El presente trabajo aborda la evolución del turismo social, desde sus orígenes hasta la concepción del Turismo para Todos como una como una modalidad de turismo que no sólo contempla a la clase obrera sino a otros sectores de la población como las personas mayores y personas con discapacidad. Este ensayo se focaliza en el turismo accesible como una de las prácticas turísticas que se desprende de Turismo para todos. Se identifican dos vertientes desde las cuales se han venido desarrollando los servicios y las infraestructuras requeridas para satisfacer las necesidades de recreación de este sector de la población: por un lado, esta la oferta turística desarrollada por el sector público y, por el otro, los productos y servicios ofertados por el sector privado. A lo largo del trabajo se argumenta en relación a los elementos (precio, infraestructura, servicios, entre otros) que componen ambas vertientes.
Palabras clave: Turismo accesible, discapacidad, sector público, sector privado, Turismo para Todos.
The present essay deals with the evolution of social tourism from its origins to the conception of Tourism for All as a tourism modality that not only contemplates the working class but also other sectors of the population such as the elderly and people with disabilities. This essay focuses on accessible tourism as one of the tourist practices that emerges from Tourism for All. Two aspects are identified from which the services and infrastructures for this tourism modality have been developed: on the one hand, this is the tourist offer developed by the public sector and, on the other hand, products and services offered by the private sector. Throughout the paper, we argue in relation to the elements (price, infrastructure, services, among others) that make up both sides.
Keywords: Accessible tourism, disability, public sector, private sector, Tourism for All.
En los últimos años, las personas con discapacidad comenzaron a ser contempladas como parte del sector de la población a la que atiende el denominado Turismo para Todos. Específicamente, el turismo accesible como parte de esta modalidad de turismo, se ha convertido en una importante rama de la actividad a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008), en el mundo existen casi 200 millones individuos con algún tipo de discapacidad; sin embargo, este grupo de la población es uno de los que se encuentra en mayor grado de marginación en relación a la educación, servicios sanitarios, participación económica y pobreza (Organización Mundial de la Salud, 2008).
El turismo social ha experimentado un proceso de evolución en su conceptualización hasta llegar a ser concebido como un Turismo para Todos, en el que no sólo se contemplan a las clases trabajadoras sino también a otros sectores de la población, tales como las personas de la tercera edad y los discapacitados.
Específicamente, este trabajo de reflexión se enfoca en el Turismo Accesible como esa modalidad de turismo que se preocupa por la satisfacción de las necesidades infraestructurales y de recreación de las personas con diferentes discapacidades.
En este trabajo se identifican las vertientes desde las cuales se ha desarrollado esta modalidad de turismo. Son dos los enfoques abordados abordadas: por un lado, los esfuerzos realizados por el sector público en materia de servicios y de la infraestructura requerida para satisfacer las necesidades de recreación de este sector de la población y, por el otro, los productos y servicios ofertados por el sector privado.
A lo largo del trabajo se señalan las diferencias entre ambas vertientes a fin de reflexionar en torno a las dificultades que presenta el desarrollo del turismo accesible. El trabajo se encuentra conformado por tres apartados: en el primero, se realiza una explicación en relación a los orígenes del turismo social y su evolución hacia el Turismo para Todos. En el segundo, se argumenta en torno a las características que presenta este tipo de turismo desde ambas vertientes (sector público y privado) y, finalmente, se realiza una reflexión enfocada a las dificultades infraestructurales y de recreación que presentan el desarrollo de esta modalidad de turismo.
El turismo social tiene sus orígenes entre las necesidades de las clases obreras europeas de la segunda mitad del siglo XX, las cuales requerían tiempo libre para regresar a sus comunidades de origen. En un primer momento, se trató de periodos de descanso sin ningun tipo de remuneración económica; no obstante, la presión de los sindicatos hizo que el Estado designara días específicos para la generación de vacaciones pagadas.
Una de las primeras actividades de turismo social en Europa fueron las organizadas por movimientos laicos y católicos de iniciativa privada que promocionaban actividades deportivas para jóvenes.
Durante la Primera Guerra Mundial, el turismo cesa su actividad pero después de este movimiento bélico los países europeos comenzaron a regular las vacaciones remuneradas. Alemania, fue unos de los primeros países en apoyar al turismo social, primero con la clase trabajadora del Servicio Social de Ferrocarriles y, posteriormente, en la Alemania Nazi (Muñiz, 2009).
Tras la Segunda Guerra mundial, el uso del tiempo libre por parte de las personas se hace necesario; es así como surgen sindicatos, grupos, asociaciones, entre otras organizaciones que defienden el derecho al tiempo libre de las clases trabajadoras. En 1950 aparece la Federación Internacional de Organismos de Turismo Social (FPTO por sus siglas en inglés), y otros organismos encargados en el tema del turismo.
En el año de 1956 durante el congreso de Berna, se reconoce al turismo para las clases trabajadoras como turismo social o turismo popular. Tras la creación de la Oficina Internacional del Turismo Social en 1963, diversos países europeos comenzaron a sensibilizarse en relación a la práctica del turismo por parte de las clases populares y en este mismo año, el turismo comienza a ser orientado no solo a las clases populares sino también a las personas con discapacidad, de ahí que el Congreso Internacional para la Supresión de Barreras Arquitectónicas, celebrado en Suiza en el año de 1963; sirvió para tomar conciencia sobre la accesibilidad para integración de personas con algún tipo de discapacidad.
Para el año de 1980, se encontraron avances significativos en la Conferencia de Manila, misma que fue organizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en donde se ratifican los derechos no solo de trabajadores por vacaciones, sino también a todos los estratos sociales, incluyendo a las personas con diferentes capacidades (OMT, 1980).
El termino de Turismo para Todos se hace presente por primera vez en la campaña Tourism for all, llevada a cabo en Reino Unido en 1989, el cual define a esta actividad como:
“Aquella forma de turismo que planea, diseña y desarrolla actividades turísticas de ocio y tiempo libre de manera que puedan ser disfrutadas por toda clase de personas con independencia de sus condiciones físicas, sociales o culturales’’ (UNWTO, 2014, p. 21).
El año de 1993 se destaca por la creación de la Asociación Internacional del Turismo Social, conocida hoy como Oficina Internacional del Turismo Social (OIT, por sus siglas en inglés), este organismo define los criterios para caracterizar este fenómeno social (Organización Internacional de Turismo Social, 2016).
Algunos países europeos, han encaminado sus políticas hacia el diseño universal en la construcción arquitectónica; prueba de ello está el Comité de Ministros en el Consejo de Europa, que en el año 2001 otorga a la discapacidad un significado amplio en términos universales (Marcos, 2003).
En el año 2016, la OMT celebró el Día Internacional del Turismo en el que la temática se centró en el Turismo para Todos, en la página de internet de esta organización se hace referencia a que la accesibilidad no únicamente se enfoca en las personas mayores, familias de escasos recurso u obreros; también fomenta la oportunidad de recreación y de descanso para las personas con algún tipo de discapacidad (OMT, 2016).
El turismo social ha evolucionado a paso lento y ahora se busca el bienestar de no solo las personas de la tercera edad y los obreros; sino también de las personas que cuentan con algún tipo discapacidad. Existen algunos países europeos como España, que trabaja a favor de la población y se encamina para ser un país que se ocupa en esta problemática (Schenkel, (S/F)
En el documento El Turismo Accesible en Andalucía y Portugal (2013) de la Universidad de Huelva, señala que debe existir igualdad de condiciones para que todas las personas puedan desplazarse libremente y que la población sin discapacidad cada vez este mejor preparada para convivir y ayudar al sector de la población con diversas discapacidades.
En México, el estado de San Luis Potosí ha implementado medidas muy importantes que pueden replicarse en otros estados de la República Mexicana. El estado, cuenta con algunos programas de sensibilización tanto para turistas y los residentes; por ejemplo, el Recorrido turístico Sentir para Ver ayuda a la comprensión y sensibilización de la discapacidad visual y permite que las personas vivan la experiencia de prescindir de sus ojos y puedan caminar y recorrer el centro de la capital sin el sentido de la vista (Secretaría de Turismo de San Luis Potosí, 2010).
En cuanto al estado de Hidalgo, la carencia de leyes encaminadas a fomentar el turismo para discapacitados se evidencia en la infraestructura y construcción de puentes y rampas sin medidas apropiadas para su adecuado uso; en esta cuestión Ley Integral para las Personas con Discapacidad del Estado de Hidalgo, menciona:
…en esta materia, no cuenta con un capitulado de accesibilidad, considerando todos los estándares universales y nacionales, ya aprobados en la legislación federal; existe una desarticulación legislativa, carencia de servicios, el no disfrute de sus derechos humanos y ciudadanos… (Instituto de Estudios Legislativos, 2010.)
Esta situación limita la posibilidad de algunos destinos turísticos para desarrollar una actividad que este respaldada por la política social y la normativa correspondiente que avale acciones encaminadas al desarrollo eficiente de esta modalidad de turismo.
La discapacidad se define como una carencia del rendimiento funcional en la actividad de una persona; que se pueden presentar de diversas maneras, ya sea físicas o mentales. En el mundo existen casi 200 millones individuos con algún tipo de discapacidad, siendo este grupo de la población el más marginado en cuestiones educativas, sanitarias, participación económica y pobreza (Organización Mundial de la Salud, 2008).
En los últimos veinte años, el turismo accesible se ha vuelto una prioridad tanto para la iniciativa pública como la privada en diferentes países, teniendo como referencia leyes que cuidan el derecho a la accesibilidad de personas con discapacidad.
Un ejemplo de ello es el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 de Cádiz, España en donde se enfatiza en la accesibilidad para toda la sociedad de este país; además de la construcción y creación de espacios como jardines, calles y edificios para que todas las personas puedan desplazarse libremente (Universidad de Cádiz, 2009).
Gracias a este tipo de leyes, podemos observar en países como España espacios recreativos a partir del planteamiento de la accesibilidad universal; tanto en la iniciativa pública como en la privada y la adaptación de estas leyes en otros países.
Con la práctica del turismo por parte de las personas con discapcidad, se abre un nicho de mercado que las empresas pueden aprovechar, no solamente centrarse en el turismo de negocios o de sol y playa; en un solo destino se pueden conjuntar varios tipos de turismo para ampliar el mercado y poder tener una diversidad de productos para todo tipo de personas (Universidad de Murcia, 2010).
Refieriendose a algunas cifras, el 70% de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar, esto equivale a 58,115,778 potenciales turistas en la Unión Europea. Un ejemplo más claro, se refleja con la población Alemana, las personas con discapacidades físicas gastan en total cerca de 5.000 millones de euros cada año en viajes, aunque se ha reducido el número de viajes por la falta de accesibilidad en espacios turísticos en Europa. En América, específicamente en Estados Unidos, las personas con discapacidad motriz gastan cerca de 11.212,90 de dólares en viajes cada año (González, 2014).
Cabe destacar que la inversión pública y privada, deben trabajar de la mano para aumentar de la manera significativa la generación de riqueza; pero se necesitara de capacitación y financiamiento si queremos juntar estos dos sectores para poder fomentar la calidad de los destinos turísticos.
Un ejemplo del trabajo por parte del sector público en beneficio para la sociedad con discapacidad, es el distintivo de Inclusión Turística creado por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (SECTUR), el cual tiene por objetivo:
• Impulsar un modelo de desarrollo turístico integral y regional con criterios de accesibilidad;
• Crear instrumentos para que el turismo sea una actividad incluyente que brinde más oportunidades para que más mexicanos viajen;
• Promover el turismo accesible y la no discriminación en la prestación de servicios turísticos (Secretaria de Turismo, 2016).
El apoyo que brindan tanto en el sector público como privado, es esencial para la inclusión de personas con discapacidad; pero estos dos sectores tienen algunas diferencias que pueden excluir a las personas con discapacidad para el disfrute de algunos espacios turísticos.
En el sector público, la creación de infraestructura, medios de transporte y el precio del producto forman parte de los elementos para el éxito del llamado Turismo para Todos, pero si la infraestructura no satisface adecuadamente las necesidades de las personas con discapacidad, no existen medios de transportes con adecuaciones que faciliten su uso y si existen precios elevados, estos factores pueden influir en la inclusión o exclusión de este sector de la población.
Respecto a la cuestión de precios, si estos son muy altos harán difícil que las personas puedan adquirir productos turísticos que no estén dentro de sus posibilidades, se debe recordar que el Turismo para Todos esta orientado para un sector de población con limitadas posibilidades económicas.
Un ejemplo de servicios turísticos a bajo costo para este sector turístico, es el mencionado recorrido turístico “Sentir para Ver” en el que jóvenes invidentes del estado de San Luis Potosí, brindan sus servicios para sensibilizar y mostrar los atractivos turísticos más relevantes del centro de la ciudad capital por un costo de treinta pesos (Código San Luis Potosí, 2016).
Otro ejemplo, es la agencia de viajes TURISSTE que tiene su origen en el sector público, brinda la oportunidad de viajar y disfrutar de México a personas con escases monetaria, adultos mayores y personas con discapacidad. Esta empresa cuenta con el programa Paquetes Turísticos Para Personas Con Discapacidad (2016), en el que se ofrecen excursiones a distintos puntos de la República Mexicana. Los recorridos a Puebla van desde 699 pesos por adulto y 499 pesos por niño, incluye una comida y el viaje es saliendo desde la Ciudad de México; también ofrece hospedaje en Nayarit durante 4 días y 3 noches con visitas a diferentes atractivos con un precio de 5,954.44 pesos por persona en habitación para cuatro personas. También tiene visitas a balnearios, como el balneario Dios Padre en Ixmiquilpan, Hidalgo y el balneario Los Manantiales en el estado de Morelos con precios de 79 y 72 pesos respectivamente (TURISSSTE, 2016).
Mientras en el sector privado, existe una variedad más amplia de productos para las personas con discapacidad; aunque los precios no son tan accesibles.
En este sector, la empresa Cancún Accesible[1] ofrece servicios de transporte, hospedaje y recorridos turísticos para personas con discapacidad. Esta empresa cuenta con los equipos que pueden ayudar al desplazamiento. El recorrido turístico a la zona arqueológica de Tulum para una persona tiene un precio de 157 dólares (Cancún Accesible, 2016).
Otra empresa que presta servicios muy similares a la anterior es AdaptA[2], esta organización cuenta con sillas de ruedas manuales, silla de ruedas anfibias en varios modelos, scotter, muletas anfibias, vehículos especializados e incluso rampas movibles que pueden ser rentados o comprados tanto para adultos mayores y mujeres embarazadas. Esta empresa se encuentra en la Ciudad de México, Querétaro y Cancún (AdaptA, 2016).
Al igual que los servicios, la tecnología juega un papel importante en la integración a la sociedad de las personas con discapacidad. Existen aplicaciones para teléfonos celulares, como Prometteo creada en Barcelona, España; es una red social para viajeros sordos a nivel interracial, en donde las personas con sistema operativo iOS, pueden conocer que lugares turísticos como museos, hoteles, restaurantes, etcétera, están adaptados para el uso de personas con discapacidad (¬GAES - Centros Auditivos, 2016).
Otra aplicación disponible para usuarios de Android, es Turismo Accesible by Equalitas en esta aplicación podremos encontrar información de establecimientos de hospedaje adaptados para personas con discapacidad motriz en España. La aplicación es gratuita y cuenta con más de 5,000 descargas en la Play Store de Android (Equalitas Vitae, 2016).
Aunque el sector público y privado tienen servicios turísticos para personas con discapacidad, podemos encontrar diferencias significativas en estos dos sectores; el precio es una de las diferencias notables en el sector privado pero a la vez brindan seguridad y un trato más especializado por parte de los prestadores de servicios turísticos. El sector público puede tener menor número de servicios, pero es mucho más económico y puede está dentro de las posibilidades económicas de personas.
Es importante señalar que tanto el sector público y privado, trabajan en beneficio de las personas con discapacidad; en México se están desarrollando productos y servicios accesibles para que todas las personas puedan disfrutar de su tiempo libre sin ningún obstáculo.
Cuadro 1. Comparativo de los servicios desde las dos vertientes de Turismo Accesible
Servicios |
Sector Público |
Sector Privado |
Precio |
Bajo |
Alto |
Oferta turística |
Escasa |
Amplia con servicios más especializados |
Demanda |
Alta, por su bajos precios |
Baja, por su altos precios |
Productos turísticos |
Con servicios básicos |
Con servicios variados y proporcionan mayor atención al cliente. |
Hoteles |
Son utilizados hoteles no especializados del sector privado |
Pocos hoteles proporcionan servicios para personas con discapacidad |
Aplicaciones móviles |
No son propiamente aplicaciones móviles. Páginas gubernamentales con información de sus destinos y productos |
Existen pocas que son gratuitas |
Medios de comunicación |
Su difusión es por medio de internet (páginas web gubernamentales) |
Difusión por internet y redes sociales |
Transporte |
No existe trasporte que proporcione servicios para personas con discapacidad |
El transporte con equipamiento especializado se debe rentarse pero su precio es alto. |
Fuente: Código San Luis Potosí (2016), TURISSSTE (2016), Cancún Accesible (2016),
AdaptA (2016), GAES - Centros Auditivos (2016), Equalitas Vitae (2016).
En la tabla anterior, podemos comparar los dos sectores que brindan servicios para las personas con discapacidad y evaluar cuál es el que satisface mejor las necesidades de las personas, tanto con la calidad del servicio, precio y oferta existente en el mercado.
La normatividad es parte fundamental en el desarrollo del turismo accesible, ya que marca una pauta que debe respetar el sector público y privado. Aunque en los últimos años, la legislación de países europeos como España regula la creación de infraestructura para personas con discapacidad, en ocasiones no han sido reflejadas y desarrolladas en la construcción de espacios públicos y turísticos en otras partes del mundo (OMT, 2015).
En México, la normatividad al respecto no es respetada y la infraestructura para las personas con discapacidad no cumple con el objetivo de hacer más fácil el acceso a espacios públicos y turísticos.
En el texto La Accesibilidad Como Oportunidad de Mercado en el Management de Destinos Turísticos de la Universidad de Vigo (2013), el autor evalúa la condición de la infraestructura, del transporte y de espacios turísticos y también públicos. Por ejemplo, se menciona que algunos medios de transporte como el taxi y autobuses, no están equipados adecuadamente para brindar un servicio que satisfaga adecuadamente a las personas con discapacidad. En relación a la infraestructura pública, se menciona que la las aceras y banquetas no estas construidas adecuadamente; estas tienen irregularidades que no permiten un traslado fácil.
Otra problemática es el poco interés de algunos niveles gubernamentales en invertir recursos económicos para las personas con discapacidad; al ser un grupo de la población reducido, los esfuerzos se minimizan y esto hace que la industria pública y privada del turismo genere productos o servicios con precios elevados que algunos grupos de la población con recursos limitados no pueden adquirir (Gonzáles, 2010).
En el estado de Hidalgo, específicamente en el municipio de Pachuca de Soto, existe una asociación civil llamada Un Mundo Sobre Ruedas, encabezada por el señor Remedios Gonzáles García; en la cual se concientiza a las personas sobre la discapacidad motriz y además ayuda y orienta a los discapacitados sobre el uso de la silla de rueda.
En una entrevista realizada en el mes de mayo el año 2016, el señor Remedios Gonzalez, declaró sobre las barreras que existen en la ciudad de Pachuca, principalmente en la infraestructura construida por el sector público; además los medios de transporte son ineficientes para que las personas con algún tipo de discapacidad para que puedan tener acceso a ella e incluso, él y los miembros de su asociación se sienten ignorados por parte del sector público ya que han buscado ayuda por parte del Gobierno del Estado de Hidalgo y no han tenido la respuesta adecuada a sus demandas (Gonzáles, 2016).
Los esfuerzos para ayudar a las personas con discapacidad rinden pocos frutos ya que existe infraestructura, transporte y productos turísticos para este sector de la población, pero son insuficientes, están mal ejecutados o tiene costos muy elevados.
El turismo accesible busca la inclusión de personas con discapacidad, tanto en la vida cotidiana como también en su tiempo libre y recreación. Las personas con discapacidad tienen derecho a poder desplazarse y disfrutar libremente de su tiempo libre, por tanto, los diferentes niveles gubernamentales y la sociedad misma deberían enfocar sus esfuerzos en tratar de aminorar los obstáculos que impiden a este sector de la sociedad acceder a los espacios para la recreación y el turismo.
El turismo social visto desde la política pública, busca incorporar a la población discapacitada al disfrute de los destinos turísticos. En México, el desarrollo del turismo para discapacitados es incipiente; las acciones realizadas por parte del sector público, si bien, han logrado satisfacer algunas necesidades de segmento de la población, carece de una adecuada articulación de servicios turísticos que permitan ofrecer productos turísticos integrales y diversificados.
Por su parte el sector privado, ha generado una oferta variada pero, sobre todo, con servicios más especializados. Aunque escasa, la oferta turística generada por el sector privado no sólo se enfoca en satisfacer las necesidades de recreación de este sector de la población, sino se especializa en las limitaciones físicas de este tipo de turista, generando con ello servicios turísticos hechos a medida de los clientes.
[1] http://www.cancunaccesible.com/es/
[2]http://www.adapta.com.mx/turismoaccesible
AdaptA. (2016). Viajes Accesibles: AdaptA: http://www.adapta.com.mx/turismoaccesible Cancún Accesible. (2016). Servicios de Cancún Accesible: Cancún Accesible: http://www.cancunaccesible.com/es/
Chan, M. (2008). Informe mundial sobre la discapacidad: Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Código San Luis Potosí. (2016). Recorrido “Sentir para ver, una experiencia sensorial”: Código San Luis Potosí: http://www.codigosanluis.com/portal/content/recorrido-sentir-para-ver-una-
experiencia-sensorial
Dirección General De Comunicación Social. (2014). Boletín 257.- Crea SECTUR distintivo de Inclusión para que Turistas con alguna discapacidad puedan disfrutar de nuestros destinos: Secretaría de Turismo: http://www.sectur.gob.mx/sala-de-prensa/2014/11/25/boletin-257-crea-sectur-distintivo-de-inclusion-para-que-turistas-con-alguna-discapacidad-puedan-disfrutar-de-nuestros-destinos/
Equalitas Vitae Consultores y Asesores. (2016). Turismo Accesible by Equalitas: http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/aplicaciones_moviles/Paginas/APPS-Accesibles.aspx
Fernández, M. (2009). Turismo Accesible: Importancia de la Accesibilidad para el Sector Turístico: Universidad de Cádiz
Fraiz, J. (2013). La Accesibilidad Como Oportunidad de Mercado en el Management de Destinos Turísticos: Universidad de Vigo
GAES – Centros Auditivos. (2016). La Red Social de Viajeros Sordos: GAES – Centros Auditivos: http://www.prometteo.com/
González, D. (2014). Visión del Turismo Accesible en España: Red Española de Turismo Accesible
González, D. (2010). El mercado potencial del turismo accesible para el sector turístico: Secretaría de Estado de Turismo
Gonzáles, R. (2016). Entrevista con Remedios Gonzalez: Gonzales, R
Jurado, J. (2012). El Turismo Accesible en Andalucía y Portugal, España: Universidad de Huelva
Marcos, D. (2003). Turismo Accesible: “Hacia un Turismo para Todo’’. España: Mazars
Mercadillo V. (2010). Turismo para Todos: Secretaría de Turismo de San Luis Potosí.
Molina, M. (2010). Turismo Accesible, Turismo para Todos: La Situación en Cataluña Y España: Universidad de Murcia.
Muñiz, D. (2009). La Política del Turismo Social, España: Junta de Andalucía
Organización Internacional de Turismo Social. (2016). Historia - El comienzo de Turismo Social. Obtenido de Historia - El comienzo de Turismo Social: http://www.oits-isto.org/oits/public/section.jsf?id=1179
OMT (1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Recuperado el 01 de noviembre de 2016 de: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1980.6.6.1
OMT. 2015. Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas: OMT
Poder Ejecutivo. (2010). Ley Integral Para Las Personas Con Discapacidad Del Estado De Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo.
Publicaciones, UNWTO. (2014). Manual sobre el Turismo Accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas. España: Organización Mundial del Turismo.
Schenkel, E. (2016). Turismo social. Argentina: Centro de Educación, Ciencia y Sociedad: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=372
Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de San Luis Potosí. (2009).
Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad a la Actividad Turística.
Obtenido de Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad a la Actividad Turística: http://www.ictur.sectur.gob.mx/pdf/casosdeexito/turismoydesarrollo/Ficha_Tecnica_Programa_de_inclusion_de_las_personas_con_discapacidad_a_la_actividad_turistica.pdf
Turismo, O.M.T. (27 de Septiembre de 2016). Turismo Para Todos: Promover la Accesibilidad Universal. Obtenido de Turismo Para Todos: Promover la Accesibilidad Universal: http://wtd.unwto.org/es/content/27-de-septiembre-es-el-dia-mundial-del-turismo
TURISSSTE. (2016). Paquetes Turísticos Para Personas Con Discapacidad: TURISSSTE: http://www.gob.mx/turissste/acciones-y-programas/paquetes-turisticos-para-personas-con-discapacidad?idiom=es
[a] Profesora-investigadora del Área Académica de Turismo
[b] Estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Turismo