TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Resumen

Este material de formación está diseñado para llevar a cabo un análisis del paradigma socio-cultural y su aplicación en el contexto de la educación, lo que permitirá a los alumnos (a) establecer los fundamentos teóricos que sustentan sus intervenciones psicoeducativas.


Palabras clave: Paradigma sociocultural, el análisis y psicoeducativas.

Abstract

This training material is intended to perform an analysis of the socio-cultural paradigm and its application in the context of education, which will allow students to (a) establish the theoretical foundations that sustain their psychoeducational interventions.


Keywords: Sociocultural paradigm, analysis and psychoeducational.

Paradigma Sociocultural

Objetivo general

Analizar los conceptos básicos del paradigma sociocultural y su aplicación al contexto educativo.

Contenido

1.- Antecedentes
2.-Problemática
3.-Zona de Desarrollo Próximo
4.- Concepción de enseñanza y aprendizaje
5.- Evaluación
6.- Referencias bibliográficas.

Antecedentes

FUNDADOR : L. S VIGOTSKY.

  • L. S Vigotsky, origen judío, nació en Orsha, Bielorrusia, 1896.
  • Fue reconocido como un niño precoz recibió una cuidadosa educación tutorial.
  • Desde adolescente, demostró profundo interés por las artes y humanidades.

Filosofía

  • Hubo impacto en 2 autores HEGEL Y SPINOZA
  • Provoco 3 ideas
  • 1) Concepción de la dialéctica del devenir histórico
  • 2) El papel otorgado al trabajo y el desarrollo del instrumento
  • 3) El papel del los procesos de objetivación y desobjetivacion
  • Interés por la literatura
  • Supo distinguir entre el mundo cultural y el mundo natural, creando por el hombre como especie
  • Según Blanck (1994) Vigotsky obtuvo una formación solida
  • Construyo SUI GENERIS, para la psicología de su época
  • 1924 conferencia los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos.
  • Crear una meta-teoría psicológica que, strictu sensu, que no solo venia de la idea marxista sino de un trabajo sistemático.
  • La psicología vigotskiana no es una sola pieza, tiene un programa académico científico colosal da 3 etapas.
  • Etapa inicial
  • De análisis
  • Estudio del sujeto

Problemática: el estudio sociocultural de la conciencia

  • VIGOTSKY se dio a conocer por sus trabajos de psicología evolutiva.
  • Se concebía cargado de idealismo y la estudiaba a través de métodos subjetivos.
  • Concluyo que la psicología de su época había estudiado los procesos superiores en forma fragmentada. Por lo tanto debían de estudiarse concatenada con la conciencia, como un elemento integrador subyacente.
  • Recibió las ideas del materialismo dialectico.
  • La relación S O existe una relación de indisociacion.
  • El medio sociocultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del psiquismo.
  • Al actuar sobre un objeto, un sujeto utiliza instrumentos de naturaleza sociocultural.
  • Hay transformación en los objetos, o como diría Vigotsky las herramientas están externamente orientadas.

Supuestos Teóricos: Reflexión sobre la ZDP

Compuesto por los siguientes temas

  • La tesis de actividad instrumental mediada.
  • La tesis se desarrolla en el contexto de las relaciones socioculturalmente organizadas.
  • Funciones psicológicas superiores análisis genéticas.
  • Cole (1993) mediación cultural en cada formación cultural.
  • El lenguaje destaca de manera especial.
  • Para Vigotsky tiene un lugar fundamental en la aculturación de los hombres del desarrollo.
  • Lenguaje se utiliza para influir en el individuo a través de la internalización.
  • Vigotsky identifico tres etapas del desarrollo.
  • Círculos ino-rganizados.
  • Complejos.
  • Verdaderos.
  • Baquero (1996) funciones psicológicas naturales son condición necesaria.
  • Pero no suficiente para la constitución y el desarrollo de las superiores.
  • Poco a poco penetran al plano ontogenético.
  • Werstch (1998)
  • El paso del control del entorno al individuo (regulación voluntaria)
  • La realización consciente de las funciones psicológicas.
  • Su origen social y su naturaleza social;
  • El uso de los signos como mediadores.
  • Las funciones psicológicas superiores en el plano intraindividual e intrapersonal.
  • Los cuales producen cambios estructurales y funcionales.
  • Para crear una reconstrucción cualitativamente diferente.
  • Wertsch (1998) y Cole (1993) fundamentan la teoría de Vigostsky en cuatro puntos:

    Dominio filogenético:
  • Por ejemplo, los trabajos con monos y chimpancés en donde se busca encontrar una continuidad filogenética entre las transformaciones biológicas y la aparición de habilidades como la solución de problemas o funciones humanas como el habla.
  • Dominio histórico: Se refiere al estudio del hombre a partir del uso de signos que han sido desarrollados históricamente.
  • Dominio ontogenético
  • Diferenciaba una línea "natural" y otra "cultural" del desarrollo.
  • Dominio microgénetico
  • El primer tipo de microgénesis identificado por Vigotsky hace referencia a la formación a corto plazo de un proceso psicológico determinado.
  • Proyecciones de aplicación del paradigma sociocultural al contexto educativo.
  • Desarrollo del aprendizaje, el concepto de zona de desarrollo próximo.
  • Mann (1996), Díaz et al (1993) son unos de los principales autores en este modelo.

Concepción de la enseñanza

  • Propuesta: el sujeto joven participe directamente en los contextos y racticas culturales.
  • Bruner (1988). Procesos educativos “foros culturales”.
  • Interpretaciones y asimilaciones.
  • Escuela: se transmiten y recrean los saberes acumulados y organizados culturalmente.
  • Permite el desarrollo cultural-social con el personal del niño.
  • Enseñanza: desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
  • Niño: transición de los conceptos espontáneos hacia los conceptos científicos.

Metas de la educación

  • Promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
  • Ser en función de lo que la cultura determina como valioso y relevante para que lo aprendan los miembros jóvenes.
  • Apropiación de saberes : es una actividad creativa, innovadora, y original.

Concepción del alumno

  • Producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales.
  • Agente aculturado-personalidad.
  • Reconstruye/coconstrucción.

Concepción del maestro

  • Agente cultural.
  • Mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos(as).
  • Su participación en el proceso educativo es una relación asimétrica con los alumnos(as).
  • “Andamiaje”, sistema de ayudas y apoyos para promover el traspaso del control sobre el manejo de los contenidos.

Características esenciales del andamiaje (Baquero, 1996)

a. Ser ajustable a las necesidades de aprendizaje del alumno participante.


b. Ser transitorio o temporal.


c. Ser explicitado y tematizable.


  • La actuación del profesor es “directiva”.
  • Promueve los procesos de apropiación de los saberes y los instrumentos de mediación socioculturalmente aceptados y valorados.
  • El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de ZDP con los alumnos(as), por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.

Concepción de aprendizaje

Estrategias de enseñanza

  • Se fundamentan en la creación de ZDP
  • La creación de ZDP ocurre en contesto de interactividad:


Concepción de evaluación

  • La evaluación Vigotskiana dirigida a determinar los niveles de desarrollo en proceso y en contexto.
  • Evaluación dinámica: se evalúan los productos y los procesos de desarrollo.
  • La evaluación se desarrolla a través de una situación interactiva entre examinador examinado y tarea.

Referencia bibliográfica

HERNANDEZ, Gerardo (2006), “Descripción del Paradigma Sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas”. . AParadigmas en psicología de la educación, Editorial Paidós, México, pp. 211-245.



[a]Profesora Investigadora, Escuela Superior Actopan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo