La fenestración apical es una condición patológica caracterizada por la perforación de la tabla ósea y mucosa labial por el ápice de un diente temporal de etiología multifactorial. La mayoría de los casos de fenestración apical que aparecen en la literatura se refieren a dientes destruidos por caries, traumatismos o atrición. Afecta aproximadamente un 20% de los dientes, especialmente a incisivos maxilares, caninos y en un menor número a molares dañando con más frecuencia el hueso bucal que el lingual. Se reporta el caso clínico de un paciente de 5 años 3 meses con inflamación de la parte interna del labio, pérdida de la continuidad de la mucosa labial y perforación de la tabla ósea bucal en el órgano dentario 51, debido a un traumatismo en la zona.
Palabras clave: Fenestración, perforación, tabla ósea, traumatismo, osteogénesis
Apical fenestration is a pathological condition typically associated with perforation of the osea table and labial mucosa by the primary tooth apex of multifactorial ethiology. Most apical fenestration cases that appear in literature are referred to tooth decay due to caries, traumatisms or attrition. It affects approximately 20% of teeth, especially the maxillary incisors, canines and molars in smaller percentage, damaging more often the oral bone than the lingual. It is reported the clinical case of a 5 year 3 months old patient, with inflammation in the inner lip, labial mucosa continuity loss and buccal osea tabla drilling, in the dental organ 51, as a result of a traumatism in the zone.
Keywords: Fenestration, perforation, osseus table, traumatism, osteogenesis
El hueso alveolar es el tejido óseo que contiene los alveólos o cavidades donde van alojadas las raíces de los dientes. Este se forma por oscificación intramembranosa durante el crecimiento fetal. Las células que producen la matríz orgánica del hueso son los osteoblastos, los cuales también tienen la capacidad regenerativa del mismo. Están presentes en el estroma de la médula ósea, en el endostio y periostio1. A la parte del hueso que cubre a la superficie bucal y lingual se le llama tabla ósea bucal y lingual respectivamente.
La mucosa bucal que reviste las apófisis alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes se llama encía, dividiéndose en marginal, insertada e interdental. La encía insertada cubre al hueso alveolar y está firmemente unida al periostio. Su función es proteger al hueso. Cuando estas dos estructuras sufren algún daño, el defecto generado cicatriza por medio de la regeneración de hueso inducida sistémica y localmente por factores del crecimiento, vitaminas y hormonas. Al igual que la mucosa bucal que lo reviste.
En las lesiones endoperiodontales puede haber gran destrucción de tejido sin presentar sintomatología en algunos casos generando como consecuencia la pérdida dental. La pérdida de hueso alveolar en las lesiones endoperiodontales se puede determinar por una combinación de signos clínicos y radiográficos, en donde se realiza un diagnóstico y tratamiento para que la lesión disminuya o en ocasiones desaparezca.
Los defectos óseos se pueden clasificar en; alvéolo post – extracción, dehiscencia, déficit óseo en sentido horizontal, déficit óseo en sentido vertical y fenestración1.
La fenestración osteo – mucosa es una condición oral patológica, de etiología multifactorial, la cual es la perforación de la cortical de hueso alveolar y mucosa vestibular por parte de la raíz de un diente temporal, quedando parcialmente expuesta al medio oral con apariencia de ventana ósea2.En donde la longitud de la raíz puede ser de hasta 6 mm., o en ocasiones verse afectada toda la raíz1. Este tipo de defecto óseo se puede presentar en dientes destruidos por caries, atrición o en pacientes que han sufrido algún traumatismo en donde el impacto es recibido en los incisivos maxilares en la mayoría de los casos, presentándose algunas situaciones en donde los dientes afectados también son los caninos y molares2. La mucosa también se ve afectada, existiendo zonas de ulceraciones o hiperplasias. Radiográficamente se puede observar el germen del diente permanente casi en contacto sobre la porción apical del diente temporal con un halo radiolúcido alrededor de éste2. Este tipo de patología se presenta especialmente en pacientes pediátricos alrededor de los 5 años de edad, en un mayor número en varones. Se reportan pocos casos clínicos publicados. Presentándose aproximadamente en el 20% de los dientes afectando en la mayoría al hueso bucal y dientes anteriores1.
El tratamiento indicado especialmente en los dientes temporales es la extracción en donde la ventana ósea cierra y cicatriza1,7.
Paciente masculino de 5 años 3 meses acude a la Clínica Integral del Niño del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo a manera de urgencia, a quién se le realizó la anamnesis correspondiente de manera directa e indirecta. Durante la exploración clínica se observó inflamación y ulceración de la parte interna del labio superior, pérdida de la continuidad de la mucosa bucal y destrucción de la tabla ósea vestibular del órgano dental 51. Fig. 1 y 2.
Presencia de la dentición temporal completa con procesos de caries segundo y tercer grado. Sin antecedentes patológicos ni heredofamiliares de importancia. Higiene bucal inadecuada y dieta rica en carbohidratos.
En la exploración radiográfica se puede ver como hay una zona radiolúcida a nivel del tercio apical del diente temporal que está en contacto con el permanente, así como la ausencia de la corona del mismo. Fig. 3.
Una vez realizada la historia clínica correspondiente, la exploración clínica y radiográfica se pudo diagnosticar que el órgano dental 51 presentaba fenestración en donde había exposición del ápice de la raíz de 2 mm. aproximadamente en forma de ventana con pérdida de la continuidad de la tabla ósea, irritación de los tejidos blandos e inflamación del labio superior.
Se realizó la extracción del diente como tratamiento indicado siguiendo el protocolo correspondiente, en donde no se colocó mantenedor de espacio, ya que el espacio se preservó por los caninos que aún estaban en sus alveolos correspondientes.
Siete días después de la extracción se citó al paciente para observar el proceso de cicatrización en donde se observó el cierre de la venta gingival, la ausencia de proceso infeccioso y leve inflamación en proceso de cicatrización.
Esta alteración patológica y sus aspectos clínicos fueron descritos por primera vez por Menéndez, dando a conocer que hay pocos casos clínicos reportados3. Describe los tejidos afectados discutiendo su patogénesis4 . Indica que es más usual que se presente esta patología en los dientes anteriores que en los posteriores, y en el hueso bucal que el lingual. Refiere que esta alteración se encuentra en forma de ventana pudiéndola distinguir con esta característica y da a conocer que con la extracción del diente afectado la ventana gingival cura de manera espontánea5. Presenta casos clínicos e indica como tratamiento de elección la extracción del diente afectado6,9. Describe la presencia en algunos casos de ulceración o hiperplasia gingival alrededor del área afectada sugiriendo su excisión quirúrgica al mismo tiempo 8.
La fenestración osteo – mucosa es una lesión que presentan los pacientes pediátricos en la mayoría de los casos como consecuencia de traumatismos en donde el impacto es recibido directamente sobre el diente rompiendo la delgada y frágil tabla osea, o en algunas ocasiones en procesos avanzados de caries que no reciben tratamiento a tiempo. Por tal motivo es de importancia por parte de los padres de familia estar al pendiente cuando sus hijos tengan algún accidente, así como llevarlos a revisiones periódicas para tratar los procesos de caries evitando su evolución. Al igual, que por parte del cirujano dentista es importante realizar una anamnesis detallada al momento de observar este tipo de lesiones en los pacientes pediátricos.
Guzmán B, Rodríguez J. Fenestración dental en paciente pediátrico. Revista Tamé. [Internet]. 2015 [Citado 2016]; 3 (9): 320 – 322. Disponible en http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-8.pdf
Rojas Padila S. Fenestración osteo – mucosa. Reporte de Caso. Revista Oficial SIMIYKITA [Internet]. 2014 [Citado 2016]; 1(2):24 – 27. Disponible en http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/pr/index
Serrano J. Gingivo – osseous pathological fenestration. Oral Surg [Internet]. 1971 [Citado 2016]; 32 (5): 697 – 700. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0030422071902921
Platón V, Savoini M, Albertini M. Tratamiento de dehiscencias vestibulares en implantes unitarios mediante técnicas de regeneración ósea guiada. Apropósito de un caso.Revista Odontológica de Especialidades. 2012; 1 (1): 5 -11.
Águilo Muñoz L. Fenestración apical postraumática: factores etíopatogenicos comunes. RCOE [Internet]. 2002 [citado 2016]; 7(5): 525 – 531. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2002000600006
Kelly JR, Keeton JM, Barr ES. Apical Fenestration. J Dent Child [Internet]. 1976 [citado 2016]; 43:96–8. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3843477&pid=S1138-123X200200060000600004&lng=es
Barbería E, Boj J. Odontopediatría. Vol. 1. Ed. 2ª., España: Masson; 2001.
Cadavid D, Luoise V, Herrera L. Apicectomy and connective tissue graft – surgical approach for the treatment of fenestrations: Case report. CES Odontología [Internet]. 2012 [citado 20016]; 25(2): 73 – 81. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2012000200007.
Maquera G. Exodoncia en niños.Revista de actualización clínica medicina [Internet]. 2012 [citado 2016]; 23: 1120 – 1124.
[a] Odontopediatra, docente del Área Académica de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
[b] Pasante de la Licenciatura en Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Correo de Correspondencia: carbaldel@yahoo.com.mx