Año 02 / No. 68 / Abril 1, 2009.
Elabora la UAEH plan de manejo de la presa “El Tejocotal”

El estado de Hidalgo aprovecha 9 mil 174.36 hectáreas para actividades pesqueras y acuícolas, en ellas se llevan a cabo actividades de siembra y recopilación de crías, principalmente de carpa y tilapia. También se dedican a la operación de unidades de producción en estanques, sobre todo para la explotación de trucha arcoiris, tilapia y bagre.
Actualmente el estado cuenta con un importante potencial pesquero y acuícola, cuyos niveles de producción lo sitúan en el segundo lugar a nivel nacional, entre las entidades sin litoral. A pesar de ello, carece de un marco regulatorio en materia pesquera, por lo que la mayor parte de su producción de autoconsumo se reporta sin un registro oficial.
Adicionalmente se cuentan con pocos grupos de pescadores organizados y, por consiguiente, carecen del Registro Nacional de la Pesca. Ante este panorama, la UAEH, a través del Área de Estudios de Población, realizó la investigación denominada: “Estudio biológico, pesquero, socioeconómico y elaboración del plan de manejo de la presa El Tejocotal del municipio de Acaxochitlán, Hidalgo”, proyecto coordinado por Angélica Reyna Bernal, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu).
El objetivo de la investigación consiste en realizar un estudio biológico-pesquero, socioeconómico y la elaboración del plande manejo que permita establecer estrategias para el aprovechamiento de los recursos, determinando el máximo rendimiento sostenible y, en su caso, aumentar la productividad del embalse como una alternativa de mejoramiento económico de los pescadores ribereños.
Para atender este requerimiento la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Hidalgo, en coordinación con la Subdelegación de Pesca en Hidalgo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del gobierno federal y la UAEH, acordaron llevar a cabo un estudio que permita conocer el potencial de los embalses en la entidad y establecer programas de manejo integral de común acuerdo con las cooperativas de pescadores.
En este sentido, el estudio busca aportar información técnica del embalse así como del entorno económico y social en que se desarrolla la actividad pesquera, con el propósito de regular su explotación y lograr un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros en el marco de una pesca responsable.
Cabe mencionar que en la entidad las actividades de pesca comercial y autoconsumo, pesca deportiva y acuacul-tura, se han convertido en importantes fuentes de empleo, ingreso y abastecimiento de alimento de bajo costo y alto contenido proteínico para las poblaciones locales. De ahí que resulte indispensable llevar a cabo estudios biológico-pesqueros que den soporte a las medidas vigentes y permitan garantizar la sustentabilidad de las pesquerías en beneficio de los pescadores y sus familias.
De acuerdo con información oficial, en los últimos años se ha observado una reducción considerable de la presencia de carpas, sin que se conozcan las causas precisas de esta disminución. En este sentido, a decir de la investigadora, la aportación del proyecto va encaminada a identificar las posibles causas de estos problemas, además de diseñar nuevos esquemas de regulación y explotación de los recursos e implementar estrategias de comercialización, asegurando la sustentabilidad de los recursos pesqueros a largo plazo y garantizar a la comunidad ribereña una estabilidad económica permanente. De manera paralela, se contará con lineamientos definidos para el desarrollo de otras actividades, tales como el turismo ecológico y la pesca deportiva.


Compartir en: