo J, Bravo Y, Delgado M. Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría. 2006; 41 (3): 23-40.
[2]Márquez-Caraveo ME, Hernández-Guzmán L, Aguilar J, Pérez-Barrón V, Reyes-Sandoval M. Datos psicométricos del EMBU-I ¿Mis memorias de crianza? como indicador de la percepción de crianza en una muestra de adolescentes de la ciudad de México. Salud Mental. 2007; 30 (2): 58-66.
[3]Solís-Cámara P, Díaz M, Medina-Cuevas Y, Barranco-Jiménez L. Valoración objetiva del estilo de crianza y las expectativas de parejas con niños pequeños. Revista Latinoamericana de Psicología. 2008; 40 (2): 305-319.
[4]Ramírez MA. Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos. 2005; 31 (2): 167-177.
[5]Rodrigo MJ, Palacios J. Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial; 1998.
[6]Musitu G, Soledad-Lila M. Estilos de socialización e intensidad de la comunicación en las relaciones padres-hijos. Revista de Psicología Universitas Tarragonensis. 1993; 15 (2): 15-29.
[7]Palacios J. Las ideas de los padres sobre la educación de sus hijos. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional; 1988.
[8]Baumrind D. The Discipline Controversy Revisited. Family Relations. 1996; 45 (4): 405-414.
[9]Maccoby EE, Martin JA. Socialization in the context of the family. Parent-child interaction. En Mussen P, editor. Handbook of child psychology, socialization, personality and social development. New York: John Wiley y Sons; 1983: p. 1-101.
[10]Mestre MV, Tur AM, Samper P, Nácher MJ, Cortés MT. Estilos de Crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007; 39(2): 211-225.
[11]Cuervo A. Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas. 2010; 6(1): 111-121.
[12]Ochoa, I. La importancia de la imagen corporal, la alextimia, la autoestima y los estilos de crianza en jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Estudios de Juventud. 2009; 8: 4106-124
[13]Flores MM, Cortés ML, Góngora EA. Desarrollo y validación de la escala de percepción de prácticas parentales de crianza para niños en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 2009; 2(28): 45-66.
[14]García-Méndez M, Rivera S, Reyes-Lagunes I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología. 2014; 17(2): 133-141.
[15]Quezada JC. Estilos de crianza en familias nucleares con hijos únicos. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2015.
[16]Salazar S, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas. Estilos de crianza y cuidado infantil en Santiago de Chile. [Actualizada 2006, Consultada 6 de abril de 2016]. Disponible en: http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/3026.pdf
[a] Pasantes de la Licenciatura en Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH.
[b] Profesora Investigadora del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud de la UAEH.
Correo de correspondencia: brenda_kari18@hotmail.com