La segunda parte de las crónicas nombrada como “La colonización”, es la parte más amplia del libro. En esta se describe como una vez que el ser humano llega a marte y comienza a explorar el planeta se comienzan a fundar ciudades. Durante esta parte el autor hace una reflexión al respecto de la explotación de los recursos naturales y la poca empatía que tenemos hacia el ecosistema, comparándola con la visión de los marcianos.
La tercera parte, siendo esta la más melancólica y critica que Bradbury describe, se titula “La gran Guerra”. En esta se hace alusión a la segunda guerra mundial y a la guerra fría, describiendo como los nuevos habitantes del planeta rojo observan con impotencia los efectos de una tercera guerra en su planeta de origen. En este punto, el autor señala de manera critica la naturaleza destructiva del ser humano.
Una de las características principales de las crónicas, es que cada una presenta una estructura narrativa distinta y un tema central distinto, mostrando así el carácter multifacético del autor.
Crónicas Marcianas
Ray Bradbury
Gerardo Ángeles Galván
Profesor de la Licenciatura en Comunicación
Crónicas marcianas fue publicado en el año de 1950 y consta de 25 crónicas que describen las incursiones del ser humano al planeta marte, desde su llegada y su colonización. Así mismo con su encuentro con los habitantes de este planeta.
Cabe recordar que cuando se publica Crónicas marciana, el fin de la segunda guerra mundial aún estaba muy fresco en la mente de los norteamericanos. Al mismo tiempo la guerra fría es un tema que influyó mucho en la obra, la carrera espacial entre el bloque soviético y el capitalista sirvió de inspiración a Bradbury para construir el escenario.
Las Crónicas marcianas se desarrollan en un espacio temporal de 27 años, entre 1999 y 2026. Dividido en 3 grandes bloques, la primera nombrada como “Las expediciones” nos narran los primeros viajes al planeta rojo, con un número total de cuatro.