Producción Científica Profesorado

Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: Factores asociados al cepillado dental en escolares nicaragüenses



Márquez Corona, María de Lourdes

2009

Herrera MS, Lucas-Rincón SE, Medina-Solís CE, Maupomé G, Márquez-Corona ML, Islas-Granillo H, Islas-Márquez AJ, Atitlan-Gil A. Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: Factores asociados al cepillado dental en escolares nicaragüenses. Rev Invest Clín 2009; 61 (6): 489-496.


Abstract


Objetivo. Identificar la asociación entre la frecuencia de cepillado dental y las variables de posición socioeconómica en escolares nicaragüenses. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 1,353 escolares de seis a 12 años de edad seleccionados aleatoriamente de 25 escuelas de la ciudad de León, Nicaragua. Utilizando un cuestionario dirigido a las madres se recolectaron variables sociodemográficas, de posición económica y sobre conductas de salud bucal. La variable dependiente fue la frecuencia de cepillado dental, la cual fue dicotomizada en 0 menos de siete veces/semana y 1 siete o más veces por semana. El análisis multivariado se realizó con regresión logística en STATA 9. Resultados. La edad promedio fue de 8.99 +- 2.00 años y 49.7% fueron mujeres. En el modelo final fueron significativas (p<0.05) mayor edad (RM = 2.04), sexo femenino (RM =1.39) y tener una madre actitud positiva hacia salud bucal (RM=2.50) en una asociación positiva con la frecuencia de cepillado. EL mayor tamaño de la familia (RM=0.89) y ser de menor nivel socioeconómico (1er cuartil; RM = 0.54, 2do cuartil; RM=0.62, 3er cuartil; RM 0.67) mostraron una relación negativa con la frecuencia del cepillado dental. Además, haber tenido una consulta dental preventiva en el último año mostró una tendencia positiva (p<0.10) Hacia la frecuencia de cepillado dental. Conclusiones. Este estudio sugiere que la existencia de desigualdades a través de variables indicadoras de posición socioeconómica existe aún dentro de países en desarrollo, por lo que el énfasis en los programas de promoción a la salud bucal en esos ambientes debe ponerse en los grupos socioeconómicamente más vulnerables.



Producto de Investigación UAEH




Artículos relacionados

Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción

Experience, prevalence and severity of dental caries of Mexican adolescents and young adults

Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: Factores asociados al cepillado dental en escolares ni...

National survey on edentulism and its geographic distribution, among Mexicans 18 years of age and ol...

Asociación de labio y/o paladar hendido con variables de posición socioeconómica: un estudio de caso...

Caries, periodontal disease and tooth loss in patients with diabetes mellitus type 1 and 2

Lifestyle and psychosocial factors with tooth loss in Mexican adolescents and young adults

Household Expenditure in Dental Health Care: National Estimations in Mexico for 2000, 2002, and 2004

Pérdida de dientes en adolescentes y adultos jóvenes universitarios Mexicanos

Características oclusales de niños de guarderías del IMSS Campeche en 1999