La disminución del flujo sanguíneo en las arterias coronarias es debida casi siempre a la aterosclerosis, que provoca una isquemia en el que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno, lo que conlleva a una cardiopatía isquémica. Se integra una valoración de enfermería constituida por once patrones funcionales de salud de M. Gordon, donde se anexan diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración, además de intervenciones de enfermería fundamentales para la práctica asistencia de la profesión.
Palabras clave: Cardiopatía isquémica, angina de pecho, valoración de enfermería, patrones funcionale
Decreased blood flow in the coronary arteries is almost always due to atherosclerosis, which causes an ischemia in which part of the myocardium receives an insufficient amount of blood and oxygen, which leads to ischemic heart disease. It integrates a nursing assessment constituted by eleven functional patterns of health of M. Gordon, which includes nursing diagnoses and collaboration problems, as well as nursing interventions fundamental to the practical assistance of the profession
Keywords: Ischemic heart disease, angina pectoris, nursing assessment, functional patterns
La cardiopatía isquémica, es un trastorno en el que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno; surge de manera específica cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular. Lo anterior es denominado como isquemia y es la responsable de la angina de pecho o ángor. La disminución del flujo sanguíneo en las arterias coronarias es debida casi siempre a la aterosclerosis, que provoca una reducción progresiva del calibre interno de las arterias coronarias, y que también puede afectar a vasos de otras partes del organismo (Dennis, 2016).
Se considera que los países en vías de desarrollo están experimentando una epidemia emergente en la mortalidad por cardiopatía isquémica, como la observada en México en los últimos años del siglo pasado. Los factores constitucionales que tienen relación con este problema pero no son tan determinantes se incluyen la edad, sexo y antecedentes familiares; y los factores adquiridos: Hiperlipidemia, Hipertensión y el tabaquismo.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, la mayor institución de seguridad social en el país y que cubre a casi la mitad de la población mexicana, la cardiopatía isquémica es la segunda causa más importante de años de vida saludable perdidos (AVISA), tanto por la mortalidad prematura que genera, como por su contribución en años vividos con discapacidad (Escobedo, Rodriguez, & Buitron, 2010).
El proceso de atención enfermero es la base del ejercicio de todo profesional en enfermería ya que aplica el método científico en la práctica asistencial para los cuidados del paciente, familia y comunidad.
Esta práctica se llevó a cabo con las cinco etapas del proceso enfermero que son las siguientes (Rodríguez, 2015):
Imagen 1 Etapas del proceso enfermero
Se realizó una valoración de enfermería con base a los once patrones funcionales de salud de M. Gordon. Durante la entrevista se utilizó el formato de valoración de FET-UAT y se presentan los datos significativos en un cuadro de razonamiento diagnóstico.
Se trata de un usuario masculino OPS de 50 años de edad ubicado en el servicio de urgencias en un hospital de segundo nivel de atención de Huejutla, Hidalgo, que acude por presentar dolor precordial, disnea e hipertensión arterial.
El usuario refiere que desde hace dos años fue diagnosticado con cardiopatía isquémica y desde hace 5 años con hipertensión arterial, recibe tratamiento farmacológico por su médico familiar. Se le extraen muestras sanguíneas para efectuar exámenes de laboratorio como biometría hemática completa, química sanguínea, tiempos de coagulación y enzimas cardiacas, se le realizo también un electrocardiograma y rayos “X” de tórax.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Patrón 1. Percepción / Manejo de la salud: Paciente masculino, de ocupación comerciante, el cual percibe su estado de salud como regular, menciona que está tratando de dejar el cigarro pero aun fuma dos veces por semana, aproximadamente 8 cigarrillos al día, desde hace dos años acude a terapia ocupacional. Refiere un esquema de vacunación incompleto, no acude al dentista al igual con sus citas de control, menciona que después de esta recaída llevará un mejor control para el manejo de su enfermedad.
Patrón 2. Nutrición / Metabólico: Actualmente pesa 97 kg, su talla es de 166 cm y su índice de masa corporal (IMC) es de 29.2, encontrándose en sobrepeso. Refiere que desde hace dos meses su apetito ha ido en aumento incluyendo todos los tipos de alimentos en cantidades moderadas, consumiendo galletas, pan dulce y café entre comidas. Bebe 1.5 litros de agua al día y mayormente ingiere sus alimentos fuera de casa. Se recomienda al paciente acudir al área de nutrición a su egreso. Actualmente se encuentra en ayuno por su estado de salud, menciona que siente ansiedad.
Patrón 3. Eliminación: Su hábito de eliminación intestinal es con una frecuencia de una o dos veces al día, en cantidad normal, consistencia blanda y color café claro. En cuanto al hábito de eliminación urinaria es de cuatro a cinco veces al día en cantidad normal, aspecto amarillo claro, desde el ingreso refiere haber disminuido su frecuencia urinaria al mismo tiempo con las evacuaciones; presentado edema de miembros torácicos e inferiores.
Patrón 4. Actividad / Ejercicio: Trabaja en una tienda de alimentos de la cual es propietario, no realiza actividad física periódica debido a que la mayor parte del día se encuentra trabajando. No realiza ningún tipo de ejercicio y ninguna actividad de esparcimiento. Se sugiere caminar 30 minutos diarios, posteriormente a su recuperación. A causa de los niveles altos de hipertensión arterial durante su estancia hospitalaria presenta vértigo que lo limita para su movimiento; por lo cual, se encuentra en reposo absoluto. Refiere sentirse fatigado con episodios de disnea y presentando saturación de oxígeno en 86% - 92%, teniendo apoyo de oxigenoterapia con puntas nasales así como un llenado capilar de 3 – 4 segundos. Se valora en la escala de Dowton teniendo una puntuación de 6 como resultado el paciente se encuentra con alto riesgo de caídas
Patrón 5. Sueño – descanso: Manifiesta dormir anteriormente 8 horas al día no despertando en la noche. Desde el ingreso hospitalario duerme de 6 a 8 horas despertando frecuentemente durante la noche por el ruido del hospital y por la incomodidad de la cama. Se sugiere no dormir durante el día para poder conciliar el sueño durante la noche.
Patrón 6. Cognitivo perceptual: Se encuentra orientado en tiempo, persona y espacio; conserva perfectamente los sentidos de la vista, oído y no presenta alteraciones de lenguaje. Refiere dolor torácico valorado en la escala de EVA en una puntuación de 5 siendo un dolor de nivel medio. Presentando disnea y ansiedad agregados al dolor. Se coloca paciente en posición semifowler para favorecer el patrón respiratorio, indica tener conocimiento sobre su enfermedad ya que lo padece hace dos años.
Patrón 7. Autopercepción / Autoconcepto: Dice estar preocupado por su estado de salud ya que es el sustento de su familia y no trabajar por su estado de salud. Percibe su imagen corporal ajustada a la realidad pero con una actitud de rechazo frente a su cuerpo por su complexión física, sus sentimientos respecto a su autoevaluación personal son de ansiedad, se sugiere acudir a terapia ocupacional y psicológica.
Patrón 8. Rol / Relaciones :Actualmente vive con su esposa y su hijo siendo el jefe de familia, su esposa significa para él un gran apoyo emocional, siendo ella la principal cuidadora ya que su hijo se encuentra atendiendo el negocio, muestra cierta preocupación por si podrá seguir al frente de su negocio.
Patrón 9. Sexualidad / Reproducción: El paciente menciona IVSA a los 16 años, comenta tener un solo hijo con su actual esposa y refiere no haberse realizado ningún examen de próstata, comenta haberle preguntando al médico sobre el estudio del antígeno prostático.
Patrón 10. Tolerancia al estrés: Sufre altos índices de estrés por su padecimiento actual, y este le ocasiona preocupación y ansiedad manifestándolo con alteración de humor, irritabilidad, tristeza y actitud a la defensiva, no utiliza ninguna medida para disminuir el estrés. Manifiesta que buscará ayuda para afrontar de la mejor manera su enfermedad.
Patrón 11. Valores / Creencias: Es de religión católica pero no asiste con frecuencia a la iglesia, desde su recaída dice sentir más apego a su religión ya que se siente tranquilo al realizar oraciones de acuerdo a su religión.
El paciente egresó de alta hospitalaria después de 5 días de internamiento sugiriéndole apego al tratamiento las indicaciones médicas y de enfermería, las cuales van enfocadas a llevar un buen control médico, acudiendo a sus citas médicas mensuales, llevar una dieta hiposódica, baja en grasas de acuerdo al plato del buen comer, evitar el consumo de irritantes y grasas, aumentando el consumo de agua y alimentos ricos en fibra para prevenir estreñimiento que pueda generar complicaciones. Empezará a realizar ejercicio o actividad física después de los 15 días de reposo moderado, empezando con caminatas durante 15 minutos o a tolerancia, con lapsos de tiempo de descanso. Identificar signos y síntomas de alarma en los cuales están el dolor torácico, dificultad respiratoria cefalea, náuseas, vomito debe asistir a su unidad clínica, ya que si deja desapercibido estos signos puede llevar a un deterioro de su salud.
La presente práctica fue presentada con una modalidad en cartel en el X Congreso Internacional de Enfermería y V Encuentro Regional de Posgrado el 25 y 26 de noviembre de 2016, en el Teatro del Espacio Cultural Metropolitano en la Ciudad de Tampico, Tamaulipas.
Bulechek G, butcher H, Docheterrman J, Wagner C (2014). Clasificación de intervenciones de enfermería NIC 6ª edición ELSEVIER.
Dennis, K. (2016). Harrison: Manual de medicina (19e ed.). McGraw-Hill.
Escobedo, J., Rodriguez, G., & Buitron, L. (29 de Abril de 2010). Morbilidad y mortalidad por cardiopatia isquemica en el instituto Mexicano del seguro social. estudio epidemiologico de tendencias en pobalcion amparada por el instituto mexicano del seguro social entre 1990 y 2008. Archivos de cardiologia de mexico, 242 -248. Recuperado el 24 de Agosto de 2016, de http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v80n4/v80n4a8.pdf.
Johnson M, Mass M, Moorhead S, Swanson E, (2014). Clasificación de resultado de enfermería NOC Elsevier.
NANDA International (2015). Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificaciones 2015-2017 Elsevier.
Rodrigez, A. (2015). Proceso enfermero (2da ed.). Cuéllar Ayala.
[a] Profesor, Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- Escuela Superior de Huejutla