Aminopoly y el tesoro de los aminoácidos [1]

Amonipoly and the Amino Acid Treasure[1]

Resumen

En este reporte se describen dos juegos didácticos que los alumnos de la licenciatura en Química en Alimentos diseñamos para aprender y repasar la estructura, nomenclatura y clasificación de los aminoácidos. Aminopoly y El Tesoro de los Aminoácidos son juegos que recomendamos emplear como actividades de aprendizaje y de evaluación en la asignatura Bioquímica 1.


Palabras clave: clasificación de aminoácidos, nomenclatura de aminoácidos, estructura de aminoácidos

Abstract

In this report, we describe two educational games to learn and review the structure, nomenclature and classification of the amino acids. We recommend using Aminopoly and The Amino Acid Treasure games as learning and evaluation activities in the Biochemistry I course.


Keywords: amino acid classification, amino acid nomenclature, amino acid structure

INTRODUCCIÓN

Un aminoácido es un ácido orgánico con una grupo amino en la posición alfa y un grupo carboxilo.  En la figura 1 se muestra la estructura de un amino ácido con los cuatro sustituyentes del carbono∝.

 

Figura 1. Estructura química de un aminoácido.

 

Los aminoácidos tienen diferentes funciones, pero la más importante es ser los constituyentes básicos de péptidos y proteínas. Entre las funciones restantes se tiene que los aminoácidos son componentes de algunos lípidos, pueden actuar como neurotransmisores, ser precursores de neurotransmisores, de mediadores o de hormonas  (Koolman, 2004). En este trabajo nos vamos a centrar únicamente en los aminoácidos proteicos.

Los nombres de los aminoácidos inicialmente se definieron para indicar la fuente de la que habían sido aislados, por ejemplo la asparragina debe su nombre a los espárragos. Posteriormente, para facilitar el uso de la nomenclatura a nivel internacional, se definieron dos sistemas: uno de tres letras (generalmente son las tres primeras del nombre)  y otro de una sola letra (generalmente la primera del nombre). En la tabla 1 se puede consultar esta nomenclatura.

 

Tabla 1. Nomenclatura de los aminoácidos

Nombre completo Tres letras Una letra
Alanina Ala A
Arginina  Arg R
Asparragina  Asn N
Ácido aspártico  Asp D
Cisteína  Cys C
Glutamina  Gln Q
Ácido glutámico  Glu E
Glicina  Gly G
Histidina  His H
Isoleucina  Ile I
Leucina  Leu L
Lisina  Lys K
Metionina  Met M
Fenilalanina  Phe F
Prolina  Pro P
Serina  Ser S
Treonina  Thr T
Triptófano  Trp W
Tirosina  Tyr Y
Valina  Val V

Fuente: Fornaguera y Gómez, 2011.

 

De los aminoácidos anteriores, existen 10 que los seres humanos no podemos sintetizar, por lo que se conocen como aminoácidos esenciales: Arg, Val, Leu, Ile, Phe, Trp, Thr, Met, Lys e His. Este último sólo es esencial para los recién nacidos, en etapas posteriores de crecimiento el organismo humano es capaz de sintetizarlo. Los otros diez aminoácidos se consideran no esenciales.

Además, los aminoácidos también se clasifican de acuerdo a la naturaleza de la cadena lateral (R) en los siguientes siete grupos (Fornaguera y Gómez, 2011):

  • Aminoácidos neutros o alifáticos: Ala, Gly, Val, Leu e Ile. Tienen una cadena hidrocarbonada.
  • Aminoácidos aromáticos: Trp, Phe y Tyr. Poseen un anillo aromático.
  • Hidroxiaminoácidos: Ser y Thr. Presentan un grupo alcohol en su cadena lateral.
  • Tioaminoácidos: Cys y  Met. Contienen en su cadena lateral átomos de azufre.
  • Iminoácidos: Es únicamente la prolina. Tiene el grupo a-amino sustituído por la propia cadena lateral, formando un anillo pirrolidínico.
  • Aminoácidos dibásicos: Lys, Arg e His. Contienen cadenas laterales muy polares con carga positiva.
  • Aminoácidos dicarboxilícos y sus amidas: Asp y Glu y sus amidas correspondientes: Asn y Gln. Los dos primeros contienen cadenas laterales de naturaleza ácida y sus amidas poseen un grupo amida terminal en lugar del carboxilo libre.

MATERIALES

El grupo se organizó en dos equipos de trabajo y cada equipo seleccionó el juego que quería diseñar y los materiales que debía emplear (Figura 2).

 

Figura 2. Equipos de trabajo: izquierda, creadores de Aminopoly; derecha, creadores de El Tesoro de los Aminoácidos.

 

Para el juego Aminopoly, se emplearon los siguientes materiales

Tablero: Para la elaboración del tablero utilizamos tijeras, papel de colores, pegamento, regla y plumones. También usamos imágenes con las estructuras de los aminoácidos, que imprimimos para colocar en cada casilla. Nos basamos en el diseño del tablero del juego Monopoly, y nos quedó como se muestra en la figura 3.

 

Figura 3. Tablero de Aminopoly

 

Dado: Para construir el dado usamos cartón cartulina blanca y negra, tijeras y pegamento (ver Figuras y 4 y 5). El tamaño del dado era 30 x 30 x 30 cm.

 

Figura 4. Trazado de un cubo para formar el dado.

 

 

Figura 5. Dado

 

Fichas: Usamos pequeñas figuras de varios colores cada una se usó para representar a un jugador en el tablero, ver figura 6.

 

Figura 6. Fichas

 

Donas colgantes: Hicimos un tendedero de donas, para el que usamos un tubo de madera, hilo y donas comestibles (Figura 7).

 

Figura 7. Tendedero de donas

 

Tablero de globos: Para construir este tablero usamos un rectángulo de triplay con orificios de 40 x 60 cm y globos de colores (Figura 8). Además, necesitamos unos dardos.

 

Figura 8. Tablero de globos

 

Tarjetas: Usamos rectángulos de cartulina en los que escribimos preguntas referentes a la estructura, nomenclatura y clasificación de los aminoácidos.

Para el juego El tesoro de los Aminoácidos se requirieron los siguientes materiales

Tablero: Para elaborar el tablero usamos una base rectangular de madera de 60 x 120 cm, papeles de colores, tijeras y pegamento. Este diseño está basado en el juego Serpientes y Escaleras. Cada huella del camino es de un color diferente y tiene dibujada la estructura de un aminoácido, como se puede ver en la figura 9.

 

Figura 9. Tablero del Tesoro de los Aminoácidos

 

Cajas con preguntas y retos: Usamos cuatro cajas de cartón, que forramos de diferentes colores, los cuales coincidían con los de las casillas. Dentro de las cajas había tarjetas con preguntas o retos.

Cofre del tesoro: adquirimos un pequeño cofre, que rellenamos con dulces de colores.

Barco pirata con escalera de ADN: Construimos un barco con una base de madera (ver Figura 10), pintura acrílica. Para adornar el barco usamos una figura de unas palmeras, botones y cintas plateados. Las velas de barco las elaboramos con dos varillas de madera, que pintamos de color café, en las que insertamos trozos de papel con calaveras impresas. Para elaborar la escalera de ADN empleamos 24 varillas de madera y 24 esferas de unicel, la mitad de las esferas las pintamos de color amarillo. En las varillas marcamos la mitad con un lápiz, para colorear cada mitad de diferente color (rojo, azul, negro y amarillo) para simular las cuatro bases nitrogenadas del ADN.

 

Figura 10. Barco pirata con escalera de ADN

 

Dados de plástico: Como los que se muestran en la figura 5.

Tarjetas: 40 Rectángulos de cartulina con preguntas referentes a la estructura, nomenclatura y clasificación de los aminoácidos y preguntas de acervo general.

Rompecabezas: En media hoja tamaño carta imprimimos la estructura de un aminoácido, la cual recortamos en cuadrados. Elaboramos cinco rompecabezas.

DESARROLLO

Cada equipo participó como jugador del juego diseñado por el otro equipo, de acuerdo a las siguientes reglas:

Reglas para jugar Aminopoly

  • Todo el equipo participa simultáneamente en el juego, entre los integrantes deciden en qué orden van a participar los jugadores.
  • Inicialmente cada jugador cuenta con 10 puntos. Por cada respuesta errónea o reto no superado, se le restan 0.5 puntos.
  • Al inicio o cada vez que le toque su turno, el jugador lanza el dado y avanzaba el número de casillas que muestre el dado.
  • Al llegar a la casilla debe responder una pregunta referente al tema aminoácidos. La pregunta se escoge al azar de la caja que tenga el color de la casilla. Si responde correctamente: permanece en la casilla y conserva los puntos que tenga en ese momento. Si la respuesta es incorrecta el jugador retrocede una casilla y pierde 0.5 puntos. Si el jugador no sabe la respuesta, puede pedir ayuda a sus compañeros de equipo, en ese caso, se le restarán 0.5 puntos, pero se mantendrá en la casilla actual.
  • El tiempo máximo para responder una pregunta es de 30 segundos.
  • Si un jugador cae en una de las casillas marcadas con los signos “¡!” deberá realizar un reto. Los retos consisten en comerse una dona colgada en el tendedero o romper un globo del trablero. Si el reto se realiza exitosamente el jugador gana 0.5 puntos. El tiempo máximo para concluir un reto es de un minuto.
  • Cada jugador debe llegar a la meta y entonces se retira con los puntos que haya conservado más los que haya ganado. Si el puntaje conservado es 10, no se sumarán los puntos ganados.

Reglas para jugar El Tesoro de los Aminoácidos

  • Cada participante juega de forma individual, por lo que no puede solicitar ayuda para avanzar en el juego.
  • Para establecer el orden de participación de los jugadores, se lanzan los dados al aire; y de acuerdo al número de puntos, de mayor a menor, los jugadores escogen el color del muñeco que los representará y se van incorporando al juego tirando el dado para avanzar en el tablero y responder o realizar la actividad que corresponda a la huella.
  • Dentro del tablero hay un camino en forma de caracol, en el que se mueve el muñeco de cada jugador. Cada una de las respectivas huellas que tiene el camino, tiene diferente color (rojo, azul, verde, amarillo, blanco y negro) y de acuerdo al color se abre la caja de la que se toma una tarjeta, que contiene la pregunta o actividad que deberán responderse o realizarse correctamente para mantener el puntaje dado al inicio (10 puntos). Por cada pregunta mal respondida se restan 0.5 puntos.
  • Las cajas color rojo, azul, verde y amarillo tienen preguntas y actividades referentes al tema de aminoácidos.
  • En caso de caer en una huella de color blanco, el jugador no tiene que responder a ninguna pregunta o realizar actividad alguna.
  • La caja de color negro contiene preguntas de acervo general; que además sirven como puntos extra para recuperar el puntaje perdido.
  • Dentro de las cajas también se encuentran ciertos comodines, con los que se puede saltar una pregunta o actividad. Los comodines pueden ser usados durante cualquier turno de la partida, no necesariamente en el que se obtiene.
  • Los rompecabezas se deben de resolver en un tiempo máximo de 60 segundos, de lo contrario se restan 0.5 puntos al jugador.
  • El tiempo para armar el rompecabezas se cuenta a partir de que el jugador coloca las piezas sobre la mesa de juego.
  • Las preguntas se deben de responder en un tiempo máximo de 30 segundos; de lo contrario se tomará por incorrecta.
  • El tiempo para resolver la pregunta se cuenta a partir de que el jugador toma la pregunta.
  •  Cuando se terminan las huellas del tablero se llega a la escalera de ADN, sobre la que avanzan los muñecos, sólo que ahora cada peldaño tiene dos colores (que indican las dos bases unidas) por lo que el jugador podrá elegir uno de ellos para seleccionar la caja de que se tomará  la pregunta o actividad correspondiente.
  • El ganador del juego es el primero que logra llegar al peldaño más alto de la escalera de ADN.
  •  Al ganador se le entrega el cofre del tesoro, que en su interior contiene una misteriosa combinación de dulces como premio.

Resultados y Recomendaciones

La realización de esta actividad fue sumamente provechosa, resultó ser un ejercicio efectivo para aprender los temas involucrados. La selección del juego y los materiales, así como la elaboración de las preguntas hacen que el participante se involucre realmente con los conocimientos. Esta primera etapa representó una actividad de aprendizaje. Después, la participación en el juego diseñado por el otro equipo nos sirvió como una actividad de evaluación.

Se recomienda ampliamente el uso de juegos didácticos para aprender los temas de interés en este trabajo. Además de los juegos presentados en este reporte, existen muchos otros que se pueden adaptar para este fin. Dado lo anterior, se invita a los lectores a desarrollar y aplicar los juegos presentados, o bien a diseñar sus propios juegos.

REFERENCIAS

Fornaguera, T., Gómez, S. (2011). Bioquímica: La Ciencia de la Vida. San José, Costa Rica: EUNED.

Koolman, J. R. (2004). Bioquímica. Texto y Atlas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 

 


[1] Actividad de aprendizaje realizada para la asignatura de Bioquímica I, bajo la supervisión de la Dra. Rosa Icela Beltrán Hernández.

[bc] Alumno de la Licenciatura en Química en Alimentos. Área Académica de Química.

[b] Autores para correspondencia: : xoxo_o2711@hotmail.com, agzmtx@live.com