Producción Científica Profesorado

Asociación de labio y/o paladar hendido con variables de posición socioeconómica: un estudio de casos y controles



Medina Solís, Carlo Eduardo

2010

Escoffie-Ramirez M, Medina-Solís CE, Pontigo-Loyola AP, Acuña-González G, Casanova-Rosado JF, Colome-Ruiz GE. Asociación de labio y/o paladar hendido con variables de posición socioeconómica: un estudio de casos y controles. Rev Bras Saude Mater Infant 2010; 10 (3): 323-329.


Abstract


Objetivos: determinar la asociación entre variables indicadoras de posición socioeconómica y la presencia de labio y/o paladar hendido no sindrómico (L/PH). Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 110 casos con L/PH pareados por edad y sexo con 220 controles, seleccionados de la clínica del Hospital Niño DIF de Hidalgo, México. A través de un cuestionario se recogió una serie de variables relacionadas con la posición socio-económica. Utilizando el análisis de componentes principales (correlación policórica) se combinaron las variables relacionadas entre sí y se construyeron diversas variables indicadoras de posición socioeconómica; nivel socioeconómico (características de la vivienda), índice de bienestar (posesiones de bienes/ enseres del hogar), escolaridad de los padres (años de estudio), seguridad social (derechohabiencia), e indigenismo (hablar alguna lengua indígena por alguno de los padres). El análisis bivariado se realizó con regresión logística condicionada. Resultados: el 90.9% de los pacientes presentó labio + paladar hendido al mismo tiempo, ya sea uni o bilateral. El tipo de defecto mas común fue el labio y paladar hendido izquierdo (33.6%). Resultaron asociadas a L/PH las variables: índice de bienestar (comparado con el peor quintil: 2do OR=0.46; p=0.030, 3er OR=0.39; p=0.015, 4to OR=0.30; p=0.002, 5to OR=0.27; p=0.001), nivel socioeconómico (comparado con el mejor tercil: 2do OR=0.46; p=0.004, 3er OR=0.18; p<0.001), escolaridad del padre (OR=0.86; p<0.001), y escolaridad de la madre (OR=0.84; p<0.001). Conclusiones: este estudio demuestra la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud bucal, observándose que los sujetos de menor posición socioeconómica presentan mayor riesgo de tener L/PH.



Producto de Investigación UAEH




Artículos relacionados

Estudio ecológico en México (2003-2009) sobre labio y/o paladar hendido y factores sociodemográficos...

Factors Associated with Severity of Intimate Partner Abuse in Mexico: Results of the First National ...

Factors associated with dental health care coverage in Mexico: findings from the National Performanc...

Association between Diabetes Mellitus and Hypertension with Anthropometric Indicators in Older Adult...

Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: Factores asociados al cepillado dental en escolares ni...

Perdida dental y patrones de caries en preescolares de una comunidad suburbana de Campeche.

Diagnósticos quirúrgicos de cirugía bucal

Prevalencia de accidentes de tránsito no fatales en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Sa...

Confirmation of symmetrical distributions of clinical attachment loss and tooth loss in a homogeneou...

Factores asociados a la pérdida del primer molar permanente en escolares de Campeche, México