Producción Científica Profesorado

"Transgresiones al honor:doncellas y dote en Pachuca del siglo XVII"



Lorenzo Monterrubio, Ana María del Carmen

2013

Lorenzo Monterrubio, Carmen (2013), "Transgresiones al honor: doncellas y dote en Pachuca del siglo XVII", en Arturo Vergara Hernández (coordinador), Arte y Sociedad en Nueva España, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, pp. 11-38. ISBN: 978-607-482-360-8


Abstract


La costumbre de la dote matrimonial se implantó en los estratos españolizados de la Nueva España, como una aportación de la familia de la mujer a las "cargas del matrimonio". Al momento de efectuar el matrimonio la dote pasaba a manos del marido, quien fungía como administración de los bienes de su esposa, mientras que él ofrecía las arras como premio a la virginidad o doncellez de la mujer. La dote muchas veces fungió como un medio para pagar al hombre para que se casara, en caso de haber mantenido relaciones sexuales antes del matrimonio, y así restituir el honor familiar.



Producto de Investigación UAEH




Artículos relacionados